Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.


ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL.

CURSO: DERECHO CIVIL I PERSONAS Y BIENES.-


“ATRIBUTOS DE LA PERSONA NATURAL”
CICLO I-2020

LIC. EDWIN ORLANDO ORTEGA.


¿QUÉ SON ATRIBUTOS DE LA PERSONA NATURAL?
“Existen ciertos elementos que son inherentes, que integran el concepto mismo de la
personalidad. A veces se les denomina atributos de la personalidad, pero esta expresión
es engañosa, porque ellos no consisten solamente en derechos o prerrogativas, sino que
imponen simultáneamente deberes o cargas.”
Carlos Ducci, Derecho Civil, Parte General.-

“Las cualidades o propiedades de un ser constituyen sus atributos, son aquellos


elementos propios y característicos, que encontramos en todas las personas y que
tienen ciertas consecuencias jurídicas”
Rafael de Pina, Derecho Civil Mexicano.-

“Por atributo entenderemos cada una de las cualidades o propias características del ser,
que lo distinguen de los demás, y respecto a las personas todas aquellas situaciones
jurídicas que nos permiten identificar, individualizar y situarla dentro de la sociedad”
Edgar Baqueiro Rojas, Derecho Civil: Introducción y Personas.-
Desde el momento en que se tiene personalidad (desde el momento de la
concepción) se tienen los atributos anexos a ella, pero, al mismo tiempo, se
está sujeto a los deberes o cargas que impone. No pueden los atributos
ser negados a una persona, ni ésta tampoco puede despojarse de ellos.
Igual sucede con los deberes o cargas inherentes a ella; la ley los impone
por sobre la voluntad de los interesados.

Desde el punto de vista económico se trata de bienes extra patrimoniales,


sin un significado o valor económico directo. Ello no impide que puedan
llegar a tenerlo especialmente cuando se le lesionan dichos atributos y hay
lugar a una indemnización.
Son únicos: Solo se puede tener un atributo del mismo orden.
Son inalienables: Están fuera del comercio, no pueden
transmitirse por medio de ningún acto ni negocio jurídico.
Son imprescriptibles: No se adquieren ni se pierden por el
mero transcurso del tiempo.
Son irrenunciables: Ni los titulares de estos atributos pueden
• Características renunciar a ellos unilateralmente ni la autoridad pública
puede establecer sanción alguna que implique su
eliminación.
Son inembargables: No puede ser embargados bajo ninguna
circunstancia.
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS.
Los atributos de la persona natural son calidades que corresponden a todo ser
humano sólo en virtud de ser tal; en cambio “derechos” son aquellos esenciales o
absolutos que pueden ejercerse eventualmente y están destinados a proteger
elementos que la constituyen, como el derecho a la vida, a la integridad física, al
honor, etc. Desde este punto de vista podemos decir que los atributos esenciales
de la persona natural son:
NOMBRE.
LA CAPACIDAD.
DOMICILIO.
NACIONALIDAD.
ESTADO FAMILIAR.
PATRIMONIO.
EL NOMBRE
EL NOMBRE
“Por nombre entenderemos la palabra o conjunto de ellas que sirven para designar
a una persona distinguiéndola de otras y que la individualizan.”
Edgar Baqueiro Rojas, Derecho Civil: Introducción y Personas.-

“Un medio de designar a las personas y constituye un derecho subjetivo intelectual


y de carácter eminentemente extra patrimonial”
Beltranena Valladares de Padilla.-

“El nombre es la designación que sirve para individualizar a una persona en la vida
social y jurídica.”
Carlos Ducci, Derecho Civil, Parte General.-
DERECHO AL NOMBRE.
Art. 36 Cn.
“Los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio y los adoptivos, tienen
iguales derechos frente a sus padres. Es obligación de éstos dar a sus hijos
protección, asistencia, educación y seguridad.
No se consignará en las actas del Registro Civil ninguna calificación sobre
la naturaleza de la filiación, ni se expresará en las partidas de nacimiento el
estado civil de los padres.
Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identifique.
La ley secundaria regulará esta materia. La ley determinará asimismo las
formas de investigar y establecer la paternidad.”
LEPINA
Derecho a la identidad.- Artículo 73.- Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen,
especialmente al nombre, la nacionalidad, a su relación paterna y materna
filiales y a la obtención de documentos públicos de identidad de
conformidad con la Ley.
En ningún caso serán relacionados en los asientos del Registro del
Estado Familiar o en los documentos que éstos expidan, situaciones que
indiquen el origen de la filiación.
Es obligación del Estado crear programas para que las instituciones
públicas competentes garanticen la identidad de toda niña, niño y
adolescente.”
LEY DEL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL
DERECHO AL NOMBRE
Art. 1.- “Toda persona natural tiene derecho al nombre que usa
legítimamente, con el cual debe individualizarse e identificarse.”

ELEMENTOS DEL NOMBRE


Art. 3.- “Los elementos del nombre son: el nombre propio y el apellido.
Cuando las partículas "de", "del", "de la", u otras semejantes, acompañen al
nombre propio o al apellido, formarán parte de ellos y no se entenderán
como una palabra más para los efectos de las limitaciones a que se refiere
esta ley.”
EL NOMBRE PROPIO.
LEY DEL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL.
FORMACIONDEL NOMBRE PROPIO.
Art. 7.- “El nombre propio estará formado por dos palabras como máximo, y
se asignará al inscribirse el nacimiento en el Registro del Estado Familiar
correspondiente.”

NOMBRES PROPIOS NO ASIGNABLES


Art. 11.- “No se podrá asignar nombre propio, cuando fuere lesivo a la
dignidad humana, impropio de personas o equívoco respecto al sexo, salvo
en este último caso cuando tal nombre esté precedido de otro determinante
del sexo.”
NOMBRE PROPIO, EJEMPLO:
ROBERTO CARLOS.
NOMBRE
APELLIDOS, EJEMPLO:
RODRIGUEZ REYES.
UNA PALABRA
Ejemplo: SANDRA

NOMBRE PROPIO

DOS PALABRAS
MAXIMO.
Ejemplo: SANDRA CAROLINA
¿A QUIENES LES CORRESPONDE ASIGNAR EL NOMBRE
PROPIO?
ASIGNACIONPARA HIJO DE MATRIMONIO
Art. 8.- “La facultad y obligación de asignar nombre propio al hijo nacido de
matrimonio, corresponde al padre y a la madre. A falta de uno de ellos, el
otro hará la asignación. Cuando faltaren ambos padres, podrán asignar el
nombre propio los hermanos, abuelos y tíos del nacido, en ese orden,
siempre que fueren capaces; Se entenderá faltar el padre o madre u otro
pariente de los señalados en el inciso anterior, no sólo por haber fallecido,
sino por ser incapaz o por hallarse ausente del territorio de la República e
ignorarse el lugar de su residencia. También se entenderá que falta el padre
o madre cuando éstos han sido privados de la patria potestad por decreto
judicial.”
Se entenderá que han sido privados de la patria potestad por decreto
judicial cuando mediante sentencia dictada por un Juez de Familia,
se declare LA PERDIDA (Art. 240 CF) o LA SUSPENSIÓN (art. 241
CF) de la AUTORIDAD PARENTAL, de conformidad al art. 242 del
Código de Familia.
ASIGNACIONPARA HIJO QUE NO PROCEDA DE MATRIMONIO
Art. 9.- “Cuando se trate de hijo que no proceda de matrimonio, la facultad de
asignar nombre propio corresponde a la madre; y a falta de ésta, a los
parientes maternos del nacido que se mencionan en el artículo precedente, en
el mismo orden de preferencia.
Si el hijo fuere reconocido en la partida de nacimiento por el padre, la indicada
facultad le corresponde a éste y a la madre.”

ASIGNACIONPOR EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA


Art. 10.- “En el caso de faltar las personas mencionadas en los artículos
anteriores, la facultad de asignar nombre propio corresponde al Procurador
General de la República o a su Delegado o Representante.”
La facultad de asignar nombre propio dado al Procurador General de
la República es de rango constitucional pues el articulo 194 en el
romano II, ordinales 1° y 4° de la Constitución el cual a su vez nos
remite al articulo 224 del Código de Familia, otorga al Procurador
General de la República, la potestad de representar legalmente a los
niños, niñas y adolescentes en situaciones de abandono, filiación
desconocidas, huérfanos, etc; por lo cual; la facultad dada al
Procurador General de la República, para asignar nombre a estas
personas tiene su fundamento en el artículo 10 de la Ley del Nombre
de la Persona Natural.
NOMBRES PROPIOS NO ASIGNABLES

Art. 11.- “No se podrá asignar nombre propio, cuando fuere lesivo a
la dignidad humana, impropio de personas o equívoco respecto al
sexo, salvo en este último caso cuando tal nombre esté precedido de
otro determinante del sexo.”
PROTECCIÓN DEL NOMBRE.

ART. 190. CÓDIGO PENAL.- UTILIZACIÓN DE LA IMAGEN O


NOMBRE DE OTRO.

ART. 29. LNPN.- USURPACIÓN.

ART. 31 LNPN.-USO INDEBIDO.


PRUEBA DEL NOMBRE.

Art. 34 INC. 1° LNPN.- “El nombre se prueba con la


certificación de la partida de nacimiento.
EL APELLIDO.

FORMACIONDEL APELLIDO.
Art. 13.- “El apellido se adquiere y se integra conforme a las disposiciones
consignadas en esta ley.”

APELLIDO PARA HIJOS DE MATRIMONIO


Art. 14.- “Los hijos nacidos de matrimonio así como los reconocidos por el
padre, llevarán el primer apellido de éste, seguido del primer apellido de la
madre.”
APELLIDO PARA LOS HIJOS NO RECONOCIDOS POR SU PADRE
Art. 15.- “Los hijos no reconocidos por su padre, llevarán los dos
apellidos de la madre, y si ésta tuviere uno solo, el funcionario
encargado del Registro Civil le asignará un apellido de uso común, si
la madre no se lo asignare escogiéndolo de entre los de sus
ascendientes más próximos.”
APELLIDO DE LA MUJER CASADA
Art. 21.- “La mujer que contraiga matrimonio podrá seguir usando sus
apellidos, o agregar a continuación de su primer apellido el primero
del cónyuge, precedido o no de la partícula "de". La elección deberá
constar en el acta matrimonial o en la escritura pública de matrimonio
y consignarse por marginación en la partida de nacimiento. En caso
de divorcio o de nulidad del matrimonio, se cancelará la marginación
correspondiente.”
Este precepto legal esta íntimamente relacionado con los artículos 21
del Código de Familia que se refiere al acta prematrimonial y 28 del
mismo cuerpo legal que se refiere a la Escritura Pública del
Matrimonio.
ORIGEN DE LA REGLA DE FORMACIÓN DE LOS APELLIDOS.
“…..La regla de preeminencia legal del apellido paterno en la formación del nombre de los
hijos (art. 14 LNPN) tiene sus antecedentes en el Derecho Romano, con base en la mayor
importancia social y familiar del hombre frente a la mujer en esa época, a raíz de la división
sexual del trabajo. Es decir, que el origen de la regla estaba en la distribución de roles
socioeconómicos generada por la visión tradicional de que era solo el hombre quien con su
trabajo obtenía ingresos y proveía para la manutención del hogar y la familia, por lo que
determinaba su residencia y administraba sus bienes, mientras la mujer estaba destinada
al trabajo doméstico y al cuidado de los hijos, subordinada por tanto al marido (modelo del
hombre como “sostén del hogar”). Esa forma cerrada y excluyente de repartir los papeles
en la actividad productiva de la sociedad tenía como consecuencia previsible un estatus
más aventajado para el marido, quien servía como referente social de identificación de la
unidad familiar y su descendencia…..”
Sala de lo Constitucional, Proceso de Inconstitucionalidad 45-2012.-
“….Sin perjuicio de lo anterior, el legislador puede considerar los supuestos en que los descendientes de una familia, por
razones justificadas y particulares, que no estén dirigidas a evadir responsabilidades jurídicas o a entorpecer el
cumplimiento de atribuciones de las entidades públicas, prefieran el apellido materno como elemento de su identidad
personal. En tal sentido, en las discusiones constituyentes de 1983 se reconoció la posibilidad de que la ley secundaria
“regule el nombre y que los apellidos puedan ser utilizados, a discreción de la persona que va a usarlo, si quiere utilizar los
dos, si quiere utilizar solo uno, si los quiere utilizar invertidos, y en esa forma se evitaría esa serie de problemas”,
refiriéndose a los usos del apellido familiar….”.

“…..No obstante, en aras de garantizar la plena autodeterminación y autonomía de la persona, el legislador podrá
disponer, en la respectiva ley secundaria, que las personas al obtener su mayoría de edad, opten por el apellido de su
preferencia, en el orden que así decidan……”

Sala de lo Constitucional, Proceso de Inconstitucionalidad 45-2012.-


LA CAPACIDAD.
LA CAPACIDAD.
“Este término designa la aptitud de una persona para ser titular de
cualquier derecho, de familia o patrimonial, y para hacer valer por sí misma
los derechos de que esté investida”.
Bonnecase, Julien.-

“La idoneidad o aptitud reconocida por el Ordenamiento Jurídico para ser


sujeto de la actividad jurídica, es decir, para ser el destinatario de las
normas jurídicas y titular de los intereses que el legislador asume para su
protección. La capacidad jurídica así entendida, es una cualidad esencial
de la persona y corresponde siempre a la misma.”
Martínez Martínez, Julio Luis. Exclusión social y discapacidad. España. Universidad Pontificia Comillas.-
DE GOCE.

CAPACIDAD

DE EJERCICIO.
CAPACIDAD DE GOCE
“La aptitud que tiene el hombre para ser sujeto o por parte, por sí o por
representante legal, en las relaciones de Derecho; ya como titular de
derechos o facultades, ya que se vea obligado a una prestación o al
cumplimiento de un deber”.
Guillermo Cabanellas de Torres

“Es la aptitud de ser titular de derechos subjetivos y obligaciones, la


titularidad implica, más que la actual existencia de derechos subjetivos o de
obligaciones jurídicas, la aptitud de llegar a tener esos derechos o
deberes”.
Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez
CAPACIDAD DE EJERCICIO.
“Es la aptitud legal de una persona para poder ejercer personalmente, por
sí misma, los derechos que le corresponden o de que es titular”. Esta
capacidad atiende única y exclusivamente a la manera de hacer valer los
derechos por el que es titular de ellos. De la misma forma no es subjetiva,
ya que es el derecho objetivo puesto en función o llevado a la práctica.”
Beltranena Valladares de Padilla
Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, coincide con la postura de Beltranena Valladares
de Padilla y agrega que la capacidad de ejercicio o de obrar presupone la capacidad
jurídica o de goce, pero no a la inversa; la persona con aptitud o capacidad de goce
puede tener limitada su capacidad de ejercicio, estas limitaciones son las que
constituyen las llamadas incapacidades y que han sido divididas en naturales y legales.

En síntesis, se puede establecer que la capacidad de ejercicio o capacidad de obrar,


como también es conocida, es la aptitud reconocida por el ordenamiento jurídico por la
que una persona puede ejercer por sí misma, los derechos de que es titular y cumplir
con sus obligaciones. La persona figura efectivamente en una situación jurídica para
beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación,
siempre por sí misma. Esta capacidad únicamente se relaciona con la forma en que se
hacen valer los derechos por el titular de los mismos; sin embargo, la capacidad de
hecho no es subjetiva sino que es el derecho objetivo llevado a la práctica.
LA CAPACIDAD EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
Art. 1316 Código Civil.- “Para que una persona se obligue a otra por un acto
o declaración de voluntad es necesario:
1º Que sea legalmente capaz;
2º Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no
adolezca de vicio;
3º Que recaiga sobre un objeto lícito;
4º Que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí
misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.”
Art. 1317 Código Civil.- “Toda persona es legalmente capaz,
excepto aquellas que la ley declara incapaces.”
INCAPACIDADES.
Art. 1318.- Código Civil “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y
los sordos que no puedan darse a entender de manera indudable.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y las personas jurídicas; pero la
incapacidad de los primeros no es absoluta, pues sus actos pueden tener valor en los
casos determinados por la ley. En cuanto a las personas jurídicas se consideran
absolutamente incapaces, en el sentido de que sus actos no tendrán valor alguno si
fuesen ejecutados en contravención a las reglas adoptadas para el gobierno de las
mismas.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición
que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”
DOMICILIO
DOMICILIO.
El domicilio de una persona es el lugar donde esta puede ser localizada
para efectos ya sean jurídicos o sociales. El domicilio individualiza a la
persona desde el punto de vista territorial.
Considerado en su verdadero sentido jurídico, el término domicilio
expresa una relación de derecho: la relación que obligatoriamente liga a
una persona con un lugar preciso del territorio, en el cual se considera
que se halla siempre, cuando se trata de su participación activa en la vida
jurídica o de las repercusiones de éstas sobre ella. Pero en el uso
corriente, se sobreentiende la relación de derecho, y por domicilio se
considera lo que realmente debe llamarse el lugar del domicilio.
“El término domicilio proviene del latín domus, que quiere decir casa
u hogar. El domicilio entonces, es la ubicación jurídica de la persona
dentro del territorio.”
Beltranena Valladares de Padilla

“El domicilio es el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de


sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.”
Carlos Ducci, Derecho Civil, Parte General
DIFERENCIA ENTRE: HABITACIÓN, RESIDENCIA Y
DOMICILIO.
La habitación o morada es una relación de hecho de una persona con un lugar donde
permanece y generalmente pernocta, pero puede ser accidental, ocasional o transitoria.
Podemos pensar, al efecto, en el pasajero que habita un tiempo en un hotel.
INVIOLABILIDAD DE LA MORADA.
Art. 188 Código Penal.- “El particular que, sin habitar en ella, se introdujere en morada
ajena o en sus dependencias, sin el consentimiento de quien la habitare, de manera
clandestina o con engaño o permaneciere en la misma contra la voluntad del morador,
pese a la intimación para que la abandonare, será sancionado con prisión de seis
meses a dos años y multa de treinta a cincuenta días multa.
Si la introducción o permanencia se hiciere con violencia en las personas, la sanción
será de uno a tres años de prisión y multa de cincuenta a cien días multa.
La residencia es siempre una noción concreta. Se diferencia de la habitación en
que aquí desaparece el aspecto de transitorio, o mejor, de ocasional. La
residencia implica la idea de algo estabilizado; la permanencia física de una
persona en un lugar determinado en forma permanente o habitual, lo que no
significa que siempre, en todo momento, deba estar allí.
El domicilio, en cambio, es la intención de la persona de tener el lugar de su
residencia como asiento de su vida social y jurídica y que ha sido incluso
expresada a las autoridades estatales para los efectos legales
correspondientes.
DEFINICIÓN DE DOMICILIO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL.

Art. 57.- “El domicilio consiste en la residencia acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Divídese en político y civil.”

Art. 58 CC.- “El domicilio político es relativo al territorio del Estado en


general.”

Art. 59 CC.- “El domicilio civil es relativo a una parte determinada del
territorio del Estado.”
IMPORTANCIA DEL DOMICILIO.
En materia sucesoria ya que el artículo 956 del Código Civil
dispone que la sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en su último domicilio; más adelante agrega
que la sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre.
En materia procesal el domicilio es importante pues sirve como
criterio para determinar competencia, que es la facultad que tiene
cada juez o tribunal para conocer de los conflictos que surgen entre
las personas (naturales y jurídicas). (Art. 33 y 276 inc. 2° del
Código Procesal Civil y Mercantil).
Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio
civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere
lugar el mismo contrato. (Art. 67 Código Civil).
En materia laboral cuando surgen conflictos individuales y en los
conflictos colectivos de trabajo de carácter jurídico, la regla de
competencia será el del domicilio del demandado. (Art. 371 Código
de Trabajo), además de exigir en los Estatutos de un Sindicato fijar
un domicilio (Art. 217 Código de Trabajo).
En materia Penal encontramos que el domicilio también puede ser
señalado como lugar para cumplir una pena. (Arresto domiciliario,
art. 50 del Código Penal)
LA NACIONALIDAD
LA NACIONALIDAD.
“Es aquella condición o atributo inherente a la persona que se caracteriza
por establecer un vínculo político y jurídico entre ésta y un Estado
determinado en el que ésta se integra y frente al cual tiene derechos y
obligaciones”
Aguilar Guerra, Vladimir Osman

“La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un


Estado determinado.”
Carlos Ducci, Derecho Civil, Parte General
Este vínculo crea derechos y deberes entre el Estado y el sujeto. Los
deberes del sujeto, que son a la vez los derechos del Estado, se
encuentran por lo general establecidos en las leyes y consisten
principalmente en defender y prestar determinados servicios al
Estado y en respetar su ordenamiento jurídico (arts. 90, 91, 92, 93 y
95 de la Constitución de la república,).

La nacionalidad no es sinónimo de ciudadanía, ambos son regulados


incluso de forma diferente en nuestra constitución, pues lo relativo al
ciudadano se encuentra de los artículos 71 al 82.
LA CIUDADANÍA
En Roma, el segundo factor que se consideraba para clasificar
jurídicamente a los hombres era la ciudadanía. Es decir, la relación que
cada uno tenía para con esa realidad política, social, económica, religiosa,
que había ido apareciendo en el Lacio, y a la que sus fundadores habían
dado el nombre único, que en un principio sólo se aplicaba a ella: la urbe.
La urbe era en tiempos antiguos el sustrato material de una unión vista
como espiritual, metafísica, sagrada, entre familias de varias etnias
diferentes, con intereses comunes, residencias colindantes, culturas muy
parecidas, y todas ellas sometidas al fuerte influjo etrusco de modo
inmediato, y a la más débil presencia griega en segundo término. Esa
comunicación recibió desde muy antiguo dos denominaciones
coexistentes; “república” y “ciudad”.
EL ESTADO FAMILIAR.
EL ESTADO FAMILIAR.
"El estado familiar es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles“
Carlos Ducci, Derecho Civil, Parte General.

Se ha definido generalmente el estado familiar como la calidad permanente que un


individuo ocupa en la sociedad y derivada de sus relaciones de familia. La calidad
de permanente no es exacta, porque existen circunstancias que pueden hacer
variar el estado familiar. Así, aunque la calidad de hijo legítimo es permanente, no
lo es la de ilegítimo el que puede ser reconocido como hijo natural o adoptado
legitimariamente. Por lo tanto, el estado familiar de una persona puede variar, o ser
permanente para él mientras no lo afecte un nuevo acto constitutivo de estado
familiar.
Es la relación o situación particular en que el individuo se halla dentro del
grupo familiar respecto de las instituciones del matrimonio y el parentesco.
El estado familiar por naturaleza misma de las relaciones, derechos y
deberes que crea, se identifica con la totalidad del estatus por algunos
autores, de ahí que también se le llame estado civil, y a que lo relacionan
concretamente con la situación de la persona respecto del matrimonio; así,
desde esta perspectiva las personas tienen el estado familiar de soltera
(cuando no ha contraído matrimonio), casada (cuando está unida en
matrimonio), divorciada (cuando ha disuelto su vínculo matrimonial en vida
de su cónyuge) o viuda (cuando ha muerto su cónyuge).
EL ESTADO FAMILIAR EN EL CÓDIGO DE FAMILIA.
*Art. 186.- “El estado familiar es la calidad jurídica que tiene una persona en relación
a la familia, y por el cual la ley le atribuye determinados derechos y deberes.
El estado familiar se puede originar por vínculo matrimonial o por vínculo parental.
En relación al matrimonio, una persona puede tener cualquiera de los estados
familiares siguientes:
1° Casada o casado, quien ha contraído matrimonio;
2° Viuda o viudo, aquel cuyo matrimonio se ha disuelto por la muerte de su cónyuge;
y,
3° Soltera o soltero, quien no ha contraído matrimonio, o cuyo matrimonio ha sido
anulado, o disuelto por divorcio.
En relación con el parentesco, una persona puede tener estados familiares tales
como padre, madre, hija o hijo, hermana o hermano, tía o tío, sobrina o sobrino.”
*La reforma al art. 186 del Código de Familia, se realizo en fecha nueve de
febrero del año dos mil diecisiete, en el sentido que desaparece el estado
familiar de “divorciado” en razón que tal como estaba el Código, las mujeres
que daban por terminado un matrimonio tenían que usar como estado familiar
“divorciada”, sin embargo, con la reforma hecha por la Asamblea Legislativa
esto ya no se usará. La mujer que se divorcie pasará automáticamente a llevar
como estado familiar el de soltera.

(Decreto Legislativo 605, de fecha 09 de febrero de 2017)


EL PATRIMONIO
PATRIMONIO.
“Se ha definido corrientemente el patrimonio como el conjunto de derechos y
obligaciones de una persona susceptibles de estimación pecuniaria.”
Carlos Ducci, Derecho Civil, Parte General.

“El patrimonio representa una universalidad constituida por el conjunto de derechos y


obligaciones que corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero”.
Lacruz Berdejo, José Luis. Nociones de Derecho civil patrimonial e introducción al Derecho.

“Masa de bienes destinada a un común y sometida a unas normas específicas de


gestión y a una misma esfera de responsabilidad”.
Ossorio, Manuel, Patrimonio.
CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO.
El patrimonio es un atributo de la persona natural distinto de la
capacidad. Esto le da el carácter de ser:
a) Único;
b) Inalienable;
c) Imprescriptible (no se pierde ni adquiere por prescripción);
d) Inembargable, y
e) Intransferible aunque si puede ser objeto de transmisión por
muerte de su titular.
Desde otros puntos de vista el patrimonio es:
a) Una universalidad jurídica; está compuesto no por cosas u obligaciones
determinadas, sino por la totalidad de los bienes y obligaciones de que
la persona es sujeto o titular;
b) Consecuentemente es independiente, distinto, de los derechos y
obligaciones que los componen;
c) Tiene un activo y un pasivo, ya que está integrado por derechos y
obligaciones;
d) Por ser un atributo de la persona e independiente de los bienes que lo
componen, no necesita un saldo positivo para existir. Una persona
tiene patrimonio aunque no tenga bienes;
e) Por ser una universalidad jurídica tiene su origen en la ley; la voluntad
de los particulares no puede crear universalidades jurídicas.
EL PATRIMONIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
El Código Penal, en el Titulo VIII, enumera una serie de delitos relativos al
patrimonio:
o HURTO, Art. 207.
o HURTO, AGRAVADO, Art. 208.
o HURTO, IMPROPIO Art. 209.
o FRAUDE DE SERVICIOS DE ENERGÍA O FLUIDOS, Art. 211.
o ROBO, Art. 212.
o ROBO AGRAVADO, Art. 213.
o RECEPTACIÓN, Art. 214 y siguientes literales.
o ESTAFA, Art. 215.
o ESTAFA AGRAVADA, Art. 216.
o APROPIACION O RETENCION INDEBIDAS, Art. 217.
o ADMINISTRACIONFRAUDULENTA, Art. 218.
o USURPACIONES DE INMUEBLES, Art. 219.
o PERTURBACIONVIOLENTA DE LA POSESION, Art. 220.
o DAÑOS, Art. 221.
o DAÑOS AGRAVADOS, Art. 222.
o Entre otros.-

También podría gustarte