Está en la página 1de 23

2° medio

Lección 4: Crisis del liberalismo


en el período
de entreguerras
Profesora Luna Quezada
OA: 2
Clase 24/05

Crisis del liberalismo


económico
Objetivo: Caracterizar la crisis del liberalismo económico en el período entreguerras.
Antecedentes previos
REVOLUCIÓN Las potencias industrializadas requerían de materias primas para
INDUSTRIAL la elaboración de sus productos y la alimentación de la población.
(S.XVIII)

EXPANSIÓN
Búsqueda de nuevos mercados donde ofrecer los productos, y
MERCADOS
INTERNACIONALES de nuevos lugares para extraer materias primas

Se genera esta relación entre países dominantes, llamadas Metrópolis y


IMPERIALISMO países dominados, llamados Colonias. Extraían su materia prima, y a cambio
les enseñaban “su cultura” y “progreso”.

PRIMERA GUERRA
MUNDIAL Enfrentamiento entre países imperialistas
El auge del liberalismo clásico
Durante el siglo XIX tuvo lugar una expansión del liberalismo clásico, corriente de pensamiento
que se remonta a pensadores del siglo XVII como John Locke y que tenía como principio
fundamental la libertad del ser humano en base al libre uso de la razón.
El país más favorecido luego de la
Primera Guerra Mundial
La Gran Depresión y la crisis del
liberalismo económico
Tras la Primera Guerra Mundial, los países participantes del conflicto pasaron por una
notable crisis económica, que se hacía más evidente por la destrucción de las ciudades.
Pero EEUU, a diferencia de los demás, no se ubicaba geográficamente en el mundo
continente que la mayoría de los involucrados, por lo que ni tuvo destrucción y su
industria siguió funcionando durante la guerra, por lo que pudo sostenerse y a la vez
ayudar económicamente a los países europeos que se encontraban sufriendo la crisis, a
través de préstamos.
Sin embargo, Estados Unidos no tardó en abusar de la especulación
financiera y la sobreproducción de industria que no contaba con mercados
que pudieran adquirir sus productos, ya que con suerte estaban
sobreviviendo a la crisis post guerra.
EEUU se hallaba hacia 3 meses con su mercado bursátil inestable, por lo
que grandes inversionistas comenzaron a vender las acciones de las
empresas, medida que fue imitada luego por cada vez más personas,
provocándose pánico colectivo. Mucha gente retiró los dineros de sus
bancos, los bancos comenzaron a cobrar los préstamos, pero el flojo de
dinero real, era sumamente inferior al que se había especulado, por lo que
esas acciones sólo empeoraron la crisis.
Hasta que la semana del 23 al 29 de octubre de 1929, estalló la burbuja
económica en que e encontraba EEUU y cayó la bolsa de valores de New York.
El episodio, conocido como el Crac del 29, marcó el
inicio de la Gran Depresión, la peor crisis económica
conocida hasta entonces y que afectó a Estados Unidos y
el mundo entre 1929 y la segunda parte de la década de
1930.
Este conflicto dejó muchas personas, empresas y
entidades financieras en la quiebra.
El creciente desempleo provocado por las quiebras
empresariales, sumado a la ausencia de crédito, hizo caer
el consumo. Esto dio lugar a una abrupta disminución de
la producción, originando el cierre de más industrias y
un mayor desempleo. Además, cada empresa que se
declaraba en bancarrota dejaba de pagar sus préstamos a
la banca.
Crisis del 19, crisis global

Prontamente, la Gran Depresión alcanzó efectos globales. Estados Unidos, que se había
convertido en el principal prestamista del mundo, redujo la entrega de créditos a las
economías europeas y les comenzó a exigir el pago de los préstamos ya cursados. Como
consecuencia, entre 1930 y 1935 se registró un masivo traspaso de recursos financieros
desde Europa a Estados Unidos.
Desde el parlamento estadounidense se iniciaron medidas proteccionistas hacia la
economía, que dificultaron aún más el intercambio comercial en los mercados
mundiales, que dependían justamente del constante intercambio entre materias primas y
productos.
Las medidas proteccionistas fueron
replicadas en varias partes del
mundo, con la intensión de corregir
la falla que los volvía dependientes
de la estabilidad mundial. Estas
medidas fueron orientadas a
reestructurar inclusive las
funciones del Estado, que desde
este entonces comenzó a tomar un
rol económico e inversionista.
Responde en tu cuaderno
◦ ¿Qué impacto en la vida cotidiana pudo tener una crisis económica de esta magnitud? Ejemplifica.
◦ ¿Piensas que actualmente existen condiciones para que ocurra una crisis económica de proporciones
similares? Fundamenta.
Cierre de clase
¿Qué has aprendido la clase de hoy?
¿Crees que cumplimos con el objetivo de clase
plateado al principio?
Clase 26/05

La crisis de los
regímenes liberales
Objetivo: Comprender el motivo por el cual los regímenes liberales entraron en crisis.
Recordando
Los principios liberales:
La crisis de los regímenes liberales
 La expansión de los regímenes liberales en Europa no fue duradera.
 Entre 1920 y 1938, la mayoría de ellos fueron reemplazados por dictaduras.
 Alto grado de fragmentación dentro de los regímenes liberales, en torno a
diferencias étnicas, religiosas y de clase.
 Las políticas económicas de diferentes gobiernos democráticos no lograban
subsanar los efectos de las crisis económicas que afectaron a Europa al
comenzar la década de 1920 y durante la recesión que estalló en 1929.
 Insatisfacción de una significativa parte de la población, por las condiciones
fijadas en los tratados que se firmaron al finalizar la Primera Guerra
Mundial.
Características de los movimientos
antidemocráticos:
Todos los movimientos que entre 1920 y 1938 derrocaron a
los regímenes liberales fueron liderados por sectores políticos
de derecha.
Similitudes:
 hostiles hacia las instituciones políticas liberales como a la revolución
socialista
 tenían una marcada tendencia a ser nacionalistas
 favorecían al ejército, la policía u otro cuerpo armado que
representara una defensa inmediata ante movimientos subversivos.
La excepción a la regla:
En 1922 cuatro repúblicas federativas soviéticas (la ucraniana, rusa,
bielorrusa y transcaucásica) firmaron el Tratado de Unión, mediante
el que se unieron en una sola república federal: la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS).
En 1928 Iosif Stalin inició una dictadura llena de represión y terror,
con la finalidad de consolidar el poder del partido comunista al
interior de la URSS.
Diferencias: Se pueden
distinguir tres corrientes
ACTIVIDAD:
Completa el mapa y su simbología de acuerdo a la
información con las corrientes de los gobierno
autoritarios que se instalaron en Europa desde 1920.

Usa las páginas 64 y 65 de tu libro para buscar la


información que requieras.
Cierre de clase
¿Qué has aprendido la clase de hoy?
¿Crees que cumplimos con el objetivo de clase
plateado al principio?

También podría gustarte