Está en la página 1de 26

Hipertermia en

pacientes pediátricos.

Caroline Labbé Enfermera U. Chile.


Docente USS 2011
TEMPERATURA CORPORAL
Ritmo circadiano: menor por la madrugada-mañana, aumenta por
la tarde noche.
Temperatura externa (36,8±0,4ºC):
•Sublingual, CAE: ≤37.5ºC.
•Axila, ingle: ≤37ºC.
Temperatura interna (37,8ºC):
•Recto: ≤38ºC.

Tipo de termómetro Fiabilidad

Termómetro de mercurio Muy alta

Termómetro digital Muy alta

Termómetro timpánico Intermedia

Termómetro de papel para medir la temperatura


Escasa/nula
cutánea

Termómetro desechable Escasa/nula


FIEBRE
 Motivo frecuente de consulta
(ansiedad asociada de los
padres), un 65% de los
mayores de 2 años consultan
por un proceso febril agudo
(hasta un 75% con T°<39ºC)

 En muchos de los casos se


trata de un proceso viral
autolimitado.
MECANISMO DE LA FIEBRE

Microorganismos invasores generan sustancias (pirógenos


exógenos) Fagocitos (neutrófilos y macrófagos) generan
pirógenos endógenos (IL-1).

Estimulación intracerebral de formación de PG-E₂.


Región OVLT (organum vasculosum laminae terminalis) en la zona
preóptica de la región hipotalámica, posee una BHE muy fina y
capaz de ser atravesada por IL-1.
MECANISMO DE LA FIEBRE

Centros termorreguladores hipotalámicos: inhibición de las


neuronas sensibles al calor  reajuste del termostato natural
(set-point) superior a los 37ºC basales 

FIEBRE: doble efecto beneficioso:


 La respuesta inmune es más efectiva e intensa a >37ºC y las células
del organismo están más protegidas frente a efectos 2os de las
citoquinas.
 La mayoría de microorganismos invasores crecen MENOS a
temperaturas más altas (efecto bacteriostático).
MECANISMOS DE LA FIEBRE
TIPOS DE FIEBRE

 Fiebre aguda o comienzo reciente: elevación brusca de la T°


axilar por encima de 37,5ºC o de la rectal por encima de 38ºC.

 Fiebre prolongada o continua: aquella que aparece todos los


días sin que haya periodos de T° normal, en niños si dura más
de 7-10 días.
TIPOS DE FIEBRE

 Fiebre recurrente o cíclica: alternancia de episodios de


fiebre con T° normal.

 Fiebre de origen desconocido (FOD): proceso febril que


cumpla con los siguientes criterios:
1. T° ≥38ºC objetivada (comprobada por un personal
sanitario).
2. Más de 3 semanas de duración (variable)
3. Ausencia de diagnóstico tras una semana de estudio
(ambulatorio u hospitalario).
FIEBRE QUE NO ES FIEBRE

 Hipertermia fisiológica (especialmente en lactantes):


exceso de abrigo, ambiente térmico elevado, escaso
aporte de líquidos, alimentación hiperconcentrada…etc.

 Fiebre ficticia (especialmente adolescentes o niños


pequeños provocada por los padres): sospechar ante
fiebre no asociada a taquicardia, escalofríos o sudoración,
“indiferencia” del paciente o los padres y pruebas
analíticas normales (usar preferiblemente termómetros
eléctricos, más difíciles de manipular). Riesgo de realizar
múltiples pruebas diagnósticas y tratamientos
innecesarios.
COMO EVALUAR LA FIEBRE

Una de las mayores preocupaciones es que la fiebre esté causada


por un cuadro séptico, especialmente cuando no hay foco
conocido:
1. T°> 40,5ºC tiene alta especificidad (próxima al 100%) de que
la fiebre sea de origen bacteriano, pero tiene muy baja
sensibilidad (muchas infecciones bacterianas tendrán T°
inferiores)
2. Sólo T° > 40ºC en niños sin foco presentan riesgo de
bacteremia (en niños con foco el riesgo de bacteriemia es
prácticamente nulo).
3. Fiebre sin foco: <7días cuya etiología no aparece tras una
adecuada historia clínica y exploración física.
4. Fiabilidad de los padres en la valoración de hijo febril: la
ansiedad hace que los padres tiendan a sobreestimar la
gravedad de sus hijos cuando están con fiebre en un 50% de
los casos (McCarthy y cols. 1990).
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE

• Anamnesis general: antecedentes familiares y personales


(prematuridad, enfermedades crónicas, inmunodeprimidos…),
vacunas, factores ambientales predisponentes, uso de
fármacos.

Antibióticos Penicilinas y Cefalosporinas


Anticonvulsivantes Carbamacepina, Fenitoina
Antineoplásicos Bleomicina, Citarabina, L-asparaginasa
Cardiovasculares Hidralacina, Metildopa, Quinidina
Colirios Fiebre inducida por atropina tópica
Principales fármacos que pueden producir fiebre.
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE

Edad :
– Recién nacidos (< 3 meses): grupo de alto riesgo, con
frecuencia presentan infecciones graves y su manejo
debe ser hospitalario.
– Niños mayores y adolescentes (>3 años): alta
frecuencia de que el proceso infeccioso tenga un foco
definido.
– Lactantes (3 meses-3 años): la fiebre suele ser por
una infección respiratoria o una ITU aunque siempre hay
que descartar una bacteremia o una infección grave.
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE

• Tiempo de evolución de la fiebre: pocas horas de


evolución , BEG y exploración física normal no suele
representar un proceso grave (en las 1as 48h se suele
llegar al diagnóstico). Especialmente en lactantes con
fiebre sin foco la observación de la evolución es básica.

• Síntomas acompañantes: cefalea, vómitos, dolor


abdominal, mialgias…(en ocasiones causados por la propia
fiebre: pueden desorientar).
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE

• Efecto antipirético: la respuesta a antipiréticos no es


indicativa de mayor o menor gravedad, pero si es
importante si existe mejoría en los periodos antipiréticos
(en caso contrario cabe ser un proceso grave), así mismo
hay que considerar que la fiebre alta puede alterar
falsamente el estado general, mejorando éste al bajar la
temperatura.
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE

• Hallazgos físicos:
– En niños de 3 meses con bacteriemia la exploración
puede ser poco significativa.
– En < de 3 meses con meningitis, la rigidez de nuca y el
abombamiento de la fontanela están ausentes en el
50%.
 Signos clínicos de gravedad: taquipnea con quejido, piel
moteada o pobre perfusión, disminución del tono,
aletargamiento, irritabilidad.
 Importante medir la FC y la FR: taquicardia + taquipnea
+ fiebre definen el Sd de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS)
TABLA DE VALORES PARA SIRS
Edad FR (resp/min) FC T °C Leucocitos /mm3
(latidos/min)

<1mes >60 >190 >38 ó <35.5 >20.000;<4.000 ó


25% cayados

1-12 meses >45 >160 >38.5 ó <36 >15.000;<4.000


ó20% cayados

1-2 años >40 >140 >39 ó <36 >15.000;<4.000


ó15% cayados

2-5 años >35 >130 >39 ó <36 >15.000;<4.000


ó15% cayados

5-12 años >30 >120 >38.7 ó <36 >15.000;<4.000


ó15% cayados

12-15 años >25 >100 >38.5 ó <36 >15.000;<4.000


ó10% cayados

Valores de SIRS en la infancia. Fischer y Fanconi. Intensive care in childhood.


Valoración del estado general en niños de 3m-3a:
ESCALA DE GRAVEDAD DE YALE (YOS)

Datos de Normal Alteración Alteración grave


observación Puntuación: 1 moderada Puntuación: 5
Puntuación: 3

Calidad del llanto Fuerte Quejumbroso Débil/agudo

Interacción con los Llanto Llanto intermitente Llanto inconsolable


padres breve/ausente

Estado sueño-vigilia Alerta Tendencia al sueño No despierta

Coloración de la piel Normal Cianosis/palidez Pálido/grisaceo


acra

Estado de Buena Mucosa Signo del pliegue


hidratación seca/pastosa

Respuesta social Atento/contento Atención breve inexpresivo

PUNTUACIÓN >16 INDICA UN RIESGO DEL 92% DE PRESENTAR UNA


INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE, <10 EL RIESGO ES SÓLO DEL 3%.
◦ Valoración del estado general en niños <s de 3m:
escala de valoración del lactante pequeño (YIOS)
Datos de Normal Afectación Afectación grave
observación Puntuación: 1 moderada Puntuación: 5
Puntuación: 3

Afectividad Sonríe/no irritable Irritable, cosolable Irritable


inconsolable

Esfuerzo respiratorio Normal Taquipnea >60 rpm Distress respiratorio


Quejido Apnea

Perfusión periférica Piel rosada Piel moteada Palidez


Extremidades Extremidades frías Shock
calientes

◦ Una puntuación de 3 supone una probabilidad de infección


bacteriana grave del 4%.
◦ Útil en lactantes con meningitis bacteriana o bacteriemia, pero
no en ITUs. Por ello en niños muy pequeños es preciso realizar
además pruebas analíticas
ACTITUD ANTE EL NIÑO CON FIEBRE PROLONGADA (> 7-10 DÍAS)

• Requiere historia clínica completa (viajes, consumo de


alimentos, exposiciones ambientales…) y exploración física
exhaustiva (piel y mucosas, ojos, sistema locomotor,
aparato digestivo, adenopatías…) repetida diariamente
(suelen aparecer nuevos hallazgos):
• Úlceras orales  LES, vasculitis, Crohn…
• Uveitis  enfermedad del tejido conjuntivo, vasculitis.
• Dolor óseo osteomielitis.
• Coriorretinitis  CMV, sífilis, toxoplasmosis.
• …

• Pruebas complementarias dirigidas según hallazgos


encontrados.
ACTITUD ANTE EL NIÑO CON FOD
 En un 25% no suele establecerse ningún diagnóstico y la
fiebre desaparece espontaneamente.
 El tratamiento debe ser exclusivamente con antipiréticos,
en ningún caso empírico con antibióticos hasta que se haya
encontrado la etiología (pueden enmascarar el
diagnóstico).
 Causas más frecuentes de FOD:
◦ Infecciosas:
 Infecciones localizadas (ORL: sinusitis, mastoiditis, adenitis cervical, absceso
periamigdalino, absceso dentario…), Neumonía, ITU.
 Virales: VEB, CMV, hepatitis…
 Bacterianas: Fiebre Q, fiebre tifoidea, sífilis, TBC, E. Lyme, meningococo…
 Parasitarias: Paludismo, triquinosis, tripanosomiasis…
◦ No infecciosas:
 Neoplasias: leucemia, linfomas, histiocitosis X…
 Endocrinas: hipertiroidismo, diabetes insípida…
 Colagenosis: hipergammaglobulinemia, Behcet, Crohn, LES, Kawasaki, PAN…
TRATAMIENTO DEL NIÑO CON FIEBRE
 La fiebre por si misma no daña al niño, no se debe insistir
en la administración continua de antitérmicos, “hay que
tratar al paciente, no al valor numérico de la fiebre”.
 Indicaciones del tratamiento sintomático de la fiebre:
◦ Niños con afectación importante del estado general con
Tras altas (> 39-40ºC).
◦ Niños entre 3 meses y 5 años (> R de deshidratación y
convulsiones febriles).
◦ Antecedentes de convulsiones febriles (aunque ningún
antipirético ha demostrado eficacia en prevenir
recurrencia de convulsiones febriles).
◦ Niños con riesgo de complicaciones o secuelas.
◦ Niños con enfermedad grave (cardiopatía, neumopatía,
inmunodeprimidos…).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Medidas físicas: enfriamiento


externo, evitar las friegas de
alcohol y los baños de agua fría,
preferir compresas tibias.
 Ofrecer mayor cantidad de
líquidos (riesgo de deshidratación)
 Medidas generales: buena
hidratación VO, no forzar
alimentación (aconsejado
suplemento de HC como bebidas
azucaradas), evitar exceso de
ropa de abrigo y cama.
 Tratamiento farmacológico:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Tratamiento farmacológico:
 Medidas físicas: enfriamiento externo, evitar las friegas de
alcohol y los baños de agua fría, preferir compresas tibias.
◦ Ibuprofeno:
 AINE que inhibe la síntesis de PGs en SNC y SNP, se
absorbe en tracto GI, alcanza concentración máxima a
las 2h, se metaboliza en hígado y el 90% se excreta en
orina como metabolito.
 Dosis 5-10 mg/kg/6-8h.
 Efectos adversos (raros en tratamientos cortos) GI:
gastritis, dispepsia, nauseas y vómitos. Puede
potenciar la pérdida de líquidos asociada a la fiebre (CI
si existe deshidratción).
 Efecto antitérmico mayor en la primera dosis que
no se mantiene en dosis repetidas.
Paracetamol:
 Derivado paraaminofenílico que inhibe la formación de PGs
exclusivamente a nivel cerebral, carece de acción
antiinflamatoria.
 Se absorbe en tracto GI, alcanza concentración máxima a los
30-60 minutos, se metaboliza en hígado, Vm de 2h (mayor
en el periodo neonatal), vía rectal su absorción es más lenta
y alcanza concentraciones inferiores.
 Dosis: 10-15 mg/kg/4h.
 Efectos adversos (raros en tratamientos cortos):
hipersensibilidad y hepatotoxicidad por sobredosis.
 Las dosis terapéuticas en ayunas o con alcohol (jarabes)
pueden ser tóxicas: pueden aumentar la producción de
metabolitos tóxicos.
 Metamizol/Dipirona:
◦ Derivado de pirazolonas con actividad analgésica y
antitérmica. Se absorbe VO y vía rectal, inicia aciión a los
30 minutos y persiste a las 6 horas.
◦ Dosis 10-15 mg/kg/6-8 horas.
◦ Efectos adversos: agranulocitosis (rara, nunca descrita
en niños).

 Alternacia de antipiréticos: NO ACONSEJADA.


◦ No ha demostrado mayor eficacia.
◦ Ha demostrado que puede aumentar los errores en la
dosificación.
BIBLIOGRAFÍA

 Del Castillo Marín, F; Actualización en manejo y tratamiento


sintomático del niño con fiebre.
 Gonzalez Requejo Á, Saavedra Lozano J. Niño febril: fiebre sin
foco fiebre prolongada, fiebre en el niño viajero. Tratamiento
antitérmico. En: AEPap ed. Curso de Actualización de Pediatría
2008. Madrid: Exlibris ediciones; 2008. p. 347-359.
 Impacto. Vol. 1 nº 9 Noviembre 2008. Paracetamol más
ibuprofeno para el tratamiento de la fiebre en niños: no de
manera indiscriminada.
 Protocolo Urgencias Pedíatricas HUSD. Ferrés F, Gil J.A. Agosto
2006. Fiebre sin foco.

También podría gustarte