Está en la página 1de 29

PLAN DE

EVACUACIÓN

Presentado por: 

Julieth Padilla Guzman ID: 705439


Daira Lorena Moreno ID: 707918
Yesica Andrea Rojas  ID:437927
Arturo  Rodriguez Oyuela ID 441860
Heidy Johana Maestre ID: 709542
Cesar Rodriguez Galindo ID: 464062
Objetivo
Analizar las amenazas internas y externals de la organización, dando a conocer
las zonas de peligro, vías de evacuación, planos de emergencia, minimizando los
riesgos que pueda desencadenar una emergencia. 

Alcance
Responder de acuerdo a las necesidades que se presenten en las empresas o
lugares en los que sea necesario además de fortalecer las áreas de acuerdo a la
estructura de las entidades gubernamentales que busca una cultura de prevencion
y protección frente a cualquier situación que se presente y ponga en riesgo la vida.
Definiciones
•  Evacuación: Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y
segura un área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un
evento peligroso a una zona segura. 

• Plan de Evacuación: Es un acuerdo preestablecido por todos los ocupantes de un


área o edificación, para definir los sitios de reunión y las rutas más convenientes
para realizar una evacuación segura en caso de emergencia.

• Simulacro de evacuación: Es "La representación de una respuesta de protección


ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes
perturbadores". Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más
cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más
eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación. 

• Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
Definiciones
• Zona de impacto: Área afectada directamente por un incidente, evento o
emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su
estructura y funcionamiento norma

• Puntos de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso


de evacuación. 

• Alerta: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un


evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
Normatividad

• NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700


•   ISO 7010:2012. 
• decreto 1072 del 2015 artículo 2.2.4.6.25 
•  norma NTC 1461
•  ISO 3864- 1 e ISO 16069:2004

Figura # 3 Plan de emergencia Tomado


de: https://sites.google.com/site/simulacrosemergencias/proceso/
Glosario
Contenido del plan de evacuación 
• Un plan de evacuación está basada en tres pilares fundamentales:
evitar que ocurra un siniestro mediante medidas de prevención,
disponer de los medios necesarios para controlar la situación en
caso de que suceda y, por último, controlar la emergencia
protegiendo las vidas humanas y los bienes materialeso.

Figura # 4 Planes de emergencia Imagent tomada de: https://www.sumanseguridad.com/diferencias-entre-


plan-de-emergencia-y-plan-de-autoproteccion/
Contenido del plan de evacuación 
1 . Brigada de evacuación  4. Rutas de evacuación

2. Reconocimiento del   5. Salidas de emergencia  7. Señalización


entorno  de seguridad 

6. Diagrama de evacuación 

3. Punto de Encuentro 
Contenido del plan de evacuación 

Tipos de evacuación
Se establecerá de acuerdo con el tipo de riesgos
identificados, así: 

• Preventiva
• Emergencia
• Total
• Parcial
Alarmas

Tipo  Descripción de la alarma 


Alerta  El FMM‑7045-D de doble acción tiene una palanca de color blanco para
empujar por encima de la palanca para tirar hacia abajo situada en el
centro. Al tirar hacia abajo de la palanca correspondiente, esta se bloquea
Alarma 
y envía una señal de alarma al panel de control mediante el bus MUX. La
 FMM‑7045-D 
palanca para tirar hacia abajo solo se restablece cuando la llave correcta
desbloquea la estación manual y se abre la unidad. Después es posible
restablecer la palanca bloqueada a su posición normal. 

Evacuación  se ha presentado un incidente en las instalaciones y debemos desalojar el


área: salga de manera calmada y acate las instrucciones de los
coordinadores” 
Tiempos de Evacuación

En el desalojo por incendio o emergencia


en un local o edificio se pueden
considerar cuatro tiempos diferenciados
de la evacuación, el tiempo de
detección tD, el de alarma tA, el de
retardo tR y el tiempo propio de
evacuación tPE.

      La suma de todos es el tiempo de


evacuación. Este y sus diferentes
componentes está en función del
grado de implantación del plan de
emergencia.

Figura #5 Tempos de evacuación. Tomada


de: https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_436.pdf/ab2f8c
22-027a-420b-9b8b-306b34d24071
tE = tD + tA + tB + tPE
Puntos de encuentro
la evacuación por una emergencia ya sea de forma parcial o total
el punto de encuentro deberá encontrarse señalizado de forma
adecuada para que cualquier empleado o visitante del
establecimiento se reúna al momento de una emergencia
Señalización punto de encuentro

Paleta de punto de
Señalización estática encuentro
• La señalización estática de • En los casos en los cuales no
punto de encuentro es aquella sea posible fijar una
que se fija de forma señalización estática de punto
permanente en el área de encuentro lo más
designada recomendable es que la
brigada de emergencias
cuente con una paleta de
punto de encuentro 
Caracteristicas
TENER EN CUENTA PARA EL PUNTO DE
ENCUENTRO

• Punto de encuentro alterno


• Distancia 
• Que elementos llevar
• Como desplazarse al punto
de encuentro
• Cuánto tiempo permanecer
en el punto de encuentro
• Acciones que se deben
hacer en el punto de
encuentro
Rutas de evacuación

Una evacuación es un
conjunto de acciones
mediante las cuales se
pretende proteger la
vida y la integridad de
las personas que se
encuentren en una
situación de peligro,
llevándolas a un lugar
de menor riesgo.
Se debe tener en cuenta

• Identificar rutas alternas ·para llegar al sitio de


evacuación. 

• No utilice ascensores.
Elementos importantes de la ruta de
evacuación

• Las Escaleras
• Escalones
• Pasamanos
• Barandas
• Rampas
Cálculos teóricos de salida
TIEMPOS Y DISTANCIAS
Se tendrá en cuenta principalmente:
- Área total de la empresa
- Total de personas en el área
- Vías de evacuación 
- Punto de encuentro

Por medio de la formula, calcularemos los tiempos adecuados y las distancias a tener en
cuenta dentro del plan de emergencia.
EJEMPLO
Planos de emergencias

• Los planos de evacuación o emergencia


forman parte del sistema de señalización de
emergencia general de un establecimiento y
tienen como función informar a los ocupantes,
de la situación de los recorridos
de evacuación
Planos de emergencias

• para que el plano cumpla con su


objetivo, que es ser entendido
para salvar vidas en una
emergencia y ayudar a los
organismos de rescate.
 características

• Fácil de entender, sólo elementos necesarios.


• Debe tener marcada claramente la ruta de evacuación
hacia el punto de encuentro.
• Debe incluir la ubicación de camilla, botiquín, extintor,
teléfono, etc.
• Incluir números de emergencia: Policía, bomberos,
emergencia, etc
• Convenciones claras y fáciles de entender.
• Punto de encuentro.
• En ocasiones algunas recomendaciones de evacuación,
sin que sean muy largas.
Señalización de evacuación

Señales de condiciones seguras:  
Forma: rectangular 
Color: Verde el cual cubrirá por lo menos el
50% del área de la señal. 
• Señales de fuego y prohibidas:  
• Forma: circular- rectangular  
• El color, rojo cubrirá mínimo el 35 % del área de la señal. 
• Señales de acción de mano u obligación  
• Forma: Circular  
• El color es azul cubrirá minino el 50% del área de la señal  
• Señales de precaución y riesgo de peligro: 
• Forma: triangular  
• El color es amarillo, y cubrirá mínimo el 50% del área de la señal  
Señalización de evacuación
Distancia de observación:  Obstrucciones 

Señales Luminosas   Señales acústicas  


Referencias
https://docplayer.es/80320790-Ntc-1700-norma-tecnica-colombiana-icontec-instituto-
colombiano-de-notmas-tecnicas-v-certificacion.html

También podría gustarte