Está en la página 1de 48

Ing.

Vial
 Método de diseño para pavimentos
rígidos:
1. Nuevos
2. Sin armaduras
3. Con o sin barras de traspaso de cargas
 Presentado en el Manual de Carreteras,
basado en el método AASHTO con las
modificaciones introducidas en el
“Suplement to the AASHTO Guide for
Design of Pavement Structures Part II –
Rigid Pavement Design & Rigid
Pavement Joint Design, publicado en
1998.-
 El procedimiento es un método teórico
empírico (mecanicista), que si bien
mantiene el concepto básico del método
AASHTO de 1993, añade nuevos términos
que modifican la ecuación de diseño,
afín de incorporar las tensiones criticas
que se producen en las losas de
pavimento producto de:
1. Combinación de las carga de borde
2. Efectos de temperatura
3. Distintas condiciones de borde.-
 Parámetros necesarios para establecer el
espesor requerido son:

1. Serviciabilidad
2. Ejes Equivalentes Solicitantes
3. Confiabilidad
4. Modulo de Reacción de la Subrasante
5. Resistencia a la Flexo tracción
6. Modulo de Elasticidad y Coeficiente de
Fricción de la Base
7.- Factor de Ajuste por tipo de Berma
8.- Temperaturas y Precipitaciones
9.- Estructuración
10.- Determinación de espesores
11.- Verificación de Escalonamiento con
Barras de Traspaso de Cargas en las
Juntas
12.- Diseño de las Juntas
 El Índice de Serviciabilidad inicial pi , corresponde a la serviciabilidad al momento de
puesta en servicio del camino y por lo tanto depende de la calidad de la
construcción que se utilice.-
 La serviciabilidad final (pf) es el menor valor que puede alcanzar este indicador
antes que resulte inconveniente transitar por el pavimento.-

 Indices de Serviciabilidad

Ind. de Serviciabilidad inicial (pi) 4,5


Ind. De Serviciabilidad final (pf) 2,0
 Las solicitaciones que deberá soportar la
estructura se expresan como los EE acumulados
durante el periodo de vida de diseño

Clasificación del Camino Vida de diseño (años)


De alto tránsito en zonas urbanas 25 – 40
Caminos Nacionales 20 - 30
Caminos Principales 20
Caminos Secundarios 20
 El calculo de las solicitaciones expresadas
como ejes equivalentes (EE) se ajusta a lo
indicado en el diseño de pavimentos
asfálticos.-
 El grado de confiabilidad del diseño se controla por el
factor de confiabilidad (Fr) que es función de un valor
asociado al nivel de confianza de la distribución normal
(Zr) y de la desviación normal del error combinado (So)
de todos los parámetros que intervienen en el
comportamiento.
 La tabla 3.604.205. A ( Vol. 3 del M de C) indica los valores
que se recomienda utilizar en función de las solicitaciones
esperadas y del coeficiente de variación ( coeficiente de
variación = desviación estándar/ promedio) de la serie de
valores representativos de las características de los suelos
de la subrasante.-
 Con los valores obtenidos en la Tabla se
obtiene el Fr en la siguiente formula:

Log Fr = - Zr * So
 K (MPa/m), es el parámetro que se utiliza para
caracterizar la capacidad de la subrasante. A veces se
le agrega la palabra efectivo para indicar que se esta
utilizando un valor medio compensado que se toma en
consideración de las eventuales variaciones
estaciónales.-
 Correlaciones para suelos finos (A4 – A7)
La capacidad de soporte de los suelos finos esta muy
relacionada con el nivel de saturación (Sr) a que se
encuentren . Esta es función de:
1. Contenido de humedad (w)
2. Peso unitario seco o densidad seca (Yd)(Kg./m3)
3. Peso especifico (G).-
 La relación es la siguiente:
Sr = W(%)
100 _ 16
Yd G
Para cada tipo de suelo fino la misma AASHTO,
ha determinado una función lineal que relaciona
K con Sr. Debe tenerse en consideración que las
relaciones fueron establecidas para humedades
iguales o superiores al 50%.-
 Para los suelos tipo A-6, la función lineal es
valida solo hasta un 85% de humedad; a
mayor grado de saturación, el valor de K que
corresponde disminuye menos que la función
lineal.
 La siguiente función lineal permite
determinar el valor de K :
K (Mpa/m) = A *Sr + B
Clasificación Suelo
A B
A–4 - 0,44 55,73
A–5 - 0,59 70,07
A – 6 (para Sr <80%) - 1,11 116,00
K= 1,76*108 Sr-3,578
A – 6 (para Sr > 80%)
A–7-5 - 0,77 86,14
A -7 - 6 - 0,56 76,56

Nota: Para suelos A-4 usar ec. si la densidad seca es entre 1.440 y
1.680 Kg./m3 y CBR entre 4 y 8%
Para suelos A-7-6 usar ec. si densidad seca es entre 1.600 y 2.000
Kg./m3 y CBR entre 5 y 15%
 Para suelos granulares los valores de K se
pueden estimar con la Tabla 3.604.206B del
Vol. 3 del M y C.
 Esta tabla da rangos de K relacionados con
CBR, densidad seca y clasificación, tanto
AASHTO como USCS.
 k (Mpa/m) = 69,78 * log10 * (CBR) – 10,16

 Esta relación permite estimar el valor de


k cuando se conoce el CBR, sin embargo,
debe tenerse presente que el rango de
variación respecto al promedio es del
orden del 50%
 El método utiliza como k de diseño, el valor
promedio de la serie muestral.
 Adoptando el So adecuado, se incorpora la
dispersión que presenta la serie por medio del
coeficiente de variación .
 Utilizar procedimientos más conservadores para
definir el valor de diseño implica aceptar
coeficientes de seguridad mayores que los
necesarios, además que se pierde el control
sobre el nivel de confianza con que resulta el
diseño.-
 Se recomienda evitar dejar hasta 1,5 A 2,0 m por debajo de la
rasante, suelos de baja capacidad de soporte, es decir suelos con
el equivalente > 3%.
 Cuando se presentan suelos de estas características existen tres
posibilidades para ajustarse al requerimientos de mejorar su
capacidad soporte:
1. Realizar un estudio que permita establecer procedimientos para
densificar el suelo, junto con drenarlo, con lo que mejora su
capacidad de soporte
2. Reemplazar un estrato del suelo de baja capacidad por otro mejor.
Problema : efecto piscina.
3. Colocar una tela tipo geotextil que aumente la capacidad de
soporte.
4.- En las zonas donde la rasante impone
terraplenes, el k representativo debe
modificarse tal como se muestra en la lamina
3.604.206.A, en función de la altura del
terraplén y la densidad de los suelos que la
conforman.
5.- También modifica el K la presencia de un
estrato rígido a menos de 3 m de profundidad.
6.- El corte de alturas importantes, el plano de la
subrasante normalmente intercepta suelos de
mucho mejor calidad que los detectados en la
superficie; esta circunstancia también debe
ser considerada en el diseño.-
 Para el diseño se debe utilizar
exclusivamente, la resistencia media de
diseño a la flexotracción a 28 días y con las
cargas de ensayo a dos tercios.-
 Se recomiendan los valores de la tabla
3.604.207. A
 Tabla
3.604.207.A
Tipo de Vía Res. a la Flexotrac.
(Mpa)
Vías principales y 4,8 – 5,4
Autopistas

Vías Colectoras 4,6 – 5,0

Caminos Secundarios 4,2 – 4,8


 Para el ME de hormigones , se recomienda
utilizar el valor de 29.000 Mpa.
 También se puede estimar con la
siguiente relación:
Ec = 4.779,4 * f 0,5

Ec = Modulo de Elasticidad del hormigón


(Mpa)
f = Resistencia a la compresión cilíndrica
(Mpa)
 La Tabla 3.604.208.A incluye valores que
permiten estimar el módulo de elasticidad de
la base que se utilice y el coeficiente de
fricción entre la base y el pavimento.-
 El factor de Tipo de Berma Factor TB
ajuste por el
tipo y
características Borde Libre 1,0
de la berma a
construir, se
establece en la Berma de Hormigón 0,94
Tabla amarrada
3.604.209.A
Berma de pista 0,92
ensanchada
 El modelo requiere de antecedentes
relacionados con el clima de la zona donde se
emplaza el proyecto, se recomienda adoptar
el promedio de al menos un periodo de 10
años.
 Los parámetros que intervienen son los
siguientes:
1. Velocidad media anual del viento (nudos)
2. Temperatura del aire media anual (ºC)
3. Precipitación media anual (mm)
4. Numero de días con precipitaciones mayor
que 5 mm
 En Tabla 3.604.210.A se entregan
antecedentes estadísticos de estos parámetros
en diferentes lugares del país.-
 El diseño debe ajustarse a los siguientes términos
generales:
 Deben diseñarse con una base granular de 15 cm.
de espesor compactado
 Las juntas de contracción se distanciaran entre 3
y 5 mts., debiendo adoptarse el valor inferior
para zonas donde las variaciones de Tº sean
extremas y el superior donde ellas sean menos
pronunciadas.-
 Cualquiera fuere el espesor resultante al aplicar
las relaciones establecidas en el M y C, los
pavimentos de hormigón no tendrán mas de 30
cm. de “e” y el mínimo será de 18 cm.
 Formula:

También podría gustarte