Está en la página 1de 10

Administración

Internacional
INTRODUCCION
 El futuro de la administración” intenta dar una
respuesta a la pregunta: ¿qué se necesita para
asegurar el éxito a largo plazo de un negocio?
Teniendo en cuenta que vivimos en una época
de cambios vertiginosos, la propuesta del autor
es dejar atrás el sistema de administración
vigente durante el último siglo basado en el
control y la eficiencia para reemplazarlo por uno
cuyas premisas sean la adaptabilidad y la
creatividad.
1. Planteamiento del Problema:

¿Cuáles son los retos


de la administración
internacional y del
futuro?
1.1 Antecedentes:
 El siglo XX se caracterizó por un gran desarrollo
tecnológico e industrial, y consecuentemente,
por la consolidación de la administración.

Tipos de empresas internacionales:


 Empresa Internacional. (Ejemplo: Aeromexico)
 Empresa Multinacional. (Ejemplo: Bimbo)
 Empresa Transnacional. (Ejemplo: Coca Cola)
 Empresa Global.
1.2 Definición del Problema
“El futuro es innovar la administración “
• Una de las razones por las que pocas empresas tenían
hasta ahora un proceso sistemático de innovación en la
administración es porque sencillamente no creían que les
hiciera falta.
• Hace diez años, en telecomunicaciones, banca, minería,
comercio minorista o agricultura el entorno era muy
estable.
• En la mayoría de los países, seguro que también en la
Argentina, las grandes compañías eran esencialmente
oligopólicas, con poca competencia interna y global.
• Por eso los viejos modelos del management funcionaron
razonablemente bien.
El escenario competitivo
 Los desafíos que enfrentan las empresas, las
herramientas de las que disponen ahora y las
expectativas de sus empleados.

 El nuevo desafío es la competencia global por el talento.

 Ahora estamos en una economía creativa, en la que la


creación de valor ya no viene por lo duro que trabajen
los empleados sino por la creatividad.

 En un mundo de hipercompetencia, las empresas tienen


que reinventarse a un ritmo cada vez más rápido y
necesitan a sus empleados innovando todos los días.
2. Marco Teórico:
2.1 Variable dependiente
 Muchas empresas ya vienen experimentando
transformaciones desde su estructura, arquitectura
formal de operatividad de la organización,
retroalimentando y dando paso a departamentos más
eficaces, operativos

 La gerencia ha venido realizando cambios de acuerdo a


los requerimientos que los escenarios exigen para ser
altamente competitivos y han dado paso a un nuevo
estilo gerencial, que involucre a nuevo líderes, que
además de ser proactivo, visionario, creativo, sea
emprendedor
2.2 Variable independiente
CONCLUSIONES
 El futuro de la administración nos da a e a entender que
vivimos en una época de cambios vertiginosos, la
propuesta es dejar atrás el sistema de administración
vigente durante el último siglo basado en el control y la
eficiencia para reemplazarlo por uno cuyas premisas
sean la adaptabilidad y la creatividad.

 Evaluar a demás, cada recurso que la empresas tiene,


dándole paso a las correcciones necesarias que
garanticen un buen desempeño, desarrollo de productos
de calidad, competitivos, satisfagan a sus consumidores,
generando ganancias que deben ser compartidas
democráticamente con todos los que intervienen en los
logros.
 Se debe demandar de todos aquellos avances que la
ciencia administrativa aporta en pro de definir funciones
que colaboren con el desarrollo, éxito de la empresa,
sabiendo usar todos los recursos de acuerdo a lo que
cada uno de ellos exige y aporta en pro de resultados
favorables.

 Deben las empresas demandar de las escuelas de


Administración profesionales que estén capacitados de
acuerdos a los requerimientos que el presente exige,
cumpliendo con todos las exigencias que la Sociedad del
Conocimiento reclama y además, integrarse con las
nuevas comunicaciones que la informática moderna
presenta. Concretamente exigir la definición de un
nuevo perfil del administrador.

También podría gustarte