Está en la página 1de 10

POLITICA PUBLICA DE

SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA
CIUDADANA
PRESENTADO POR:

GUILLERMO CUETO
JAILER CHOLES
YAIR DE LA HOZ
JUAN DAZA
YORDAN DE LA TORRE
.INTRODUCCION
 El modelo de Estado Social de Derecho se adopta bajo el
marco de la Constitución de 1991 y es asumido como una
concepción jurídica que busca la garantía de los derechos,
privilegiando aquellos relacionados con la protección a la
vida y los bienes de los ciudadanos. Es por esto que surge
la necesidad de garantizar el derecho a la seguridad,
término que ha variado con el correr de los tiempos y el
desarrollo de las sociedades humanas, especialmente,
como consecuencia del conflicto armado. En este orden de
ideas, el Estado, al tener como eje principal la protección
de la vida propende por un orden público democrático
que, elimine todo tipo de amenazas a la población y
garantice la protección de los derechos y las libertades de
los ciudadanos.
.CONCEPTO

 Esel resultado de un proceso de


construcción y dialogo interinstitucional,
que busca proteger a los ciudadanos la
vida, la integridad, libertad y el patrimonio
económico a través de la reducción y la
sanción del delito.
.OBJETIVO GENERAL

 Aumentar la capacidad de los ciudadanos y


sus instituciones para gobernar los
fenómenos que afectan la seguridad y
convivencia, decidir actuar para generar de
manera concertada un ambiente seguro, de
relaciones armónicas convivientes, que
garantice la libertad a los ciudadanos.
.PROPOSITO

 Construiry mantener las condiciones


necesarias para el ejercicio de los derechos
humanos y las libertades publicas, el
respeto a la dignidad humana, la vigencia
del estado social de derecho, en un
ambiente de convivencia democrática, paz
y armonía con la naturaleza civil.
.BENEFICIOS

 Portanto la seguridad ciudadana implica la


creación de un espacio propicio y adecuado para
la convivencia pacifica de las personas, nos
brinda una mayor atención en la prevención
social de la violencia y la delincuencia. Requiere
de la participación activa de la ciudadanía, y el
respeto de los derechos humanos y con énfasis en
la seguridad de las personas.
.PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD
Y CONVIVENCIA CIUDADANA

 Creados a partir de la ley 62 de 1993, son el


principal instrumento de planeación en
materia de seguridad y convivencia
ciudadana, que constituyen en el contexto
actual. Es un instrumento a través el cual se
puede implementar la política nacional de
seguridad y convivencia ciudadana en los
municipios y departamentos de Colombia.
.POLITICAS PUBLICAS EN MATERIA
DE SEGURIDAD
 Son las acciones que generan una gran cantidad
de reacciones sociales. En un Estado de Derecho,
las políticas publicas se refieren a materias o
sectores diversos: educación, desarrollo social,
salud, seguridad publica, infraestructura,
comunicaciones, energía, agricultura, etc. Las
principales áreas de análisis de las políticas
públicas son: Beneficios y repercusiones en la
sociedad.
GRACIAS POR LA
ATENCION PRESTADA.

También podría gustarte