Está en la página 1de 16

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA

CURRÍCULO PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y LA FORMACIÓN


INTEGRAL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
Ciclo IV

¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN EMPRENDER PARA CONSTRUIR


ESPACIOS DE CONVIVENCIA EN TORNO AL FÚTBOL?
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
8. Orientar la consolidación 9. Consolidar los planes de estudio
1. Presentación de la
propuesta de de los planes de área desde desde las dimensiones horizontal y
la perspectiva del currículo vertical del currículo para la
acompañamiento 2014 excelencia académica y la formación
para la excelencia académica
(VS 1.1 /1.2). integral.
y la formación integral.

7. Establecer la estrategia de 10. Socializar a miembros de la


2. Reconocer el estado de avance comunidad educativa el plan de
de cada una de las áreas de evaluación de los aprendizajes
estudios y experiencias de
desde la perspectiva del
aprendizaje en relación con su ambiente de aprendizaje de las
currículo para la excelencia
desarrollo curricular.(VS 2.1/2.2) diferentes áreas y/o centros de
académica y la formación
interés
integral.

3. Diseñar ambientes de 6. Dar pautas para que cada


aprendizaje desde los elementos área establezca ciclo a ciclo
del currículo para la excelencia aprendizajes esenciales para el
buen vivir y estrategias
académica en cada una de las
didácticas
áreas.

4. Comprender los cuatro (4) ejes 5. Orientar a cada área para que
transversales del currículo para la establezca ciclo a ciclo los
excelencia académica y la propósitos de formación,
formación integral. núcleos temáticos y preguntas
potenciadoras.
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA
DEL ÁREA

En su amplio marco disciplinar, las Ciencias Sociales analizan y abordan


distintos aspectos de los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto
de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales dentro de su
entorno.

En este contexto el área busca que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se


empoderen, participen y transformen su entorno, proponiendo soluciones
a problemas del mismo para la promoción de un buen vivir; además de
afianzar los conocimientos esenciales propios del área de Ciencias
Sociales.

SED. (2013). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área de ciencias sociales. Bogotá.
CIENCIAS SOCIALES PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y
LA FORMACIÓN INTEGRAL
Memoria histórica

• ACCIONES CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL
• AUTONOMÍA SER APRENDER
• SUJETOS ÉTICOS A HACER
• EMPODERAMIENTO
APRENDER
A SER SABER

ÉTICA CIUDADANÍA, INTEGRALIDAD, CONVIVENCIA, BUEN VIVIR

• COMUNICACIÓN APRENDER APRENDER • GESTIÓN DEL


• ENFOQUE DIFERENCIAL A VIVIR A CONOCER CONOCIMIENTO
• RECONOCIMIENTO JUNTOS • ACCIONES DE
TRANSFORMACIÓN

Manejo de conflictos
Identidad y
culturas en
Reconocimiento del Territorio la diversidad
desarrollo Cognitivo y
Socioafectivo y
Físico-creativo
Territorialidad Memoria
NÚCLEOS Histórica
APRENDIZAJES TEMÁTICOS
SEGÚN ETAPAS
DE DESARROLLO D.H y
normatividad
para el buen
Enfoque de REDES vivir
género SIGNIFICATIVAS Dilemas
EN CIENCIAS éticos
SOCIALES PERSPECTIVA
EJES SISTÉMICA DEL
Enfoque TRANSVERSALES CONOCIMIENTO
diferencial CONTEXTO Paradigmas
EDUCATIVO dominantes
Incidencia
Ciudadanía y histórica, social,
convivencia TIC cultural,
económica y
Sujeto, familia política
escuela, Local,
nacional y global
AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Es un proceso pedagógico qué se adapta a las necesidades y los contextos


particulares y sociales de las/los estudiantes, utilizando recursos
didácticos para crear y generar unas condiciones y espacios interactivos,
creativos, intencionados y lúdicos, en donde desempeñan roles de
acuerdo a las circunstancias, generando unos sistemas de conocimiento
que pueden llegar a facilitar su vivencia práctica.

(SED. Ambientes de Aprendizaje. Vol. 1, )


PROTOCOLOS DE OBSERVACIÓN
TERCER TIEMPO

Representación del Generación de Validación de


Territorio respuestas respuestas

Identificación Agendas de
Aficionado
problemas Innovación Social

Hincha Fanático
Agentes de
Cambio Social
BIBLIOGRAFÍA
• Documentos Institucionales SED
• El barrismo en Colombia, Historia de las tribus urbanas.
Cartografía antropológica, 2011. Revista Humanizarte
(UMB).
• Imágenes tomadas de google
• https://www.youtube.com/watch?v=rp-o-TeFtJE
• http://monsergadelfutbol.blogspot.com/
• http://bestiariodelbalon.com/
• https://docs.google.com/document/d/1mCoIo18YTnr9z
51FeeSbkUUn_wVZJ34_bQCflxAF_pk/edit

También podría gustarte