Está en la página 1de 21

Lenguajes Estéticos Expresivos

clase Nº 5

INTEGRANDO PERCEPCIONES

Trabajo práctico de estudiante de Lenguajes Estéticos Expresivos


Sinestesia
• Sinestesia (del griego συν-, 'junto', y αἰσθησία,
'sensación‘). Es la percepción conjunta o
interferencia de varios tipos de sensaciones de
diferentes sentidos en un mismo acto
perceptivo.
• Une sinestésico/a puede, por ejemplo, oír
colores, ver sonidos, y percibir sensaciones
gustativas al tocar un objeto con una textura
determinada.
¿Es una discapacidad ser sinestésico/a?
(Respuestas de algunes de uds. )

• “ La sinestesia no es una discapacidad sino una capacidad para sentir,


contemplar el mundo de otra manera “ Aylen Merino

• “Creo que no es una discapacidad, sino una gran capacidad. viendo que grandes
personajes de la historia tuvieron esta capacidad la sinestesia, creo que tal vez
tener ese don, les permitió poder dentro de su profesión destacarse”. Loreley
Rago

• “Creo que la sinestesia no se puede ver como una discapacidad, más bien
lo veo como una particularidad. Pero también creo que va a depender de si
la persona sinestésica es capaz de poder utilizar esta percepción tan
particular para su bien”. Esteban Ponce

• “Considero que es una capacidad, una habilidad que todos podemos llegar a tener
y que todos en algún momento la tuvimos y la seguimos teniendo”. Brisa Toledo
Cómo muches investigaron en sus tp. las sinestesias del artista
V. Kandinsky poseían gran sensorialidad, presentándose tanto a
nivel visual, como acústico y táctil. A sus más ambiciosas obras
las llamó Composiciones, lo que probablemente conlleva una
metáfora musical. A través de ellas intentó ejercer sobre el
espectador un impacto como el que podría sentir con la música.
WASSILY KANDISNKY
(1866 - 1944) Pintor y
músico ruso, precursor de
la abstracción en pintura y
teórico del arte, con él se
considera que comienza la
abstracción lírica.
Creador de la Escuela de la
Bauhaus en Alemania.
"El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre
el alma. El color es la tecla. El alma es el piano con muchas
cuerdas. El artista es la mano que por esta o aquella tecla, hace
vibra adecuadamente el alma humana". W. Kandisnky
“…la vista no sólo se relaciona con el color, sino con el sabor y con todos los
demás sentidos. Ciertos colores parecen rugosos y puntiagudos y otros se ven
lisos y aterciopelados e incitan a la caricia.” W. Kandinsky
Vamos a ver a continuación otros
artistas del movimiento de la
abstracción lírica que podían
conectar el lenguaje musical con el
visual

El arte abstracto no representa «cosas» concretas de la naturaleza sino que


propone una nueva realidad. Propone un «arte puro» mirando más allá de
nuestra realidad. En la abstracción el protagonismo es de la expresividad del
artista, que prescinde de estructura y se vuelca en el gesto, el material y el
sentimiento que provoca la obra. Es por tanto altamente ambigüa su
interpretación.
Paul Klee: Pintor, violinista y poeta
suizo- alemán. (1879-1940)
Para Klee la pintura no era una
evasión, sino un instrumento
visionario. Un medio de encontrar los
mundos paralelos que sospechaban
que se escondían tras la llamada
realidad.
Para ello utilizó un eficaz instrumento:
la abstracción lírica dónde logró
conectar sus dos pasiones la música
y la pintura.
“El color me posee, no tengo necesidad de perseguirlo, sé
que me posee para siempre… el color y yo somos una sola
cosa. Yo soy pintor” Paul Klee
Piet Mondrian también pintor y músico
de jazz, es uno de los fundadores del
movimiento moderno holandés del Stijl,
el cual, es reconocido por la pureza de
sus abstracciones y la metódica práctica.
Mondrian simplificó radicalmente los
elementos de sus cuadros para reflejar lo
que vio como el orden espiritual del
mundo visible, creando un lenguaje
estético claro y universal en sus lienzos.
Mondria
n y el
Jazz
«Los violines, los profundos tonos de los contrabajos, y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban entonces para mí toda la fuerza de las horas del
crepúsculo. Vi todos mis colores en mi mente, estaban ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas se dibujaron frente a mí”
Kandinsky, 1913

También podría gustarte