Está en la página 1de 56

SALUD Y SANEAMIENTO

AMBIENTAL

SECCION 5

Mg. José Jorge Espinoza Eche


jespinozae@unmsm.gob.pe
INTRODUCCIÓN
Desagües Domésticos
 Aguas negras
 Aguas grises
 Aguas servidas
 Líquidos cloacales
 Residuos líquidos domésticos
 Aguas Residuales Domésticas
Aguas de Lluvias
Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario
DS-021-2009-VIVIENDA (20.11.2009)

Anexo Nº 1
Parámetro Unidad VMA
DBO mg/l 500
DQO mg/l 1000
SST mg/l 500
AyG mg/l 100
Anexo 1
Valores en exceso estarán sujetos al cobro
de tarifas adicionales o suspensión del servicio

Anexo 2
Valores en exceso implican la suspensión del servicio
Modificado por D.S. N° 001- 2015-VIVIENDA
Recolección primaria = 822 Km • 86% de la Red Primaria, tiene
una antigüedad mayor a 30
Recolección secundaria = 9,802 Km años.
Total (2010) = 10,624 Km • 85% de la Red Secundaria,
Total (2014) = 12,562 Km tiene una antigüedad mayor a
30 años.
Análisis químico sanitario típico de aguas servidas
Contribuyentes Valores medios (mg/l)
Sólidos totales 500
Sólidos volátiles 350
Sólidos fijos 150
Sólidos suspendidos totales 300
Sólidos suspendidos volátiles 300
Sólidos suspendidos fijos 250
Sólidos disueltos totales 200
Sólidos disueltos volátiles 100
Sólidos disueltos fijos 100
Sólidos sedimentables (ml/l) 8
DBO5 200
Oxígeno consumido 75
Oxígeno disuelto 0
Nitrógeno total 50
Nitrógeno orgánico 20
Nitrógeno amoniacal libre 30
Nitritos (NO2) 0.05
Nitratos (NO3) 0.20
Cloruros 100
Alcalinidad (CaCO3) 100
Grasas 20
Fuente.- Rivas Mijares: Tratamiento de Aguas Residuales
DEFINICIÓN, TIPOS,
PARAMETRO DE DISEÑO,
SISTEMAS
Definición:
Conjunto de instalaciones y estructuras que
permiten conducir las aguas residuales a lugares
distantes para su tratamiento y/o disposición
final.
Tipos:
a)Sistema separado: uno para recolección de aguas
servidas y otro para recolección de aguas de
lluvia,
b)Sistema unitario o combinado: recolección de
ambos tipos de agua.
Caudal de diseño: Qd = 80 - 90% del Qmh
S
S e
i p
s a
t r
e a
m d
a o
Aguas Negras
Aguas de Lluvia
Aguas Negras
Aguas de Lluvia

Sistema Unitario o Combinado


COMPONENTES DE UN
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Caja de registro
Conexiones domiciliarias
Cámaras de inspección
Tramos
Red de colectores
Estaciones de bombeo de
desagües con control de olores
Área superficial: =
Caja de Registro 0.30m x 0.60m
Permite direccionar las aguas servidas del
domicilio hacia la conexión domiciliaria.
Permite la
descarga de las
aguas servidas
hacia el colector.
Φ mínimo = 6”

Conexión Domiciliaria
Cámaras de Inspección: Buzones y Buzonetas
Van en cambios de dirección, pendiente, diámetro
y material de tuberías; también al inicio de todo
colector y en todos los empalmes de colectores.

CORTE PLANTA
Buzonetas.- cuando la profundidad es menor a 1.00 m sobre
la clave del tubo. Solo se usan para colectores de hasta 200
mm de diámetro.
Buzones.- se usan cuando la profundidad es mayor a 1.00 m
sobre la clave del tubo.
En las cámaras de inspección en que las tuberías no
lleguen al nivel de fondo, se deberá proyectar un
dispositivo de caída cuando la altura de descarga respecto
al fondo sea mayor a 1 m.
Diámetro interno de buzones:
- 1.20 m para tuberías de hasta Φ 800 mm
- 1.50 m para tuberías de hasta Φ 1200 mm
Tapa de acceso a buzones: 0.60 m.
Distancia entre cámaras de inspección (limitada por el
alcance de los equipos de limpieza)
Diámetro nominal de la Distancia Máxima (m)
Tubería (mm)
100 60
150 60
200 80
250 – 300 100
> 300 150
Tramos, tuberías comprendidas
entre buzones.

Red de colectores
conjunto de tramos llamado
colectores secundarios,
principales y emisores.
Estaciones de bombeo de Desagüe
Objetivos: concentrar desagües de un sector bajo para luego
extraerlo e impulsarlo hacia zonas desde donde pueda escurrir
por gravedad.
Comprende: cámara de rejas, equipos de bombeo, diseño de un
pozo para acumular el desagüe y accesorios: desarenadores,
válvulas, trituradora, etc.
Control de Olores
Biofíltro
Es en realidad un
Biocatalizador o Bioreactor
que a través de actividad
metabólica de
microorganismos
descomponen contaminantes y
olores del aire en sustancias no
tóxicas, inodoras como
Proyecto: San Juan Macías
dióxido de carbono y agua.
Ubicación: Oquendo, Callao -Perú
Aplicación: Cámara de Bombeo de Aguas Residuales
Contaminantes: H2S, olores de aguas residuales
Eliminación: Sin molestias por malos olores a los
vecinos
Flujo: 300 m³/h
Área: 2.0 m x 2.0 m
Red de
Colectores

Línea de Agua
para Riego
Estación de
Bombeo de
Desagües

PTAR
Línea de
Impulsión Línea de Agua
Tratada

Quebrada
Seca
COMPORTAMIENTO
HIDRÁULICO
SENTIDO DE FLU
J O

PENDIENTE
(S) = Y/X
Depende de la S
del terreno
Determina la TÍRANTE DE DIÁMETRO
velocidad (V) DESAGUE DE LA
del flujo TUBERÍA (D)
(1/2 a 3/4)D
Cálculo de pendiente mínima (Smin):
Smin = 0.0055 Qi-0.47
S min = Pendiente mínimos (m/m)
Qi = Caudal Inicial (l/seg)

Variación de pendientes:
Smín = 1% ó 10%₀ Vmín = 0.60 m/seg.
La velocidad debe ser tal que permita el arrastre
de sólidos sedimentables.
Smáx = Varía Vmáx = Varía
Para tubería 8” S = 15% ó 150%₀
La pendiente debe ser tal que impida la
formación de resalto hidráulico.
Velocidad crítica (Vc): Vc = velocidad crítica (m/s)
Vc = 6 √g R g = aceleración de la gravedad (m/seg2)
R = radio hidráulico (m)
Diámetro nominal tuberías (mm) Distancia Máxima entre buzones (m)
100 a 150 60
200 80
200 a 300 100
Diámetros mayores 150

Material tubería Coeficiente n de Manning


Asbesto cemento 0.010
Hierro fundido dúctil 0.010
Cloruro de polivinilo 0.010
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 0.010
Concreto armado liso 0.013
Concreto armado con revestimiento de PVC 0.010
Arcilla vitrificada 0.010
Diseño de Colectores
Ecuación de Manning:
V= 1 r 2/3 s 1/2
n

rr ==D/4 (1 – [360Sen
radio θ/ 2πθ])
hidráulico
D==Ddiámetro
A (m)
2/8 (2πθ/360º - senθ )
S
V ==0.397D
pendiente
2/3/n (1 –(m/m)
360 senθ/2πθ)2/3 S½
n
Q= = coeficiente
D8/3 de
(2πθManning
– 360 senθ)5/3 S½
7257.15n(2πθ)2/3
Para h < D/2 : Para h > D/2 :
θ = 2Arccos (1 - 2{h/D}) θ = 2π - 2Arccos (2{h/D}-
1)
Para h/D = ½ = 0.50 θ = π = 180º Para h/D = ¾ = 0.75 θ = 4/3π = 240º

D D
θ h
θ
h
Diseño de Colectores
Ecuación de Ganguillet-Kutter:
Cálculo de la velocidad mediante la Ecuación de
Chezy:

V= C√RS
Valor del coeficiente de descarga C de Chezy:
C = 23 + 0.00155/S + 1/n
1 + (23 + 0.00155/S) n/√R
V = Velocidad (m/s)
C = Coeficiente de descarga de Chezy
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
n = coeficiente de rugosidad
Área de
Área de
Drenaje Nº 1
Drenaje Nº 2 H
U
A
Y
Área de C
Drenaje Nº 3 A
N
FORMAS DE SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
A) CONVENCIONAL 

Característica: Permite recolectar aguas residuales y


grises para trasladarlo a un sitio único para su
tratamiento.
Ventajas:
 
• Permite atender varios
servicios
  dentro de la casa.
• Mayor higiene y limpieza.
Desventajas:
• Servicio de agua continuo. 
• Mayores costos para su
implementación.
• Costos de operación y
mantenimiento. 
• Costos de conexión
B) DE DIÁMETRO REDUCIDO
Característica: Se recolecta solo líquidos, los
sólidos son retenidos en un pequeño tanque
séptico.  Ventajas:
 
• Se dispone de un servicio
limpio
  e higiénico.
• Se puede tener varios
servicios
   dentro de la vivienda.
 Desventajas:
 
• Se requiere de agua
continua.
 
• Mayor capacitación para el
usuario (tanque interceptor).
 
• Mayores costos de
C) CONDOMINIAL 

Característica: Permite recolectar aguas residuales y


grises con diámetros más pequeños
Ventajas:
 
• Se dispone de un servicio limpio e
  higiénico.
• Se puede tener varios servicios
  dentro de la vivienda.
• Menores costos de implementación
 
Desventajas:
 
• Mayor compromiso para
mantenimiento
 
• Mayor capacitación para empoderar
la tecnología
Ramal en jardín Ramal dentro de lotes Ramal en acera
Topografía accidentada, con pendientes
pronunciadas y pasajes angostos
ALCANTARILLADO EN ZONA RURAL

 El caudal mínimo para un funcionamiento


adecuado es de 1.5 L/s.

 Entonces los requisitos son:


– Población mínima = 500 habitantes
– Que el abastecimiento de agua esté asegurado
en cantidad y continuidad.
– Que el proyecto incluya Unidades Básicas de
Saneamiento (UBS).
EFICIENCIA, MANTENIMIENTO,
INSPECCIÓN Y
REHABILITACIÓN
Aspectos que reducen la eficiencia de la
red de alcantarillado
Corrosión excesiva de la alcantarilla de
concreto.
Reducción del diámetro de las tuberías.
Acumulación de aceites y grasas.
Sedimentación de sólidos.
Producción de olores.
Infiltración de otras aguas (de subsuelo y de
escorrentía).
Proceso de
corrosión de
la tubería

presencia de sulfatos en el flujo y condiciones anaeróbicas.


reducción biológica de SO4 a H2S por las bacterias sulforeductoras.
el H2S se difunde y disuelve en el agua residual.
a pH del AR se disocia en HS-, H2Sdisuelto.
el H2S se desprende a la atmósfera interna del tubo.
oxidación biológica de H2S a H2SO4 en la corona del tubo.
ataque del H2SO4 al concreto.
Los SO4=se reducen en ion S=, ion HS-, H2S acuoso y H2S (fase
gaseosa).
a pH 6 el H2S es > 80 %
a pH 9, los H2S son mínimos.
Mantenimiento oportuno de las redes
de alcantarillado

Fuente: ASCE, 1998


Citado en: EPA 832-F-99-031
EPA (1999)
Tuberías desalineadas y con Tuberías con raíces e
juntas mal selladas infiltraciones

Obstrucción puntual Obstrucción parcial


Impacto socio -económico

Impacto socio -económico


Inspección de redes de alcantarillado
Presencia de grietas
Juntas abiertas o desalineadas
Deterioro o corrosión interna
Tuberías sub-dimensionadas
Fallas en los buzones de inspección
Inspección Televisiva - CCTV

Sistema de escáner
(laser o sonar)
Evaluación integral de la red de
alcantarillado

 Revisión de la información existente


-catastro técnico: planos, diámetros,
material, antigüedad, etc.
 Medición de caudales: determinar
infiltraciones o exfiltraciones
 Pruebas de trazadores: colorantes,
cloruros
 Pruebas de humo
 Inspección Televisiva
 Procesamiento de la información
MECANISMOS DE FALLAS DE TUBERÍAS
a) Falla en el cuerpo del tubo d) Desconexión de una Te
b) Falla en la pieza de unión e) Compresión telescópica de una junta
c) Falla en una Te f) Separación por tensión en una junta
Tecnología de Rehabilitación sin
Zanja (Trenchless Technology-TT)

VS

1.-Tubería Curada en Sitio ("Curedin place pipe" CIPP).


2.-Tubería Plegada y Desplegada ("Foid& Formed" F&F)
SEDAPAL solo admite 3.-Tubería Insertada ("Slipining" SL).
4.-Fragmentación de Tubería ("Pipe Bursting" PB).-
esta tecnología 5.-Reparación Puntual ("Point SourceRepair" PSR).-
6.-T Revestimiento con Mortero de Cemento
("CementMortarLining" CML).
Sistemas de Rehabilitación de Tuberías en
Proceso de Inversión de Liner
Sitio (CIPP)
EstaciónA:
Lugar de introducción del Liner y Vapor
para el curado.
EstaciónB:
Salida del Liner y liberación del vapor
después del curado.

Posteriormente un equipo robot es usado


para realizar los cortes necesarios a que
hubiese lugar de manera de restablecer las
conexiones laterales. El resultado es un
nuevo tubo con una vida útil mayor a los 50
ANTES DESPUÉS
años.
Tarea N°5
Diseño de un Sistema de Alcantarillado
• En grupos de no más de 4 alumnos darle salida a las
aguas residuales generadas en las manzanas del dibujo.
• En la carátula consignar: nombre completo de todos los
integrantes, código y email.
• Contenido mínimo: introducción, marco teórico,
procedimientos, cálculos y gráficas o planos.
• Presentación: en Word, máximo 20 páginas,, letra tipo
arial 12 a espacio y medio; y en Power Point, máximo 10
diapositivas, diseñadas de acuerdo a lo que establece
APA.
• Fecha de presentación: El miércoles subsiguiente de
la sesión dictada.
Cada grupo debe acomodar los lotes en cada manzanas
según su criterio
A B C D E

91

27 12 110 12 30 30 30 12 60 12
89
90
88
A
12
8l
ot 89
30 lotes 8l es
ot 18 lotes 90
es 60
89 90

B 89 12

88

22 lotes 40

88 87

C 30 lotes 30 lotes 12
88
86

87 70
22 lotes 85

D 86 84
12

10 12 60 12 90 12 60 12
0
Consideraciones:

a) El escurrimiento de aguas residuales es por gravedad


(por lo que se debe seguir la pendiente del terreno).
b) Los buzones de arranque (cabecera) tienen 1.20m de
profundidad.
c) Las pendientes varían entre 1% al 15%.
d) El diámetro de todas las tuberías es de 8 pulgadas.
e) El flujo de agua en las tuberías ocupa, como máximo, los
¾ de diámetro del tubo.
f) Cada grupo trabaja con los datos del Taller 3
g) Considerar: Qd = 90% Qmh
h) El aporte a cada tramo se calcula aplicando:
(Qd/Lotes total) x N° lotes que contribuyen al tramo
Procedimiento:
1) Colocar buzones en intercepciones de calles y
donde se recomiende según diámetro y longitudes
(revisar teoría).
2) Determinar las cotas de tapa de esos buzones.
3) Unir los buzones con tramos de tuberías.
4) Medir la longitud de cada tramo.
5) Determinar las cotas de fondo de los buzones.
6) Considerar descarga final hacia una PTAR
(previamente ubicarla).
7) Hacer los perfiles del sistema de alcantarillado de
cada calle.
8) Con la formula de Manning calcular la velocidad de
agua en cada tramo de tuberías (revisar teoría).

También podría gustarte