Está en la página 1de 84

SIGNOS VITALES

PULSO Y TEMPETATURA
Signos Vitales

Son indicadores basales del estado de salud, pueden ser


observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel de
funcionamiento físico de un individuo.

Los Signos Vitales son: Los rangos normales de


medida de los signos vitales
 Pulso. varían según; sexo, edad,
 Temperatura. actividad física y patologías
 Presión Arterial. presentes.
 Frecuencia Respiratoria.
PULSO
Pulso

Latido de una arteria, que se siente al presionarla levemente


sobre una saliente ósea. Cuando se contrae el ventrículo
izquierdo la sangre pasa a través de las arterias de todo el
cuerpo, ésta onda de sangre es el pulso.

El pulso se puede palpar en cualquier arteria que este superficial y


que descanse sobre un plano relativamente duro, pero la arteria
más adecuada y común para ésta maniobra es la arteria radial,
que se encuentra a nivel de la muñeca, y también la arteria
carótida.
Zonas
Anatómicas
Tipos de Pulso

El pulso se valora por palpación y existen muchos sitios en el


cuerpo en donde se puede controlar ó medir, éstos lugares toman
el nombre de la arteria que se palpe;

 Pulso Radial.
 Pulso Carotídeo.
 Pulso Temporal.
 Pulso Braquial.
 Pulso Femoral .
 Pulso Poplíteo.
 Pulso Pedio dorsal, etc.
Características

Frecuencia

Ritmo

Tensión

Amplitud
Frecuencia

Se tiene en cuenta el numero de pulsaciones de una arteria por


minuto. Puede ser:

 Normal.
 Taquicardia (acelerado > 100 por minuto).
 Bradicardia (lento < 60 por minuto).

Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso, las


enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.
Ritmo

Es el patrón de los latidos; espacio entre cada pulsación. Puede


ser :

 Regular : (TAC_TAC_TAC).
 Irregular : (TAC_TAC__TAC_____TAC_TAC___TAC)
Tensión o Elasticidad

Es el grado de compresión de la pared arterial; baja cuando se


oblitera con una compresión ligera y es alta cuando se oblitera
con una presión grande.
Amplitud o Tamaño

Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de


la arteria durante la contracción ventricular, en un pulso débil no
hay sensación de plenitud ni latido definido; puede sentirse como
una pequeña línea filiforme. Cuando no se siente, se dice que es
imperceptible. Se habla de pulso saltón cuando el volumen
alcanza un nivel más alto que lo normal.
Valores Normales

 RN – 1 mes 80 a 180 Prom. 130


 1 año 80 a 140 Prom. 120
 2 años 80 a 130 Prom. 110
 6 años 75 a 120 Prom. 100
 10 años 70 a 90 Prom. 70
 Adulto 60 a 100 Prom. 80
Técnica de Control del Pulso Radial

Equipo:
Lapicero, Reloj con segundero y Hoja gráfica.

Procedimiento:
 Lavado de manos.
 Preparación física y psicológica del paciente.
 Paciente en DD, ó en posición fowler ó semi-fowler.
 Se coloca el antebrazo sobre la parte inferior del torax.
 Si esta sentado flexionar su codo formando angulo de 90º y
apoyar su antebrazo sobre la mesa ó silla, extender la muñeca
con la palma hacia abajo.
Técnica de Control del Pulso Radial

Procedimiento:

 Controlar el pulso colocando suavemente la yema de los dedos


índice y medio encima de la arteria, haciendo ligera presión en
dicha arteria.
 Contar los latidos por espacio de un minuto, y determinar las
características.
 Graficar en la hoja grafica, con lapicero rojo.
 Lavarse las manos.
TEMPERATURA
Temperatura Corporal

Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un


equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el
calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y
convección)
Principios de Regulación de la Temperatura

El centro de control de la temperatura (Centro Termorregulador):


localizado en el hipotálamo (porción inferior del encéfalo) es uno
de los principales mecanismos de homeostasia, por el cual se
conserva el clima interno del cuerpo.

Los receptores para la sensación de calor ó de frío, están debajo


de la superficie cutánea.

La pérdida de calor tiene que estar en relación directa con la


producción del mismo, caso contrario se elevara la temperatura.
Principios de Regulación de la Temperatura

El calor es producido por la oxidación de los alimentos y por el


ejercicio muscular.

La temperatura también puede aumentar, por las emociones


fuertes, excitación, ira, etc.

La pérdida de calor ocurre principalmente a través de la piel y los


pulmones.
Tipos de Temperatura

 Temperatura Axilar
 Temperatura Oral
 Temperatura Rectal
 Temperatura Vaginal
 Temperatura Otica
Valores Normales

Rango de Tº Zona de Control Tiempo

36.7 – 37.2 T. Oral 37ºC 3’ – 5’ 3’


36.2 - 36.8 T. Axilar 36.5ºC 5’ - 7’ 5’
37.2 – 37.8 T. Rectal 37.5ºC 1’ – 3’ 2’

Variaciones:

 Febrícula hasta 37.5ºC


 Fiebre Moderada hasta 38.5ºC
 Fiebre Alta hasta 39.5ºC
 Fiebre muy Alta de 39.5 a más.
Temperatura según lugares de
medición
Variaciones en el Control de la Temperatura

Factores que aumentan la producción de

A calor, ingestión de alimentos, ejercicios,


emociones fuertes y elevación de la
temperatura ambiental.

Factores que disminuyen la producción de

B calor: Ayuno, sueño, vitalidad disminuida y


depresión del sistema nervioso.
Factores que Influyen en la Variación de la T.

Edad.

Periodo de Gestación.

Bebidas Calientes y Frías.

Factores hormonales, ovulación.


Variaciones en el Control de la T.

La temperatura Rectal es 0.6 ºC más alta que la temperatura oral.

La temperatura axilar es 0.6 ºC más baja que la temperatura oral.


Técnica de Control de la T. Axilar

Equipo:

 Termómetro Axilar.
 Frasco de vidrio, boca ancha, limpio.
 Torundas de algodón.
 Bolsa para descartar.
 Servilletas de papel toalla.
 Lapicero azul.
 Reloj con segundero.
 Hoja gráfica.
Termómetro

Invento de GALILEO, tubo capilar cerrado, de vidrio, ensanchado


en la parte inferior en donde se encuentra el mercurio, el cual se
dilata ó se contrae por el canal interno, de acuerdo al aumento ó
disminución de la temperatura, y con una escala en grados
grabada sobre el tubo de vidrio.
Procedimiento

 Lavado de manos.
 Preparación física y psicológica del paciente.
 Utilizar un termómetro axilar limpio (desinfección de bajo
nivel),contacto con piel.
 Verificar que el mercurio marca temperatura menor de 35 ºc.
 Retirar la bata ó ropa del paciente del hombro y brazo del
paciente.
 Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves
rotatorios, sin friccionar.
 Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el
antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que
se colocó el termómetro.
Procedimiento

 Dejarlo por espacio de 5’.


 Retirar el termómetro, limpiarlo con torunda de algodón; del
cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar.
 Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer la
temperatura marcada.
 Lavar el termómetro con agua corriente.
 En la palma de la mano se coloca un algodón humedecido con
alcohol (70%), y en medio del algodón, el termómetro, se
cierra la palma de la mano y se mantiene así por 1’

(desinfección de bajo nivel).


 De esta forma puede ser utilizado en otro paciente, ó se coloca
en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente.
Procedimiento

 Registrar la temperatura en la hoja gráfica.


 Lavarse las manos.
 Dejar el equipo en orden y en su lugar.
 Para la temperatura oral ó rectal, el termómetro debe ser de
uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma realizar la
desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza.
LIMPIEZA DEL TERMÓMETRO
CLÍNICO
Problemas en la Regulación de la T.

Hiperpirexia ó Hipertermia (Fiebre)

Se produce porque los mecanismos de pérdida de calor son


incapaces de seguir el ritmo de una producción de calor, dando
lugar a elevación de la temperatura, por encima de los valores
normales.

Síntomas; Sensación de calor, escalofríos, cefalea, malestar


general, decaimiento, sed, anorexia y polialgias.
Signos; Facies febril (rubicunda, sudorosa),taquicardia,
taquipnea, disminución de la PA, lengua saburral, sequedad de la
boca, piel caliente, orina escasa y oscura.
Problemas en la Regulación de la T.

Fases de la Fiebre:

Inicio:
Puede ser súbito (brusco), hay escalofríos, temblor, mucho frió, piel pálida y
fría aún con temperatura elevada, castañeo de dientes, piel de “gallina”,los
bellos se erectan.
Puede ser gradual (incidioso), hay escalofríos ligeros, malestar general,
cefalea, anorexia.
Cuando la temperatura se eleva al máximo, la piel esta caliente, ruborosa,
aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. En ancianos puede producirse
desorientación y delirio.

Stadium: fase en donde la temperatura permanece elevada.

Descenso: fase en que operan los mecanismos para producir la pérdida de


calor. Se produce vasodilatación periférica y diaforesis, éste descenso puede
ser; en crisis ó súbito y en lisis ó gradual.
Problemas en la Regulación de la T.

Hipotermia:

Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la


temperatura del cuerpo es menor a 34ºC, es prioridad
terapéutica por amenaza de la vida.
Etapas de la Hipotermia

Datos Subjetivos Datos Objetivos:

 Zona expuesta fría.  Piel fría al tacto


 Disminución de la sensación  Palidez, en ocasiones piel con
local (entumecimiento). aspecto moteado
 Debilidad muscular.  Tumefacción.
 Incapacidad para flexionar las  Movimientos lentos, a menudo
articulaciones. con tropiezos.
 Cansancio.  A veces conducta irracional.
 Somnolencia.  Deterioro de la visión.
 Respiración lenta y superficial.
 Pulso lento.
SINDROME FEBRIL AGUDO

DEFINICION:
La fiebre es el aumento de la temperatura
corporal por encima lo que se considera
normal.
Síntomas: sensación de calor, escalofríos,
malestar general, decaimiento, sed, anorexia,
polialgias
Signos: taquicardia, polipnea, sequedad de la
boca, piel caliente, orina escasa y sudación.
ETAPAS
Prodromos: el individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal.

Estabilización:
1.- Aumenta el gasto cardíaco
2.- Aumenta la frecuencia cardiaca
3.- Disminuye la vasoconstricción.
4.- Hiperventilación
Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del
proceso causante del síndrome febril.

Declinación: el  hipotálamo está intentando regular la temperatura,


comienza el sudor que señala la defervescencia de la respuesta febril,
desapareciendo el pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo
ajuste con más pérdida de calor, la termólisis supera a la
termogénesis, y se elimina el calor acumulado.
Causas comunes
-infecciones bacterianas o virales
-enfermedades tipo gripe o resfriados
-dolores de oído (otitis media)
-bronquitis aguda
--infecciones de las vías urinarias
-infecciones de las vías respiratorias superiores, como amigdalitis, faringitis o
laringitis
-deshidratación
-medicamentos como antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos y drogas para la
presión sanguínea alta
-ocasionalmente, problemas más graves, como neumonía, apendicitis,
tuberculosis (TB) y meningitis
-los bebés pueden tener fiebre cuando están demasiado abrigados en climas o
ambientes cálidos
-trastornos autoinmunes
    -lupus eritema toso
    -periarteritis nudosa
    -SIDA e infección VIH aguda
-enfermedad inflamatoria del intestino
    -enteritis regional
    -colitis ulcerativa no específica
-trastornos cancerosos 
   
Clasificación
Febrícula: temperatura hasta 38°C.
Fiebre moderada: 38°C - 39°C.
Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por
encima de 38,3ºC) alternados con periodos de
temperatura normal por días o semanas.
Fiebre continua: es aquella con elevaciones
moderadas, pero persistentes de la temperatura, con
mínimas fluctuaciones (menores de 1°C). Orienta a
pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumonía
neumocócica.
Fiebre Intermitente: la temperatura se eleva en
algún momento del día, pero desciende a niveles
normales o subnormales durante el mismo
periodo de las 24 horas . La fiebre intermitente
suele aparecer en infección.
Fiebre remitente: es muy similar a la fiebre intermitente
excepto porque las fluctuaciones de la temperatura son menos
dramáticas sin que ésta retorne a las cifras normales.
Ejemplos: infecciones virales
respiratorias, la neumonía
por micoplasma y
el paludismo por
Plasmodium falciparum.
Intervención de la Enfermería para Controlar
Temporalmente la Fiebre

Reposo en cama, informar al paciente, tratar de tranquilizarlo,


para disminuir ansiedad y preocupación.

Observación; evaluar el estado de hidratación de piel y mucosas,


si hay frío , palidez, ó desorientación.

Durante los escalofríos; se puede colocar agua tibia en los pies.

Líquidos; administrarlos para reponer las pérdidas, por


sudoración ó evaporación.
Intervención de la Enfermería para Controlar
Temporalmente la Fiebre

Ropa; reducir la cantidad de ropa que cubre al paciente para favorecer la


pérdida de calor por radiación y conducción.

Comodidad; higiene oral, enjuagues, lubricar los labios, higiene general


por la sudoración.

Antipiréticos; administrarlos según prescripción.

Medios físicos; paños de agua tibia en la frente, abdomen y axilas. Baños


de agua tibia.

En niños: no emplear alcohol, no agua fría y no vinagre de Bully.


LA RESPIRACION
Y
LA PRESION ARTERIAL
LA RESPIRACION
DEFINICION:
Es el intercambio de oxigeno y el dióxido
de carbono que se lleva a cabo en los
pulmones y tejidos( entre la sangre y las
células del cuerpo.)
FISIOLOGÍA:
La Respiración Externa,
está formado formada por
dos movimientos principales:
inspiración (inhalación), que
es el acto de tomar aire, y
espiración (exhalación), que
es el expelerlo.

El proceso está regulado por


el centro respiratorio del
bulbo raquídeo.
CARACTERÍSTICAS:
Frecuencia:
Es el número de respiraciones por minuto. Varía
con la edad y la edad normal.
Aumento anormal = Taquipnea.
Disminución anormal = Bradipnea.
Frecuencia normal = Eupnea

Ritmo:
Es la regularidad entre inspiración y expiración.Es
el intervalo regular después de cada ciclo
respiratorio.
Según el ritmo la respiración es: REGULAR O
IRREGULAR.
CARACTERÍSTICAS:
Profundidad:
Es el volumen de aire inhalado y expirado
en cada ciclo respiratorio. Se valora
observando el grado de movimiento de la
pared torácica.
Pueden ser: SUPERFICIALES,
NORMALES, O PROFUNDOS.

Respiración Superficial: cuando


entra a los pulmones una pequeña
cantidad de aire y resulta difícil
observar el movimiento ventilatorio.

Respiración Profunda: consiste en


una expansión completa de los
pulmones con una espiración
completa.
FACTORES QUE AFECTAN LA
FUNCIÓN RESPIRATORIA:
1. EDAD: En el recién nacido la respiración es mucho más rápida y en el adulto es de 16 a
20 por minuto. En la vejez la frecuencia tiende a disminuir un poco.

2. EDAD: En la mujer la frecuencia respiratoria tiende a ser un poco más rápida que en el
hombre.

3. FRECUENCIA: El aumento de la frecuencia respiratoria hará que las respiraciones sean


superficiales. Si la frecuencia disminuye, será mayor la profundidad de respiración.

4. EJERCICIO: la actividad muscular produce aumento temporal de la frecuencia


respiratoria.

5. DURANTE LA DIGESTIÓN: La frecuencia respiratoria puede aumentar un poco


durante la digestión.

6. EMOCIONES : Las emociones intensas, como el miedo, pueden influir normalmente en


las respiraciones; por lo general aumenta la frecuencia .

7. ENFERMEDADES: La frecuencia respiratoria puede aumentar o disminuir en la


enfermedad según el tipo de ésta y su efecto sobre el organismo.
FACTORES QUE AFECTAN LA
FUNCIÓN RESPIRATORIA:
8. MEDICAMENTOS: Los depresores como la morfina, o anestésicos generales, hacen
que la respiración se vuelva mas lenta y profunda. La cafeína y la atropina estimulan
la respiración, aumentan su frecuencia y la hacen superficiales. El bióxido de carbono,
un estimulante del centro respiratorio, a menudo se usa después de la administración
que un anestésico general puede ayudar a vencer la acción depresora del anestésico.

9. APLICACIÓN DE FRIO: Por estimulación de las terminaciones nerviosas cutáneas, la


respiración puede hacerse mas llena y profunda.

10. APLICACIÓN DEL CALOR: con baños de agua caliente puede aumentarse la
respiración en forma temporal y hacerse mas superficial.

11. DOLOR: El dolor intenso o el que actúa sobre las funciones vitales tiende a aumentar la
frecuencia respiratoria .

12. TOXINAS: Las toxinas que se forman en el organismo como resultado de infecciones
agudas estimulan el centro respiratorio y aumentan la frecuencia respiratoria.

13. FIEBRE: suele aumentar la frecuencia respiratoria.

14. LESIÓN DEL TRONCO DEL ENCÉFALO: Altera el centro respiratorio e inhibe la
frecuencia y el ritmo respiratorio.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
Bradipnea: La frecuencia de la respiración es regular, pero anormalmente lenta inferior a 12
respiraciones por minuto.

Taquipnea: La frecuencia de la respiración es regular, pero anormalmente rápida superior a


20 respiraciones por minuto.

Hiperpnea: Esta aumentada la profundidad de las respiraciones. Se produce normalmente


durante el ejercicio.

Apnea: Las respiraciones se interrumpen durante varios segundos. Si el cese es persistente,


da lugar a una parada respiratoria.

Hiperventilación: La frecuencia y la profundidad de las respiraciones aumentan. Se puede


presentar hipocapnea.

 Hipoventilación: La frecuencia respiratoria es anormalmente lenta y la profundidad de la


ventilación puede estar deprimida. Se puede producir Hipercapnia.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
Respiración de Cheyne-Stokes: El ritmo y la profundidad
respiratorios son irregulares, caracterizándose por periodos
alternantes de apnea e hiperventilación. El ciclo respiratorio
comienza con respiratorio comienza con respiraciones lentas y
superficiales, que aumentan progresivamente hasta alcanzar una
profundidad y una frecuencia anormales. El patrón se invierte, la
respiración se hace más lenta y superficial; culminando la crisis en
apnea antes de reanudarse la respiración.

Respiración de Kussmaul: Las respiraciones son anormalmente


profundas pero regulares, similares a las que se registran en la
hiperventilación. Este tipo de de respiración es característico de los
pacientes con cetoacidosis diabética.

Respiración de Biot: las respiraciones son anormalmente


superficiales durante dos o tres respiraciones seguidas de un periodo
irregular de apnea.
ANGUSTIA RESPIRATORIA:

Es un síndrome de alteración
respiratoria, que se caracteriza por
polipnea con dificultad supra y
subesternal, rápidamente progresiva,
seguida de insuficiencia cardiaca
derecha y signos de afectación
neurológica. Ejemplo en el recién
nacido el síndrome de membranas
hialinas.
VALORES NORMALES:

La frecuencia normal promedio:

Lactantes : 30 a 35 por minuto.

02 años : 20 a 30 por minuto.

10 años : 17 a 22 por minuto.

Adultos : 15 a 20 por minuto.


TECNICA DE CONTROL DE LA
RESPIRACION:
Equipo:

Reloj con segundero.

Lapicero .

Libreta de notas.

Hoja gráfica.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos

2. Preparación física del cliente(sentado o acostado).

3. El Cliente no debe saber que cuenta usted la respiración.

4. El control de la respiración suele hacerse después de controlar el


pulso cuando la persona tiene aun el dedo en la muñeca.

5. Observar los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos


respiratorios.

6. Contar solo la inspiración o espiración, pero no ambas, durante un


minuto.

7. Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente graficar.

8. Deje el equipo limpio y en orden

9. Lavado de Manos.
LA PRESION ARTERIAL
DEFINICIÓN:
Es la presión que ejerce la sangre dentro
de las arterias del cuerpo.
FISIOLOGÍA :
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del
corazón, la sangre es expulsada por la aorta y
viaja por las grandes arterias hasta las más
pequeñas, las arteriolas y los capilares. Las
pulsaciones se extienden desde el corazón hasta
las arteriolas a lo largo de las arterias.

Presión Sistólica: Es la corresponde al punto


más alto de las pulsaciones.

Presión Diastólica: Es el que se mide en el nivel


más bajo de las pulsaciones, es decir durante la
relajación ventricular.
VALORES NORMALES:
Presión Sistólica = 120 mmhg. (milímetros de mercurio).
Limite inferior = 90 mmhg.
Limite superior = 140 mmhg.

Presión diastólica = 80 mmhg. (milímetros de mercurio).


Limite inferior = 60 mmhg.
Limite superior = 90 mmhg.

Según la asociación Norteamericana de Cardiología :


Hasta 2 años = 90/ 60 mmhg.
3 a 6 años = 105/65 mmhg.
7 a 15 años = 110/70 mmhg.
16 a 19 años = 120/75 mmhg.
Adulto = 120/80 mmhg.
Adulto mayor = 140/90 mmhg.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
PRESION ARTERIAL:
EDAD: La presión arterial es mucho mas baja en niños que en adultos. En el adulto joven la
presión arterial es de aproximadamente 120/80; en el adulto maduro, puede considerarse
como normal la presión arterial de 140/90.

SEXO: La presión arterial promedio para el hombre es ligeramente mayor que en la mujer de
la misma edad, aunque no se considere importante esta diferencia.

CONSTITUCIÓN CORPORAL: El individuo que tiende a ser obeso , es posible que su


presión arterial sea mas alta que la promedio.

EJERCICIO: El esfuerzo muscular aumenta la presión arterial , pero vuelve a lo normal casi
en seguida que se suspende el ejercicio.

DOLOR: El dolor intenso puede producir aumento temporal y notable de la presión arterial.

EMOCIONES: Miedo, angustia, excitación, y otras emociones harán que se eleve la presión
arterial en forma súbita. La enfermera debe eliminar la tensión emocional del paciente antes
de tomarle la presión arterial. La lectura tomada en el momento en el que se presente algún
trastorno emocional no será exacta.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
PRESION ARTERIAL:
ENFERMEDADES: Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio,
como la esclerosis, las que producen toxinas bacterianas, y las que afectan
los riñones suelen aumentar la presión arterial. Las enfermedades que
debilitan la contracción cardiaca pueden disminuirla.

HEMORRAGIA: Como resultado de la disminución del volumen sanguíneo


de los vasos, la presión arterial baja. Cuando se sospecha hemorragia
interna, el medico puede ordenar que tome presión arterial a intervalos de
unos cuantos minutos, ya que alguna modificación de ésta puede ser el
primer signo que defina.

PRESIÓN INTRACRANEAL: En caso de lesión o tratamiento quirúrgico de


cerebro es necesario tomar la presión arterial a intervalos breves. La
presión intracraneal suele producir aumento de la presión arterial.

SHOK: El descenso de presión arterial es síntoma característico de shok e


indica necesidad de aplicar tratamiento de urgencia para salvar la vida del
paciente.
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL:
EQUIPO:

Tensiómetro

Estetoscopio

Hoja gráfica

Torundas de algodón

Cajas descartables

Lapicero negro o azul

Solución desinfectante
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL:
PROCEDIMIENTO:

1. Lavado de manos

2. Preparación física (sentado o acostado) y psicológica del


cliente.

3. Cliente relajado, con el brazo desnudo apoyado con la palma de


la mano hacia arriba. OJO, no utilizar brazo con: catéter EV,
Yeso o lesión.

4. Limpiar los auriculares del estetoscopios con Torunda de


algodón humedecida en solución desinfectante.

5. Colocar la banda o brazalete del Tensiómetro alrededor del


brazo del cliente, por encima del pliegue del codo (4 dedos).
Con los tubos de goma y manómetro hacia la cara anterior del
brazo. Brazalete debe rodear por completo brazo del paciente.
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL:
PROCEDIMIENTO:

6. Colocarse el estetoscopio en los oídos con los auriculares


orientados hacia delante.

7. Localizar el pulso en la arteria humeral haciendo ligera


presión con la yema de los dedos

8. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria


humeral. No permitir que la pieza contacte con manguito o
brazalete

9. Insuflar el manguito o brazalete con la pera del Tensiómetro


hasta 30mmhg del punto en que desaparezca el latido

10. Deje salir el aire gradualmente aflojando la perilla o válvula y


a un ritmo de 2a3 mmhg x”.
TECNICA DE CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL:
PROCEDIMIENTO:

11. Escuche los sonidos y observe el esfignomanómetro, registre la cifra donde


oye el primer sonido rítmico bien claro como presión sistólica

12. Continúe liberando el aire gradualmente y registre donde oye el último


sonido que representa la presión diastólica o cuando aparece un sonido
apagado o sordo.

13. Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire

14. Retire la banda del brazo del cliente, dejarlo cómodo y con el brazo cubierto

15. Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente gráficar.

16. Deje el equipo limpio y en orden

17. Lavado de Manos.


¡ GRACIAS POR SU
ATENCION !

También podría gustarte