Está en la página 1de 12

DESCRIPCION DEL PARTO

COMPONENTES DEL TRABAJO DE


PARTO

CONTRACIONES
las contracciones abarcan numerosas crecientes de fibras miometricas de
modo que su intensidad y duración van aumentando
CONDUCTO

A fin de que ocurra el parto vaginal el feto debe


superar las obstrucciones del propio cuerpo de la
madre tales como la pelvis ósea y estos son los
siguientes pelvis
TIPOS DE PELVIS

Hay cuatro tipos de pelvis


la genecoide
Androide
Antropoide
Platipeloide
PELVIS GENECOIDE

Es la pelvis más favorable para el parto natural.


Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente
ovioidea, con el segmento anterior amplio y redondeado igual el
segmento posterior y el diámetro transverso en forma redondeada o
ligeramente elíptica.
'"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características
medianas y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.
Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes
laterales paralelas y ramas isquipubianas arqueadas.
Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar
al diámetro intertuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad
isquiática y la opuesta), también amplio, ambos de unos 10,5 cm.
PELVIS ANDROIDE

Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es más común verlo en
la raza blanca Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan por tener un diámtero transversal acortado
por la convergencia de las paredes de la pelvis, así como un diámetro anteroposterior acortado por la
inclinación hacia adelante del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural.
Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el arco que forma la cara posterior
del hueso pubis) es agudo y estrecho y el segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso
sacro) amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del
hueso sacro.
Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante (en ateversión), las espinas
ciáticas son salientes y puntiagudas.
Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la pared posterior. Las ramas
isqiuopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y estrecho.

Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos .


PELVIS ANTROPOIDE

Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o


elipse antero-posterior, común en mujeres de raza negra .
Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el
segmento anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente
redondeados.
Sacro. La escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y
estrecho con una curvatura marcada por la inclinación del sacro hacia atrás.
Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son
paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y
las ramas isquiopubianas levemente arqueadas.
Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras
que los diámetros anteroposteriores son amplios.
PELVIS PLATIPELOIDE

Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento


anterior y el posterior amplios y redondeados.
Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la
curvatura del hueso sacro.
Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas
isquiopubianas muy arqueadas.
Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios, mientras
que los diámetros anteroposteriores son cortos.
PASAJERO

Es la actitud del feto esto implica su postura fetal o la relación de sus


partes entre si con independencia de la madre la cabeza fetal por lo general
esta flexionada contra el pecho y los muslos lo están contra el abdomen a
esta posición se le conoce como posición fetal
EPISIOTOMÍA

por lo general se practica con tijeras y tiene como fin sustituir desgarres
bulbo vaginales múltiples e irregulares con un solo corte quirúrgico regular:
Hay dos variantes de esta la medio lateral y la media.
La episiotomía media se extiende en forma recta en sentido posterior de
los músculos perineales de los músculos superficiales
FASES DE MECANISMO DEL
PARTO

La primer etapa comienzan con la dilatación de 10 cm y termina con el


nacimiento del niño
La segunda etapa comienza con la expulsión del niño y termina con el
alumbramiento de la placenta de sus membranas
Y la primera eta se le conoce como cervical la segunda se le conoce como
pélvica y a la tercera se la conoce como placentaria
COMPONENTES
FUERZA DE LAS CONTRACCIONES

Estas se van a dar de 5 a 10 minutos con una duración de 30 a 409 segundo


y con una intensidad de 20n a 30 milímetros de mercurio y cuando el
trabajo de parto esta ya avanzada las contracciones son de cada 2 a 3
minutos y con una duración de 50 a 70 segundos y con una intensidad de
40 a 60 milímetros me mercurio
Una señal de que el parto esta apunto de darse es cuando la paciente refiera
ganas de defecar y que tenga 3 contracciones en 10 minutos con una
duración de un minuto cada una

También podría gustarte