Está en la página 1de 25

EL DESEQUILIBRIO ESPACIAL

De acuerdo a la economía teórica neoclásica, basada en la idea del equilibrio estático y


con poca tendencia a las transformaciones, las actividades económicas se deberían
distribuir uniformemente en el espacio.

Pero la industrialización transformó radicalmente la utilización del espacio y la


localización de las actividades productivas, provocando fuertes fenómenos de
desequilibrio en la localización espacial, urbanización y concentración crecientes de la
población y las actividades económicas, creando ciudades y regiones urbanas
prósperas, en desmedro de otras que pierden población.
Un ejemplo de región urbana industrial es el conurbano bonaerense. Donde por
encontrarse el centro de decisión político administrativo y el puerto, se concentró allí
casi la mitad de la población y el PBI argentinos, creándose un fuerte desarrollo
industrial y un fuerte desequilibrio espacial respecto de las localidades
Centro-periferia

La dualidad centro-periferia es un modelo de organización territorial de ciertos


sistemas económico-políticos que ocupa un lugar central en la escuela económica
desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la dependencia,
creada poco después de la Segunda Revolución Industrial. Según el desarrollismo la
dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-
agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división
internacional del trabajo.

La primera teoría del análisis espacial es la de la diferenciación entre centro y


periferia, que fundamenta la teoría de los lugares centrales. El espacio producido por
las sociedades está orientado (anisótropo).
Algunos lugares, seleccionados como centros, adquieren un valor social, simbólico y
económico, hacia los cuales convergen flujos de personas, de energía, de materiales,
de información, salidos de la periferia hacia el centro. Esta convergencia se llama
polarización. La propiedad que tienen los centros de ofrecer a su periferia un cierto
número de servicios se denomina centralidad.

El funcionamiento de la centralidad supone que el centro mantiene en el transcurso


del tiempo una buena accesibilidad para su periferia. Lo más común es que el centro
ejerza también bajo diversas formas una dominación -que puede ser política, militar,
religiosa, comercial o administrativa- sobre su periferia, lo cual se traduce en un
intercambio desigual, una disimetría en el balance de interacciones entre centro y
periferia, a favor del centro. Este proceso tiende a reforzar la acumulación de la oferta
en el centro, lo que aumenta el grado de complejidad de sus actividades. Una difusión
de las atenciones, de las funciones centrales o de las innovaciones en curso por una
parte, puede operarse hacia la periferia, pero ésta no alcanza casi nunca a reducir
totalmente las desigualdades entre el centro y la periferia.
La dimensión de la periferia polarizada por un centro depende del alcance de las
actividades del centro, ligado a su nivel de complejidad, y de las modalidades de
circulación entre la periferia y el centro, que históricamente acrecientan la velocidad
de los desplazamientos y en consecuencia los alcances de los centros. Las
interacciones entre centro y periferia, que obedecen al modelo gravitatorio, permiten
definir la periferia como una zona contigua alrededor del centro, o como una red de
lugares accesibles en conexidad. Ciertamente las distancias-tiempo y/o las distancias-
costo son las que tienden a regular las interacciones.

Los centros emergen a una distancia característica de otro centro, llamada


espaciamiento, que es medianamente igual al doble de su alcance, ya que los centros
se escalonan como etapas de un itinerario o tienden a cubrir un territorio según un
enrejado, que lo fracciona completamente. La regularidad del espaciamiento se
refiere a la población o a las actividades que los centros presentan (y no a la distancia
física). El espaciamiento medio entre los centros aumenta con su nivel de
complejidad. De ello se desprende una organización jerárquica de la trama espacial
de los centros.
Los enfoques centro – periferia, del desarrollo desigual y de la dependencia, enfatizaron
que los mecanismos de dominación a nivel mundial, el proceso de la globalización, las
ventajas comparativas adquiridas por la concentración industrial, las economías
externas, las asimetrías en el comercio internacional, el dominio del conocimiento, las
normas financieras, de comercio exterior, de patentes y las prácticas comerciales
impulsadas por los países centrales, posibilitan que la concentración económica
trascienda la dimensión espacial, generando mecanismos de competencia imperfecta a
favor de las empresas trasnacionales (monopolios y oligopolios) que a su vez, potencian
más aún los fenómenos de concentración espacial.
En la economía dual periférica coexisten un sector competitivo basado en los recursos
naturales e industrias locales con serias dificultades para desarrollar la capacidad
competitiva para el mercado global. Allí las industrias locales deben competir con
modernas industrias implantadas, propiedad de empresas trasnacionales, que se han
trasladado a la periferia como consecuencia de la “deslocalización” de actividades de la
primera y segunda olas tecnológicas en los países centrales
La diferenciación del espacio en centros y periferias puede encontrarse en diferentes
escalas geográficas. Esta organización multiescalar característica del ejercicio de la
centralidad y la polarización incita a explorar el carácter fractal de los procesos
evolutivos que engendran las configuraciones jerarquizadas de los lugares centrales y
sus periferias.

La población se incrementa y desplaza, obligando a replantear las localizaciones de


estas actividades. Un ejemplo es el éxodo desde las grandes áreas urbanas a las
zonas suburbanas o rurales. Ello se debe a la aparición de problemas relacionados
con la masificación, la inseguridad y el deterioro de la calidad de vida.
TEORIA LATINOAMERICANA

ESTRUCTURALISTA
Mundo capitalista

de centro periferia

América Latina tiene problemas estructurales


desde su formación.
Solución a problemas estructurales
• Reparto de tierras. Suprimir latifundios.

Mejoras en la producción agrícola.


• Realización en producción y comercialización
de productos agrícolas.

Variedad en productos y diversificación


comercial
• Mejor distribución del ingreso en los países
subdesarrollados.

Mejora en la Mercado interno


acumulación de fuerte
capital
• Cambio en la economía internacional

Beneficios para desarrollados y América Latina


Mercado
• Se protege al mercado interno

• Se acepta la participación del Estado

ECONOMIA MIXTA
Estructuralistas
• “Hay que cambiar la estructura del sistema
capitalista internacional y las economías de
A.L. para un funcionamiento eficiente y
equitativo”
• Los estructuralistas buscaron así la relación
entre la organización formal y la informal. La
consideración del entorno es fundamental
para comprender el estructuralismo.
• Entre los principales exponentes se pueden
mencionar a:
• Pearsons,
• Etzioni,
• Blau
• Gouldner.
TEORIA DE LA
DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
• Corriente que surge en los 60s
• Estudiosos manejan el:

¿Por qué de la pobreza y del subdesarrollo de A.L.?


• Se maneja una DEPENDENCIA entre países
industrializados y subdesarrollados
TESIS FRANK
• Relación entre naciones industrializadas y
subdesarrolladas.
• Industrializados requieren de recursos para su
desarrollo y se APROPIAN de ellos y
mantienen el atraso en los subdesarrollados.
• Industrializados conforman la metrópoli
proporcionan la tecnología y el capital.

• Subdesarrollados bienes del sector


agropecuario y extractivos.
Cepalinos
• Crisis capitalista de los años 30.
• Estado papel principal, regulando al Mercado.
• Raúl Prebisch con su idea de centro-periferia en los
40s instaló el debate en la intelectualidad
latinoamericana. De otra manera, se trataba de una
teoría explicativa de la modernidad periférica.
• Lugar de debate la CEPAL, en Santiago de Chile, que
albergo en aquella época a los intelectuales más
destacados de A.L.
Cepalinos
• Intelectuales marcan la estrategia estatal
(Industrialización por sustitución de
importaciones o ISI) de los países más
industrializados del sub-continente (Argentina,
México, Brasil y Chile) en la que estos cerraron
sus mercados (fomentando el mercado
interno y aplicando altas tasas a las
importaciones)
Cepalinos
• Mihail Manoilescu, Ernest Wagemann y Viggo Axel Poulsen.
Raúl Prebisch y Celso Furtado desarrollaron sistemáticamente
la noción de una dualidad centro-periferia, para describir un
orden económico mundial integrado por un centro industrial y
hegemónico que establece transacciones económicas
desiguales con una periferia agrícola y subordinada. La
relación desigual centro-periferia es el obstáculo principal
para el desarrollo.
Las teorías del centro y la periferia se han utilizado también para explicar los patrones
de localización en los países centrales. En ellos también la concentración y la dinámica
económico – territorial es determinada por unas pocas regiones urbanas prósperas,
donde se concentran las industrias modernas. Desde allí se generan patrones de
difusión industrial limitada o con escaso nivel de arraigo en las ciudades pequeñas, de
regiones tradicionalmente agrícolas.
FACTORES QUE AFECTAN A LA MACROLOCALIZACIÓN
• Los mercados
• Las fuentes de abastecimiento
• Los medios de transporte y comunicación
• Los suministros básicos
• La mano de obra
• Las condiciones climatológicas de la zona
• La calidad de vida
• El marco jurídico
• Políticas de promoción, impuestos y servicios públicos
• Las actitudes hacia la empresa
• Otros factores

FACTORES QUE AFECTAN A LA MICROLOCALIZACIÓN


• Reglamentación medioambiental de la región o ciudad.
• Cuestiones de impacto medioambiental.
• Incentivos gubernamentales.
• Restricciones urbanísticas de la zona. Normas municipales de zonificación (uso del
suelo)etc.
• Características del terreno: Costo. Tamaño. Forma. Niveles. Capacidad portante.
• Costos y disponibilidad de infraestructura y servicios.
• Facilidades de acceso y maniobra
• Factores que afectan el lugar
• Disponibilidad de terreno extra en previsión de futuras ampliaciones
• Posibilidad de evacuación de efluentes
• Proximidad y conectividad con nodos viales, ferroviarios, portuarios o aéreos
• Proximidad a los servicios y proveedores necesarios.
• Proximidad a las materias primas y clientes.
• Aspectos vinculados a la construcción. Disponibilidad de materiales y mano de
obra

También podría gustarte