Está en la página 1de 39

ENFOQUE DEL

PACIENTE CON DM2 Y


COMPLICACIONES
Presentado por:
• Héctor Álvim Muñoz.
MEDICINA V AÑO • Daniel Ricardo Cabezas B.
2021-A • Nathalia Sofia Madroñero J.
DM2 Y SUS
COMPLICACIONES
La enfermedad
cardiovascular es Multisistémica
la principal
causa de muerte
de los pacientes Requieren
diabéticos. Aparecen hasta
manejo precoz y
la segunda
acertado para
década de
reducir
hiperglucemia
mortalidad.

Periodo
¡PREVENIBLES!
asintomático

Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, Harrison. Harrison principles of
internal medicine, Cerebrovascular diseases(2875). 20 ed: McGraw Hill.
CLASIFICACIÓN
• Estado hiperglucémico hiperosmolar
C. AGUDAS • Cetoacidosis diabética
• Hipoglucemia

MICROVASCULARES
• Retinopatía
• Nefropatía
C. CRÓNICAS • Neuropatía

MACROVASCULARES
• Cardiopatía coronaria
• Enf. Arterial periférica
• Pie Diabético
• Enf. Cerebrovascular

J.J. Mediavilla Bravo.– Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento


COMPLICACIONES AGUDAS

 Cetoacidosis diabética
Estado hiperosmolar
Hipoglucemia
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

La cetoacidosis diabética es una complicación principalmente en


DM1, la cual esta caracterizada por la triada:
-Hiperglucemia
-Acidosis metabólica
-Cetonemia

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
SÍNTOMAS
SIGNOS
-poliuria - Vómitos
-Polidipsia - Perdida de peso -Taquicardia -Respiración de kussmaul
-Debilidad -Dolor abdominal -Taquipnea -Deterioro de la conciencia
-Nauseas -Hipotermia -Aliento cetonico

ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN
Infección subyacente o concomitante CAD Leve
(40%) PH 7.25-7.3
Tratamientos con insulina bicarbonato:15
-18 mEq /L
interrumpidos (25%)
Diabetes de novo (15%)
CAD Moderada
PH 7.0-7.24
bicarbonato:10
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS a <15 mEq / L

Cetonemia: >5 mEq / L CAD grave


Glucemia: >250 mg / dL
PH <7,0
bicarbonato <10
pH sanguíneo <7.3 mEq / L.
HCO3 sérico: ≤18 mEq / L Brecha aniónica:
Glucosuria CAD leve:> 10
Hipokalemia CAD moderada o grave:>12

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
MANEJO
OBJETIVOS

 Normalizar la cetonemia
 Corregir la acidosis
 Hidratación
 Corrección de los déficits
electrolíticos
MEDIDAS GENERALES

Canalizar paciente e iniciar líquidos


Monitoriza signos vitales
Dieta hipoglucida
Sonda vesical
Control de líquidos administrados y eliminados
Gastroprotección con Omeprazol 40 mg
Solicitar paraclinicos:
-Glucometría (4h)
-Electrolitos 2 horas después
-Ekg
-Gasometría
French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar :
revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
Reposición de Líquidos intravenosos:
 Calcular el déficit total de agua (0,6*peso (kg)* (1-140/Na).
 El déficit de agua debe corregirse durante 24-48H
 Guía Ada recomienda iniciar con 1000-1500 cc de SSN al 0,9%
 Cuando la glucemia esta menor a 150 se recomienda iniciar dextrosa al 5%

Reposición de potasio:
La insulina no si inicia si potasio sérico menor a 3mmmol/l
K <3,3 mEq/l administrar 20-30 mEq/Hora
K 3,3-5,3 administrar 20-30mEq por cada litro de liquido administrado

Insulina intravenosa:
Propósito: detener lipolisis y cetogénesis, mantener glucometría en rango
110-140mg/dl
Iniciar con bolo de 0,1 u/kg
Dosis fija basada en peso de 0,1 u/kg/h

Bicarbonato de sodio:
Guía Ada recomienda administración lenta de 100 mmol de NaHCO3, en
pacientes con pH inferior a 6,9

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
ESTADO HIPEROSMOLAR
El estado hiperosmolar es una complicación principalmente de la DM2 la cual esta
caracteriza por:
Hiperglucemia severa (600+)
Alta osmolalidad sérica (>320 mOsm/kg)
Deshidratación
Cetosis leve β-OHB < 3 mmol/l y pH > 7,3

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
MANIFESTACIONES CLINICAS

Antecedentes: IAM, ACV, septicemia, neumonía, IVU, disminución en el consumo de líquidos

Cuadro clínico: poliuria, perdida de peso, Examen fisco: signo de deshidratación grave,
compromiso del estado mental hipotensión y taquicardia

CAD SHH
Glucemia Glucemia 250-600 mg\dl Glucemia >600 mg\dl
Cetonas plasmáticas Cetonemia >5 mEq / L. Cetonemia leve
Cetonuria cetonuria +++ Ausencia cetonuria

PH arterial PH <7,3 ≥ 7,3


Osmolaridad 300-320 330-380
Creatinina um poco elevada Moderadamente elevada

Osmolaridad: Sodio corregido: Calcular déficit


2Na + glu/18 + BUN/2,8 1,6 x (Glu -100/100) de agua

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
CONDUCTA

• Hospitalizar al paciente con las


debidas medidas generales
• Identificar la causa
• Tromboprofilaxis
• Gastro proteccion
• Evaluar electrolitos

Líquidos: 1 a 3L (SSN 0,9%) en las


primeras 2 a 3h, si se estabiliza
hemodinamicamente paso a SSN 0,45%
y luego añadir DAD 5%

INSULINA: iniciar con 0,1UI/kg EV, luego


seguir con 0,1 UI/Kg/h

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
HIPOGLUCEMIA
•Complicación aguda de DM1 y DM2 en manejo, la cual se caracteriza por una disminución
de los niveles de glucosa en sangre

Triada de Whipple: Etiología:


Síntomas de hipoglucemia -Tratamiento insulínico - Ejercicio físico
Glucometría baja - Edad avanzada - Ingesta irregular
Alivio de síntomas al -Fármacos - IH, IR, IC, sepsis
administrar glucosa
- variabilidad glucémica

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
Diagnostico: clínico y glucometría

Cuadro clínico:
-Palpitaciones - Cambios de conducta
-Temblor -Confusión
-Ansiedad - Fatiga
-Diaforesis -Perdida de conciencia
-Hambre -Cefalea
-Parestesias - Visión borrosa
-Somnolencia/Coma

Tratamiento:
-Consciente: glucosa de rápida absorción o 15-20 gramos de CH de rápida absorción y
realizar nueva glucometria en 15 minutos
-Inconsciente: 25g de glucosa EV, seguidos de infusión de DAD 5-10%.
Glucometria en 15min

French EK, Donihi AC, Korytkowski MT. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar : revisión de diabetes descompensada aguda en pacientes adultos.2019.
C. MICROVASCULARES
RETINOPATÍA DIABÉTICA

• Es la causa más frecuente de ceguera en población adulta.


• >20 años de evolución, el 100% de los diabéticos tipo 1 y 60% de los tipo 2 la
presentan.
• > prevalencia y gravedad de la RD se debe a: La evolución de la enfermedad

• Fx. predisponentes: La duración de la diabetes, Valores altos de (HbA1c), ↑PA, hiperlipidemia.

Los altos niveles de glucemia hacen En un estadio avanzado, la proliferación


de nuevos y frágiles vasos sanguíneos
que las paredes de los vasos
producen hemorragias en el humor
sanguíneos se vuelvan más
vítreo.
permeables y frágiles, esto ocasiona La sangre en el humor vítreo lo vuelve
el escape de exudados al humor opaco causando disminución de la
vítreo. visión, en general, de forma brusca.

J.J. Mediavilla Bravo.– Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento


• RDNP leve: Presenta sólo
microaneurismas
RETINOPATÁ • RDNP moderada: Microaneurismas +
DIABÉTICA NO hemorragias y exudados duros.
PROLIFERATIVA • RDNP grave: Múltiples hemorragias,
arrosariamiento venoso, anomalías
vasculares intrarretinianas.
RETINOPATÍA
DIABÉTICA
PROLIFERATIVA
Es la forma más grave de retinopatía.

Neoformación de nuevos vasos en retina


y humor vítreo, hemorragias vítreas o
prerretinianas con proliferación de tejido
fibroso y, secundariamente,
desprendimiento de retina.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia,


DIAGNÓSTICO
• Clínico
• Tener en cuenta los factores predisponentes

TRATAMIENTO
• Control de la glucemia
• Control de la presión arterial
• Fotocoagulación con láser
• Cirugía: Vitrectomía, delaminación,
segmentación.

• Toda persona con DM2 debe ser evaluada al momento del diagnóstico
por un oftalmólogo, con dilatación de pupilas para estudio de la retina.
• Posteriormente cada año.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019
NEFROPATÍA DIABÉTICA
La nefropatía diabética es la complicación microangiopática de
la diabetes mellitus con mayor repercusión clínica y social.

• La N.D es la principal causa de enfermedad renal crónica.

• El desarrollo de la N.D depende de la duración de la DM2, del grado de control de la


hiperglucemia, de la HTA concomitante y de factores genéticos.

Por la hiperglucemia, se produce un aumento de la presión intraglomerular.



= ↑ de la filtración de albúmina, primero en forma de albuminuria (30-300mg/día)
y posteriormente, proteinuria establecida.

desarrollo de la insuficiencia renal.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM,Viktoriya Miladinova


• Una persona con DM2
y con una TFG > 60
ml/min (etapas 1 y 2) se
encuentra en riesgo de
desarrollar nefropatía
diabética, pero puede
tenerla si
adicionalmente
presenta albuminuria.
TRATAMIENTO RECOMENDACIO
• El tratamiento con un inhibidor de SGLT-2 •
NES
Eliminar el consumo de tabaco
(empagliflozina, canagliflozina o • Control de PA, la meta de tratamiento:
dapagliflozina) o agonista GLP-1 (liraglutida 130-140 mmHg para PS y 80-90 mmHg
o semaglutida) se socia a un menor riesgo de para PD.
deterioro de la función renal. • Control de la glucemia
• Restricción proteica de la dieta.
• Se debe preferir IECA o ARA como medicamentos • Control de otros factores de riesgo
de 1a elección para el manejo de la cardiovascular: Dislipemia por medio de
macroalbuminuria (relación dieta y/o agentes hipolipidemiantes
albuminuria/creatinuria > 300 mg/g) con o sin HA como las estatinas.
concomitante. • Evitar fármacos nefrotóxicos y
exploraciones con contrastes yodados.
• Iniciar IECA o ARA en pacientes normotensos con
micoalbuminuria (relación ALB/CRE entre 30 y 300
mg/g).

• No se deben usar IECA o ARA en pacientes con


DM2 normoalbuminúricos y normotensos.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019
NEUROPATÍA DIABÉTICA

• La neuropatía está presente en el 40-50% de los diabéticos después de 10 años del


comienzo de la enfermedad, tanto en los tipo 1 como en los tipo 2, aunque menos del
50% de los pacientes presentan síntomas.

• FR: IMC ↑, Tabaquismo,


Su prevalencia ↑ con el tiempo de evolución
Enfermedad
de la enfermedad y con la edad del paciente,
cardiovascular,
relacionándose su extensión y gravedad con el
hipertrigliceridemia e
grado y duración de la hiperglucemia.
hipertensión.

La diabetes puede afectar el sistema nervioso central y al periférico.


La repercusión más frecuente es la distal, sensitiva o sensitivo-motora.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

• La duloxetina (60 mg día) y la


RECOMENDACIONES pregabalina (150mg c/12 h), están
aprobados por la (FDA) para tratar
dolor asociado con la neuropatía
• Control de glucemia y de factores de riesgo.
diabética.
• Se deben evitar las neurotoxinas (alcohol) y
el tabaquismo, promover la suplementación
de vitaminas para impedir posibles
deficiencias (B12 y folato)
• Dar educación sobre la pérdida de
sensibilidad en algún pie incrementa el
riesgo de desarrollar ulceraciones y sus
secuelas
• Los pacientes con signos o síntomas de
neuropatía deben revisar diario sus pies y
tomar precauciones ( como usar calzado
adecuado) para impedir la formación de
callos y ulceraciones.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
C.MACROVASCULARES

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

Las afecciones comunes que coexisten


con la diabetes tipo 2 (p. Ej.,
Hipertensión y dislipidemia) son factores
de riesgo claros de Enfermedad vascular
aterosclerótica ASCVD (enfermedad
cardiovascular aterosclerótica), y la
diabetes en sí misma confiere un riesgo
independiente.
Factores de riesgo que incluyen
obesidad / sobrepeso, hipertensión,
dislipidemia, tabaquismo, antecedentes
familiares de enfermedad coronaria
prematura, enfermedad renal crónica y
la presencia de albuminuria.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
METAS
• Para las personas con diabetes e
Los estudios demuestran que una hipertensión con mayor riesgo
persona con diabetes tiene la misma cardiovascular (enfermedad cardiovascular
posibilidad de tener un ataque cardíaco aterosclerótica existente [ASCVD] o riesgo de
que alguien que no tiene diabetes, pero ASCVD a 10 años ≥15%), un objetivo de
presión arterial de <130/80 mmHg puede ser
que ya tuvo un ataque cardíaco. La apropiado, si se puede alcanzar con
mayoría de la gente con diabetes no seguridad.
tiene conciencia de su riesgo
enormemente incrementado de • Para las personas con diabetes e
hipertensión con menor riesgo de
enfermedad coronaria. Esto significa que
enfermedad cardiovascular (riesgo de
la gente con diabetes no debería fumar, enfermedad cardiovascular aterosclerótica a
y tiene que ser muy cuidadosa en 10 años <15%), trate con un objetivo de
minimizar los riesgos de enfermedad presión arterial de <140/90 mmHg.
cardiovascular (controlar su azúcar en
• En pacientes embarazadas con diabetes e
sangre, colesterol y triglicéridos, presión
hipertensión preexistente, se sugiere un
sanguínea, y tomar aspirinas), aún más objetivo de presión arterial de ≤135 / 85
que la población general. mmHg con el fin de reducir el riesgo de
hipertensión materna acelerada y minimizar
el crecimiento fetal deficiente.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
PREVENCION Y DISMINUCIÓN DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
• Controlar los demás factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión,
tabaquismo y colesterol.
• Disminución de peso en pacientes con sobrepeso
• Practica actividad física de forma continuada.
• Control de la glucemia: hemoglobina glicosilada (HbA1C): <7% (o <7,5% según
pacientes); glucemia en ayunas (mediciones antes de las comidas): 70-130 mg/dl;
glucemia postprandial (después de comer): <180 mg/dl.
• La identificación precoz de diabéticos con enfermedad cardiovascular (cuando están
aún asintomáticos) es la mejor táctica para reducir las complicaciones y mortalidad
por esta causa.
• Mantener buen nivel de presión arterial: TA<130/80 mmHg.
• Objetivos de control de colesterol: LDL<100 mg/dl (o menos de 70 mg/dl), HDL>50
mg/dl y triglicéridos<150 mg/dl.

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA
CLASIFICACION DE RUTHERFORD
Se trata de un conjunto de síndromes,
•Grado 0, Categoría 0: Asintomático
agudos o crónicos, generalmente •Grado I, Categoría 1: Claudicación leve
derivados de la presencia de una •Grado I, Categoría 2: Claudicación moderada
enfermedad arterial oclusiva, que •Grado I, Categoría 3: Claudicación severa
•Grado II, Categoría 4: Dolor en reposo
condiciona un insuficiente flujo •Grado III, Categoría 5: Pérdida de tejido menor; Ulceración
sanguíneo a las extremidades. isquémica que no supera la ulceración digital de los pies.
•Grado IV, Categoría 6: Pérdida de tejido importante;
En la gran mayoría de las ocasiones, Úlceras isquémicas severas o gangrena franca.
el proceso patológico subyacente es
la enfermedad arteriosclerótica,
procesos inflamatorios que terminan
en estenosis, un embolismo o
formación de trombos. Genera
isquemia (falta de irrigación
sanguínea) en forma aguda o crónica
y afecta preferentemente a la
vascularización de las extremidades
inferiores.
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
CUADRO CLINICO
DIAGNÓSTICO
CAUSAS:
 TABAQUISMO A partir de la sospecha de EVP, el estudio de
primera línea es el índice tobillo-brazo (ITB).
 DIABETES MELLITUS
Cuando las lecturas de presión arterial en los
 DISLIPIDEMIA
tobillos son menores que en los brazos, se
 HTA
sospecha que existe bloqueo de las arterias
 OBESIDAD que irrigan el miembro. El ITB normal va de
 OTROS 1.00 a 1.40. El paciente se diagnostica con
EVP si el ITB es ≤ 0.90. Valores de ITB de 0.91
Alrededor del 20% de los pacientes con EVP leve pueden ser
a 0.99 se consideran ‘‘bordelinde’’ o
asintomáticos; otros síntomas incluyen:​
"limítrofes" y valores >1.40 indican arterias no
compresibles.

TRATAMIENTO

MANEJO DE LA
DIABETES Y
COMORBILIDADES
EXISTENTES

Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, Facultad de Farmacia, UCM, Viktoriya Miladinova
PIE DIABETICO A todo paciente con diabético
se debe revisar los pies al
menos una vez al año
Infección, ulceración y destrucción de
los tejido, relacionada con neuropatía
y distintos grados de isquemia
Prevención:
Buen control glucémico
Factores de riesgo: No tabaco, no alcohol
-Mal control glucémico -Callos Ejercicio físico

-Neuropatía periférica - Amputación


-Fumar cigarrillos - Discapacidad visual
-Deformidades del pie - ERC
-Historia de úlcera del pie

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
DIAGNOSTICO ES CLÍNICO Arteriopatia:
Cuestionario edimburgo
•Inspección Pulsos
-Ulceras -Movilidad ITB
-Edemas -Deformidades Llenado capilar
-ausencia de vello -Coloración
-Onicodistrofias -Brillo
-Frialdad distal -Callos

ITB Interpretación
0,9 - 1,3 Normal
0,7 - 0,9 EAP leve
0,5 - 0,7 EAP moderada
<0,5 EAP grave
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
NEUROPATÍA
 Cuestionarios NSS, NDS
 Sensibilidad superficial
 Sensibilidad profunda

3-5: baja probabilidad de ulceras


6-8: Probabilidad moderada de
ulceras
9-10: Alta probabilidad 0-2: Normal
de ulceras 3-4: Leve
5-6: Moderado
≥7: Severo
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
CONDUCTA

Grado 0:
Educación del paciente Grado I:
Reposo absoluto de 3/4 semanas
Cuidado
Limpieza diaria con suero fisiológico
Higiene
Cubrir con gasas humedecidas
-Crema hidratantes
Valorar cada 2-3 días
-Crema antibiótica
-Prótesis de silicona
-Antimicóticos
-Calzados Grado III, IV y V:
Antibiótico parenteral
Desbridamiento
Grado II:
Evaluar estado vascular
Reposo absoluto
Amputación
Desbridamiento
Toma de muestra para cultivo
Iniciar terapia antibiótica (oral)

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La enfermedad cerebrovascular (ECV) representa una grave complicación macrovascular


en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
A su vez, la propia diabetes es un potente factor de riesgo para la enfermedad
cerebrovascular.

• Mujeres tienen mayor riesgo de presentar ECV.


• FR: Hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo, obesidad central la obesidad central,
fibrilación auricular, albuminuria
• ECV en pacientes conDM2 + HTA= Apróx 50% mortalidad

Pueden presentar
ICTUS
Isquémico o
hemorragico, infartos
lacunares y amaurosis
fugax.

https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/143_guiadm2_capGuia%20DM2_web.pdf
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
• Control glucémico
• Control de los FR, especialmente la PA.
• Auscultación de carótidas

Como prevención primaria de EVC en pacientes con enfermedad cardiovascular,


semaglutida se asocia con menor incidencia de EVC en comparación con placebo
El tratamiento con rivaroxaban ha mostrado resultados similares que el
tratamiento con Warfarina para la prevención de EVC en pacientes con
diabetes y fibrilación auricular no valvular.

• Uso de estatinas
• Terapia antiplaquetaria
• Vigilancia estrecha de los signos vitales, optimización de las condiciones de
circulación y metabólicas, incluyendo el control glucémico, en una unidad de
ictus.
• Terapia de rehabilitación

https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/143_guiadm2_capGuia%20DM2_web.pdf
CASO CLÍNICO

MOTIVO DE CONSULTA:
“TENGO DOLOR EN EL PECHO”
• NOMBRE: JULIO CORTAZAR
ENFERMEDAD ACTUAL: PACIENTE MASCULINO
DE 75 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA AL
• EDAD: 75 AÑOS
SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR UN
• EPS: SANITAS CUADRO DE 1 HORA DE EVOLUCION
CONSISTENTE EN DOLOR TORACICO DE TIPO
• OCUPACION: SIN EMPLEO
OPRESIVO, SUBESTERNAL , IRRADIADO A
• ORIGEN: CALI AMBOS MIEMBROS SUPERIORES , SE
• RESIDENCIA: CALI EXACERBA CON EL MOVIMIENTO Y DISMINUYE
CON EL REPOSO , REFIERE EPISODIOS PREVIOS
• ESCOLARIDAD: BACHILLER DESDE HACE 2 AÑOS, ADEMAS REFIERE
• RELIGION: CATÓLICO SINTOMAS ASOCIADOS DE DIAFORESIS ,
DISNEA, PALPITACIONES.
• CONVIVE CON: PADRES Y HERMANOS
• INFORMANTE: PACIENTE
CASO
CLÍNICO
• PATOLÓGICOS: Diabetes mellitus tipo 2 mal
controlada, hipertensión arterial , hipotiroidismo. • REVISION POR SISTEMAS:
obesidad con un índice de masa corporal de 32,7
LO REFERIDO EN LA
kg/m2. dislipemia de 10 años de evolución ENFERMEDAD ACTUAL
• FARMACOLÓGICOS: Levotiroxina 100mg, enalapril
10 mg, amlodipino 10 mg/día, con control adecuado,
metformina 850 mg cada 12 horas , simvastatina 40
mg/día.
• QUIRÚRGICOS: Niega
• HOSPITALARIOS: Niega
• ALÉRGICOS: Niega
• TOXICOLÓGICOS: Toma alcohol socialmente, fuma 1
cajetilla al dia (ipa: 20x10/20= 10) (tiene riesgo bajo
o nulo)
• TRANSFUSIONALES: Niega
CASO CLÍNICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• EXPLORACIÓN FÍSICA:
ECG: ritmo sinusal a 90 lpm. PR 200 ms.
• Peso: 89 kg. Talla: 165 cm. TA 136/95 mm Hg. QRS 120 ms, con elevación segmento S-T
FC: 120 lpm. FR: 20 , T:36.5 de V1-V5, DI-AVL, descenso en derivaciones
inferiores.
• CABEZA Y CUELLO: No ingurgitación venosa
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: índice
yugular. Carótidas rítmicas y simétricas.
cardiotorácico ligeramente aumentado,
• TORAX: Ritmos cardiacos rítmicos, sin soplos, datos de bronconeumopatía crónico
con murmullo vesicular conservado obstructiva y ensanchamiento de los hilios
• ABDOMEN: Sin dolor a la palpación superficial pulmonares.
ni profunda , no masas ni megalias. ANALÍTICA: hemoglobina 16 g/dL,
creatinina 1,4 mg/dL, filtrado glomerular
• GENITORURINARIO: No se evidencian de 53,8 mL/min, Na 140 mEq/L, K 3,8
alteraciones aparentes. mEq/L. NT-proBNP 500 pg/dL. Glucemia
• EXTREMIDADES: No edemas, no datos de basal 350 mg/dL. Colesterol total 160
trombosis venosa profunda, pulsos periféricos mg/dL. Colesterol HDL 65 mg/dL.
presentes en cuatro extremidades aunque con Colesterol LDL 90 mg/dL. Triglicéridos 87
ligera disminución del pedio y tibial posterior mg/dL. HbA1c 8,5%,TROPONINAS:
derechos. POSITIVAS
DIAGNÓSTICO
• Evolución: Con el diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del S-T, se
decide la realización de una coronariografía urgente, en la que se objetivan tanto oclusión
trombótica aguda de la arteria descendente anterior proximal, como una lesión severa en
la arteria coronaria derecha media.
• Se coloca un stent convencional en la descendente anterior, con buen resultado
angiográfico inicial y con posibilidad de realización de un segundo tiempo sobre la arteria
coronaria derecha en función de la evolución.
• Se trata con doble antiagregación con Adiro ® y prasugrel (al ser un paciente diabético,
aunque con ajuste de dosis de mantenimiento a 5 mg/día por ser mayor de 75 años), así
como anticoagulación en principio con bivalirudina y posteriormente con fondaparinux,
permaneciendo el paciente asintomático.
• Se traslada a la unidad coronaria para monitorización. Se realiza un ecocardiograma
transtorácico donde se objetiva una disfunción moderada (FEVI 39%) del ventrículo
izquierdo con aquinesia apical, de la cara anterior y del septo interventricular posterior.
Una vez en la unidad se realiza una gasometría venosa en la que se corrobora la presencia
de una glucosa de 355 mg/dl. A continuación, nos planteamos el manejo óptimo de la
glucosa en este paciente tanto en la unidad de cuidados críticos como en la planta de
Cardiología.
¡GRACIAS!

También podría gustarte