Está en la página 1de 68

EXPOSICIO DE EMPRENDIMIENTO

 DIANA PAOLA VERGEL MIRIAN


 MIRIAN CAMACHO
 ANDREY
Concepto de costo

 Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se


debe realizar para lograr un objetivo.
 Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como
por ejemplo: pagar los sueldos al personal de
producción, comprar materiales, fabricar un
producto, venderlo, prestar un servicio, obtener
fondos para financiarnos, administrar la empresa,
etc.
 Si no se logra el objetivo deseado, decimos que
tenemos una pérdida.
 El costo es fundamentalmente un concepto
económico, que influye en el resultado de la
empresa.
 Uno puede comprar un insumo mediante un pago
en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo
no sea incorporado al producto que se elabora y
luego se vende, no constituye un costo. Es un
desembolso.
Tipos de costos

 Es necesario clasificar los costos de acuerdo a


categorías o grupos, de manera tal que posean
ciertas características comunes para poder realizar
los cálculos, el análisis y presentar la información
que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
clasificación según la función que cumplen

 Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de
otros, mediante el empleo de un proceso de transformación.
Por ejemplo:
 Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el
proceso productivo
 Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
 Depreciaciones del equipo productivo.
 Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso
productivo.
 Costo de envases y embalajes.
 Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
 Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los
bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo
 Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.
 Comisiones sobre ventas.
 Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.
 Seguros por el transporte de mercadería.
 Promoción y Publicidad.
 Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
 Costo de Administración
Son aquellos costos necesarios para la gestión del
negocio. Por ejemplo:
 Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa
y general de la empresa
 Honorarios pagados por servicios profesionales.
 Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.
 Alquiler de oficina.
 Papelería e insumos propios de la administración
 Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados
al negocio. Por ejemplo:
 Intereses pagados por préstamos.
 Comisiones y otros gastos bancarios.
 Impuestos derivados de las transacciones
financieras
Clasificación según su grado de variabilidad
 Esta clasificación es importante para la realización
de estudios de planificación y control de
operaciones. Está vinculado con las variaciones o no
de los costos, según los niveles de actividad.
COSTOS FIJOS

 Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente
del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar
como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se
realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio,
dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:
 Alquileres
 Amortizaciones o depreciaciones
 Seguros
 Impuestos fijos
 Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)
 Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
Costos Variables

 Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de
acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa.
Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
 Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).
 Materias Primas directas.
 Materiales e Insumos directos.
 Impuestos específicos.
 Envases, Embalajes y etiquetas.
 Comisiones sobre ventas.
Clasificación de costos según su asignación

 Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna directamente a una
unidad de producción. Por lo general se asimilan a los
costos variables.
 Costos Indirectos
Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un
producto o servicio, sino que se distribuyen entre las
diversas unidades productivas mediante algún criterio de
reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos
son costos fijos.
Clasificación de un costo según su comportamiento

 Costo Variable Unitario


Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la
unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de
producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de
envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.
 Costo Variable Total
Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de
productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste
mensual, anual o cualquier otra periodicidad.
La fórmula del costo variable total es la siguiente:
Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad
Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar
a los valores totales.
En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para
llegar a los costos fijos unitarios.
 Costo Fijo Unitario
Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos
fabricados o servicios brindados.
Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad
 Costo Total
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo.
Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores
Totales
Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo
unitario
Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total
Que son gastos
 En el uso común, un gasto es una salida de dinero que
una persona o empresa debe pagar para un artículo o
por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el
alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de
familia, la matrícula escolar es un gasto. El comprar
alimentos, ropa, muebles o un automóvil es también
considerado un gasto. Un gasto es un costo que es
"pagado" o "remitido" normalmente a cambio de algo
de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera
"caro", mientras que lo que pareciera costar poco es
"barato".
Definición de gastos
 En el uso común, un gasto es una salida de dinero
que una persona o empresa debe pagar para un
artículo o por un servicio
En contabilidad que es un gasto
 En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la
anotación o partida contable que disminuye el
beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o
persona física. Se diferencia del término costo
porque precisa que hubo o habrá un desembolso
financiero (movimiento de caja o bancos).
Gasto frente a Costo
 El gasto es una salida de dinero que no es
recuperable, a diferencia del costo, que si lo es, por
cuanto la salida es con la intención de obtener una
ganancia y esto lo hace una inversión que es
recuperable: es una salida de dinero y además
obtiene una utilidad
¿Cuáles son los gastos de una empresa?

 Los gastos de una empresa se pueden dividir entre


gastos variables, gastos fijos y gastos marginales y
también se debe tener en cuenta los gastos
directos y los gastos indirectos. Finalmente, existen
gastos en efectivo y los gastos que impactan el
beneficio pero no implican un desembolso por
parte de la empresa.
 No siempre está claro si un gasto es variable o fijo,
directo o indirecto.
Gastos variables
 Los gastos variables, son los que cambian con la actividad de la
empresa, es decir, si los negocios suben los gastos variables
suben y, si los negocios bajan, los gastos variables bajan.
 Esta relación sigue válida, aunque los movimientos no siempre
son directos, ya que hay gastos variables que exigen saltos que
no necesariamente se ven en los ingresos. Por ejemplo, cuando
tienes que comprar una materia prima para fabricar un
producto, muchas veces debes comprar cantidades mínimas o
en volúmenes determinados. Esto implica que, mientras los
ingresos pueden subir con las ventas de forma progresiva,
puede que los gastos suban de forma escalonada.
 Gastos variables incluyen las materias primas,
gastos laborales directos (aunque si son
trabajadores fijos, se puede cuestionar su
variabilidad), y otros gastos que se utilizan para la
producción de los productos y servicios de la
empresa. Otros gastos variables pueden ser, por
ejemplo, materias primas directas, materiales e
insumos directos, impuestos específicos, y los
envases y embalajes utilizados para el producto.
Gastos fijos
 Los gastos fijos son los que existen en la empresa,
incluso si no se hiciera negocios. Estos pueden
incluir los gastos de alquiler de edificios y los gastos
de administración y, en principio, estos gastos no
suben ni bajan directamente con la actividad del
negocio. Por ejemplo, una tienda debe pagar sus
gastos de alquiler y de electricidad, incluso si no
vende nada. También se pueden incluir como fijos
los gastos de seguros, servicios públicos, impuestos,
y gastos administrativos.
Gastos marginales
 Los gastos marginales son esos gastos que suben
con la producción de una unidad más del producto
de la empresa. Es decir, incluiría los gastos de la
materia prima utilizada para esa unidad adicional, la
electricidad y otros suministros utilizados. No
incluiría esos gastos que se gastarían igual con o sin
la producción de esta unidad de producto
Gastos directos e indirectos

 Los gastos directos son los que se incurren directamente


con la elaboración de los productos o servicios. Estos
incluyen la materia prima y la fuerza laboral directamente
utilizada para la producción del producto o servicio.
 Los gastos indirectos son gastos necesarios para la
producción del producto o servicio pero que no se
incurren directamente con esta producción. Un ejemplo
de un gasto indirecto es el coste de la comercialización de
los productos y servicios que se están vendiendo y
algunos gastos de administración atribuibles a la
producción y venta.
Gastos con flujo y sin flujo

 La gran mayoría de gastos de la empresa son gastos


de flujo, es decir, gastos que implica la necesidad
de un pago por parte de la empresa.
 Existen algunos gastos que no implican un
desembolso de la empresa pero que son gastos de
la empresa, que son los gastos sin flujo. Un ejemplo
de estos gastos son las amortizaciones de la
maquinaria y de los edificios y las provisiones.
 Cuando la situación competitiva de la empresa es
tal que sus precios deben bajar, su análisis de
producción tiene en cuenta sus gastos variables y,
muy especialmente, sus gastos marginales. Es decir,
si el precio de venta está por encima del gasto
marginal de un producto, justifica que la empresa
siga con su producción, ya que estaría
contribuyendo algo a cubrir sus gastos fijos que,
como son fijos, la empresa tendría que pagarlos
igual, venda o no.
Presupuesto
 Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y
gastos de una actividad económica (personal, familiar, un
negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un
período, por lo general en forma anual
 .1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,
expresada en valores y términos financieros que, debe
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización
 .2 El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las
empresas o instituciones cuyos planes y programas se
formulan por término de un año.
Funciones de los presupuestos

 Las siguientes tres funciones son las más importantes


cuando hablamos en términos generales:
 La principal función de los presupuestos se relaciona con
el control financiero de la organización.
 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué
es lo que se está haciendo, comparando los resultados
con sus datos presupuestados correspondientes para
verificar los logros o remediar las diferencias.
 Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles
preventivos como correctivos dentro de la organización.
Usos del presupuesto

 Un presupuesto para cualquier persona, empresa o


gobierno, es un plan de acción de gasto para un
período futuro, generalmente de un año, a partir de
los ingresos disponibles. Un año calendario para un
gobierno se le denomina "año fiscal".
El proceso presupuestario en las organizaciones

 El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a


través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto
plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin
perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los
planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado
la gestión de la empresa.
 Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables
de la preparación de los presupuestos.
 Elaboración de planes, programas y presupuestos.
 Negociación de los presupuestos.
 Coordinación de los presupuestos.
 Aprobación de los presupuestos.
 Seguimiento y actualización de los presupuestos.
Flexibles o variables.

 Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y


se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del
entorno. Son de gran aceptación en el campo presupuestario
moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y
costosos. Son los presupuestos que se elaboran para
diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las
circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos
muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño
de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia
aplicación en el campo presupuestario de los costos, gastos
indirectos de fabricación, administrativos y ventas.
Según el periodo que cubran

 La determinación del lapso que abarcarán los


presupuestos dependerá del tipo de operaciones
que realice la empresa, y de la mayor o menor
exactitud y detalle que se desee, ya que a más
tiempo corresponderá una menor precisión y
análisis. Así pues, puede haber presupuestos:
A corto plazo
 Son los que se realizan para cubrir la planificación
de la organización en el ciclo de operaciones de un
año. Este sistema se adapta a los países con
economías inflacionarias.
A largo plazo: en lo posible

 Este tipo de presupuestos corresponden a los


planes de desarrollo que, generalmente, adoptan
los estados y grandes empresas.
 Según el campo de aplicabilidad en la empresa
 Presupuesto maestro.
 Presupuestos intermedios.
 Presupuestos operativos.
 Presupuestos de inversiones.
Presupuesto de ventas

 Es la predicción de las ventas de la empresa que


tienen como prioridad determinar el nivel de ventas
real proyectado por una empresa, éste cálculo se
realiza mediante los datos de demanda actual y
futura.
Presupuesto de producción

 Son estimaciones que se hallan estrechamente


relacionadas con el presupuesto de venta y los
niveles de inventario deseado. En realidad el
presupuesto de producción es el presupuesto de
venta proyectado y ajustados por el cambio en el
inventario, primero hay que determinar si la
empresa puede producir las cantidades proyectadas
por el presupuesto de venta, con la finalidad de
evitar un costo exagerado en la mano de obra
ocupada.
Presupuesto de mano de obra

 El presupuesto de mano de obra (PMO) es el diagnóstico


requerido para contar con una diversidad de factor humano
capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada.
La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo
indirecto de fabricación, es fundamental que la persona
encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas
etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100%
de la capacidad de cada trabajador.
 Componentes
 Personal diverso.
 Cantidad horas requeridas.
 Valor por hora unitaria.
Presupuesto de gasto de fabricación

 Son estimados de manera directa o indirecta que


intervienen en todas las etapas del proceso de
producción, son gastos que se deben cargar al costo
del producto. Es importante considerar un
presupuesto de Gastos de Mantenimiento, el cual
también impacta los gastos de fabricación.
 Sustentación
 horas-hombre requeridas
 operatividad de máquinas y equipos
 stock de accesorios y lubricantes
Presupuesto de costo de producción
 Son estimados que de manera específica intervienen en todo el
proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que
del total del presupuesto del requerimiento de materiales se
debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la
misma que debe concordar con el presupuesto de producción.
 Características
 Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada
línea o molde.
 Debe estimarse el costo.
 No todos requieren los mismos materiales.
 El valor coincidir con el costo unitario establecido en el costo de
producción.
Organización

 Las organizaciones son sistemas sociales diseñados


para lograr metas y objetivos por medio de los
recursos humanos o de la gestión del talento humano
y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. Convenio sistemático entre personas
para lograr algún propósito específico. Las
Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia
de la Administración, a su vez de otras disciplinas
como la Sociología, la Economía y la Psicología
Clasificación de organizaciones

 Finalidad:
 Con fin de lucro (Empresas).
 Sin fin de lucro (ONG).
   Estructura:
 Formales.
 Informales.
   Tamaño:
 Grande.
 Mediana.
 Pequeña.
 Micro emprendimiento
   Localización:
 Multinacional – internacional.
 Nacional.
 Local o regional.
   Producción:
 Bienes.
 Servicios.
   Propiedad:
 Pública.
 Privada.
 Mixta.
   Grado de integración:
 Totalmente integrada.
 Parcialmente integrada.
   Actitud frente a los cambios:
 Rígido.
 Flexible.
Formas Organizacionales

 Aplicar la administración más adecuada a la


realidad y a las necesidades específicas de cada
organización es función básica de todo
administrador. Se presentan 3 criterios básicos:
 Actividad o giro. Industriales, comerciales,
servicios.
 Origen del Capital. Públicas, privadas.
 Magnitud de la empresa. Mega, grandes,
medianas, micro o pequeñas empresas y pueblas.
Ambientes Organizacionales

 Están moldeados por los componentes de su


ambiente, no se pueden ni deben ignorar; además,
deben de reconocer y responder de forma rentable
ante las necesidades y tendencias que demande.
Ambiente Externo
 Son instituciones o fuerzas fuera de la
organización, relevantes para sus operaciones,
afectando su rendimiento. Toman Insumos
(materias primas, dinero, mano de obra y energía),
los transforman, después los regresan en forma de
Productos o Servicios para la sociedad a la que
atienden.
Ambiente Interno
 llamado Clima Organizacional. Grupos o Elementos
de Interés Interno, que ejercen influencia directa en
las actividades de la organización y caen dentro del
ámbito y responsabilidad de un director y/o sus
gerentes. Además esto hace más amena la
influencia del orden y organización.

También podría gustarte