Está en la página 1de 23

Se llama Ú   a las células sin núcleo

celular diferenciado, es decir, cuyo


material genético se encuentra disperso
en el citoplasma, reunido en una zona
denominada Nucleoide. Las células que sí
tienen un núcleo, es decir, con el ADN
dentro de un compartimiento rodeado de
membranas, se llaman eucariotas.
Casi sin excepción los organismos basados
en células procariotas son unicelulares,
formados por una sola célula
Además, el término procariota hace referencia
a los organismos del imperio Prokaryota, cuyo
concepto coincide con el reino Monera de
las clasificaciones de Copeland o Whittaker
que, aunque obsoletas, son aún muy
populares.
La Ú 
   es la capa rígida con
borde definido formada por una serie de
polímeros orgánicos que en las bacterias
se deposita en el exterior de su pared
celular. Generalmente contiene
glicoproteínas y un gran número de
polisacáridos diferentes, incluyendo
polialcoholes y aminoazúcares.[1]
La Ú  es una capa rígida organizada en
matriz impermeable que excluye colorantes
como la tinta china.
n cambio, la capa de material extracelular que
se deforma con facilidad, es incapaz de excluir
partículas y no tiene un límite definido, se
denomina capa mucosa o glucocalix. Ambas se
pueden detectar con métodos como la  




 

 .
La cápsula les sirve a las bacterias de cubierta
protectora resistiendo la fagocitosis. También se
utiliza como depósito de alimentos y como lugar
de eliminación de sustancias de desecho.
Protege de la desecación, ya que contiene una
gran cantidad de agua disponible en
condiciones adversas. Además, evita el ataque
de los bacteriófagos y permite la adhesión de la
bacteria a las células animales del hospedador.
1-cápsula, 2-capa mucosa o
glicocalix, 3-biopelícula
La Ú 
   es una capa rígida que se
localiza en el exterior de la membrana
plasmática en las células de bacterias,
hongos, algas y plantas. La pared celular
protege los contenidos de la célula, da
rigidez a la estructura celular, funciona como
mediadora en todas las relaciones de la
célula con el entorno y actúa como
compartimiento celular. Además, en el caso
de hongos y plantas, define la estructura y
otorga soporte a los tejidos.
m La pared celular se construye de diversos materiales
dependiendo de la clase de organismo. n las
plantas, la pared celular se compone sobre todo de
un polímero de carbohidrato denominado celulosa,
un polisacárido, y puede actuar también como
almacén de carbohidratos para la célula. n las
bacterias, la pared celular se compone de
peptidoglicano. ntre las archaea se presentan
paredes celulares con distintas composiciones
químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas,
pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos
presentan paredes celulares de quitina, y las algas
tienen típicamente paredes construidas de
glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas
especies de algas pueden presentar una pared
celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo
se presentan otras moléculas accesorias integradas
en la pared celular..
m
m La § §  
Ú § o    es una
estructura laminar formada por lípidos (con
cabeza hidrofilica y cola hidrofóbica) y proteínas
que engloban a las células, define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el
interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las
membranas que delimitan los orgánulos de
células eucariotas.
m stá compuesta por una lámina que sirve de
"contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así como
también otorga protección mecánica. stá
formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina),
colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y
periféricas).
La § §  
Ú § o    es una
estructura laminar formada por lípidos (con
cabeza hidrofilica y cola hidrofóbica) y proteínas
que engloban a las células, define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el
interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las
membranas que delimitan los orgánulos de
células eucariotas.
stá compuesta por una lámina que sirve de
"contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así como
también otorga protección mecánica. stá
formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina),
colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y
periféricas).
m La principal característica de esta barrera es
su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y
salir de la célula. De esta forma se mantiene
estable el medio intracelular, regulando el
paso de agua, iones y metabolitos, a la vez
que mantiene el potencial electroquímico
(haciendo que el medio interno esté
cargado negativamente).
m Cuando una molécula de gran tamaño
atraviesa o es expulsada de la célula y se
invagina parte de la membrana plasmática
para recubrirlas cuando están en el interior
ocurren respectivamente los procesos de
endocitosis y exocitosis.
m Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos
encontrados en todas las células, y miden
alrededor de 20 nm. Son portadores,
además, de ARN ribosómico.
m La síntesis de proteínas tiene lugar en los
ribosomas del citoplasma.[7] Los ARN
mensajeros (ARNm) y los ARN de
transferencia (ARNt) se sintetizan en el
núcleo, y luego se transmiten al citoplasma
como moléculas independientes. l ARN
ribosómico (ARNr) entra en el citoplasma en
forma de una subunidad ribosomal. Dado
que existen dos tipos de subunidades, en el
citoplasma se unen las dos subunidades con
moléculas ARNm para formar ribosomas
completos activos.[8]
m Los ribosomas activos pueden estar suspendidos
en el citoplasma o unidos al retículo
endoplásmico rugoso.[9] Los ribosomas
suspendidos en el citoplasma tienen la función
principal de sintetizar las siguientes proteínas:
m Proteínas que formarán parte del citosol.
m Proteínas que construirán los elementos
estructurales.
m Proteínas que componen elementos móviles en
el citoplasma.
m l ribosoma consta de dos partes, una
subunidad mayor y otra menor; estas salen del
núcleo celular por separado.[10] Por
experimentación se puede inducir que se
mantienen unidas por cargas, ya que al bajarse
la concentración de Mg+2, las subunidades
tienden a separarse.
structura de un ribosoma. Las
subunidades mayor (1) y menor (2)
están unidas
Los Ú §,    o también llamados
Ú §, son moléculas de ADN
extracromosómico circular o lineal que se
replican y transcriben independientes del
ADN cromosómico. stán presentes
normalmente en bacterias, y en algunas
ocasiones en organismos eucariotas como las
levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb
Las moléculas de ADN plásmidico, adoptan
una conformación tipo doble hélice al igual
que el ADN de los cromosomas, aunque, por
definición, se encuentran fuera de los mismos.
Se han encontrado plásmidos en casi todas
las bacterias. A diferencia del ADN
cromosomal, los plásmidos no tienen
proteínas asociadas.
m n bacteriología, los Ú  son estructuras en forma
de pelo, más cortas y finos que los flagelos que
se encuentran en la superficie de muchas
bacterias. Los pilus corresponden a
evaginaciones de la membrana citoplasmática
a través de los poros de la pared celular y la
cápsula que asoman al exterior.
m Los términos fimbria y pilus son a menudo
intercambiables, pero fimbria se suele reservar
para los pelos cortos que utilizan las bacterias
para adherirse a las superficies, en tanto que
pilus suele referir a los pelos ligeramente más
largos que se utilizan en la conjugación
bacteriana para transferir material genético.
Algunas bacterias usan los pili para el
movimiento.
squema de la conjugación
bacteriana. 1-La célula
donante genera un pilus. 2-l
pilus se une a la célula
receptora y ambas células se
aproximan. 3-l plásmido
móvil se desarma y una de
las cadenas de ADN es
transferida a la célula
receptora. 4-Ambas células
sintetizan la segunda
cadena y regeneran un
plásmido completo. Además,
ambas células generan
nuevos pili y ahora viables
como donantes
-n ›   es un apéndice movible con forma
de látigo presente en muchos organismos
unicelulares y en algunas células de
organismos pluricelulares.[1] [2] -n ejemplo es
el flagelo que tienen los espermatozoides.[3]
-sualmente los flagelos son usados para el
movimiento, aunque algunos organismos
pueden utilizarlos para otras funciones. Por
ejemplo, los coanocitos de las esponjas
poseen flagelos que producen corrientes de
agua que estos organismos filtran para
obtener el alimento.
m Se llama Ú   (del griego Ǒǒǝ, Ú  å antes
de y Njƽǒǖǐǎ,   å núcleo) a las células sin
núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo
material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, reunido en una zona denominada
Nucleoide. Las células que sí tienen un núcleo,
es decir, con el ADN dentro de un
compartimiento rodeado de membranas, se
llaman eucariotas.
m Casi sin excepción los organismos basados en
células procariotas son unicelulares, formados
por una sola célula. Además, el término
procariota hace referencia a los organismos del
imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide
con el reino Monera de las clasificaciones de
Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas,
son aún muy populares.

También podría gustarte