Está en la página 1de 25

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA Y ORDEN INTERNO - IV

CICLO

Gobernabilidad, Orden Interno y Seguridad


Ciudadana

2da sesión
El Estado Moderno
Límites, posibilidades y amenazas
Objetivos de la sesión
 Revisar :
 Teorías contractualistas del Estado para
situar importancia de la función policial
 Evolución del Estado en el siglo XX para
hallar las tendencias políticas
 Explicar:
 Las funciones del Estado contemporáneo
 Importancia de las Instituciones para el
funcionamiento de la sociedad
 Las disfunciones de la estatalidad
Temario

 El Estado Moderno.- Introducción.-


Teorías contractualistas y la función
mínima.
 Evolución del estado en el siglo XX
 El tercer enfoque: Informe del Banco
Mundial de 1997
 El Estado institucional.- Desafíos.-
Vinculación con la gobernabilidad y el
orden interno
Advertencia

La explicación tan sucinta de algunas


teorías harto conocidas sirven solo para
ambientar la exposición
Primera parte
Origen y significado

“homo hominis, lupus”


Hobbes
Las teorías contractualistas
Thomas Hobbes  En el estado de naturaleza los
hombres llevados por sus
1578-1679
instintos entrarán en una
guerra de todos contra todos
 Para evitar la anarquía, por un
pacto social, los poderes
individuales son trasferidos a
"un solo hombre" o a "una
asamblea de hombres": el
Estado o Leviatán se
convierte en soberano
absoluto.
 El Estado impone sus propios
límites
Las teorías contractualistas
John Locke  En el estado de naturaleza el
1632-1704 hombre es dueño absoluto de su
persona.
 No hay “un juez público e
imparcial, con autoridad para
resolver los pleitos que surjan”
 “lleva a los hombres a unirse en
estados y a ponerse bajo un
gobierno” para preservar su
propiedad y sus derechos.
 “Todo debe estar dirigido a lograr
la paz, la seguridad y el bien del
pueblo”
 Los gobernantes tiránicos pueden
ser depuestos
El Estado Moderno
 Tratado de Münster
(Westfalia) pone fin a 30
años de guerra europea.Se
reconocen los principios de:
 soberanía territorial,
 la no injerencia en
asuntos internos y
 el trato de igualdad entre
La paz de Westfalia
los estados
independientemente a su
tamaño o fuerza
En síntesis, el estado moderno …
 Surge luego de vencer amenazas externas y
domesticar las internas
 Función mínima: proveer seguridad a sus
asociados a través de las instituciones
 Asume la soberanía entendida como la
capacidad de ejercer poder dentro de
determinado territorio.
 Controla la economía y penetra en todos los
ámbitos de la vida pública (¿privada
también?)
 Establece un ordenamiento impuesto a través
de leyes e instituciones que ejercen la
violencia legítima.
 Oszlak: Los estados deben desarrollar la
capacidad de internalizar una identidad
colectiva mediante la emisión de símbolos que
refuerzan los sentimientos de pertenencia a la
comunidad política.
 Comúnmente el contenido de los símbolos se
asocia a la nación, como dimensión simbólica
e identitaria de una comunidad.
 Factor del desarrollo económico y social
Segunda Parte
Evolución en el siglo XX
Aconsejé tres cosas privatizar, privatizar y
privatizar, pero me equivoqué. Seguramente el
estado de derecho sea más importante que la
privatización. Milton Friedman, 2002.
Diversas concepciones y paradigmas del
Estado entre siglos los XIX y XX
 Estado liberal-  Estado democrático
oligárquico  Estado socialista
 Estado proteccionista:  Estado providencia
Alemania y EUA  Estado asistencialista
 Estado caudillista  Estado populista
 Estado totalitario  Estado desarrollista
 Estado corporativista  Estado neoliberal
 ¿ …….. ?
Evolución en los últimos 25 años
 1980: Estados administraban enorme gama de
responsabilidades y actividades
 Surge la ola privatizadora (derrumbe del estado
providencia que somete a los hombres y resta su
energías creadoras)
 1988: Fin de la guerra fría representa la victoria de la
democracia y el capitalismo. Cambian las hipótesis
de seguridad. Estados se achican (desmantelan)
 1990 “Consenso de Washington” redefine los roles del
estado.
Receta del “Washington
Conssensus”
 Disciplina fiscal para evitar grandes
déficit, inflación y fuga de capitales
 Unificación de las tasas de cambio
 Apertura comercial (Unificación de
aranceles. Franja entre el 10% y
20%)
 Liberalización del sistema financiero
(tasas de interés fijadas por el FUERON MEDIDAS
mercado) NECESARIAS PERO NO
 Reforma tributaria (mejorar SUFICIENTES. LA
recaudación) RECETA TRAJO ÉXITO
MACROECONOMICO
 Priorizar el gasto público:
PERO NO MEJORA EN
infraestructura, atención primaria en
LOS INDICADORES
salud y educación
SOCIALES
Temas de fondo y debate
 ¿Puede existir desarrollo y seguridad sin estados
 fuertes?
 ¿Un estado es más fuerte en cuanto acumula más
funciones?
 ¿Un estado es más fuerte en cuanto es más grande?
 ¿Dónde radica la fuerza del estado?
 Finalmente ¿Cuáles son los roles del estado? ¿Qué le
incumbe hacer y qué no?
 ¿Cómo debe comprenderse al estado en términos
actuales?
Funciones del estado
(PNUD 1997)
Funciones Funciones Funciones
mínimas Intermedias dinámicas
Bienes públicos  Abordar efectos  Fomento de
puros : externos: mercados
 Defensa  Educación  Política industrial
 Ley y orden  Medio  Cluster
 Derechos de ambiente  Promoción de la
propiedad  Corregir riqueza
 Regulación de información
mercados imperfecta
 Salud básica  Regulación de

 Equidad monopolios
 Protección al
 Pobreza
consumidor
 Seguridad social
La capacidad institucional del
Estado
 Fuerza : capacidad y calidad institucional
para concretar políticas públicas con
efectividad y economía.
 Alcance funcional : conjunto de funciones
que el estado ha optado por tomar a su
cargo.
Matriz fuerza/funciones

Cuadrante I Cuadrante II
F
U
E
R
Z
A Cuadrante IIII Cuadrante IV

Funciones (de las básicas a las dinámicas)


Matriz fuerza/funciones

o Nueva Zelanda
F o EUA
U o Japón
E
R
o Turquía
Z
A
o Sierra Leona

Funciones (de las básicas a las dinámicas)


Tercera parte
El estado institucional

“Los hombres no pueden fijar el rumbo de la


historia. Solo las instituciones pueden hacerlo”
Napoléon Bonaparte
El Estado a fines del siglo XX

 La recompensa de Bastiat
 O’Donnell : “Conjunto de instituciones y
relaciones sociales (mayoritariamente
sancionadas por la ley) que penetra y
controla el territorio y los habitantes.
Tales instituciones para efectivizar sus
decisiones tienen la supremacía de
medios de coerción física”
Neo institucionalismo económico
 Instituciones formales (leyes)
e informales (usos y hábitos)
constituyen las reglas de
juego y establecen los
mecanismos de imposición.
 Cuanto más eficiencia
generen el funcionamiento
David Norh
económico será mejor por la
minimización de costes de
transacción e información.
El estado institucional
 Las instituciones regulan el comportamiento social y el
entorno económico.
 No son correas de transmisión neutra sino que
desprenden influencia y poder trasformador.
 Instituciones dan sostenibilidad a las políticas públicas
 Existe probanza: más allá de los modelos económicos
la calidad institucional marca la diferencia: Japón,
China, Inglaterra, Singapur.
 Deficiente calidad institucional fomenta el neo-
patrimonialismo : el África sub sahariana.
Desafíos del estado institucional
 Algunos desafíos institucionales :
 Construcción y atención de las demandas
 Delegación de autoridad y costo de la
información
 Doble conducta de los agentes: cooperación
vs. maximizador de intereses (racional
choise)
 ¿Cómo reducir los costos de agencia?
Incentivos (Jensen y Meckling)
Lo dicho tiene que ver con la
gobernabilidad y el orden interno
 Claramente, sí. El retorno de Hobbes
 Carencia de instituciones fuertes debilita
la gobernabilidad
 Ausencia de un orden sólido fomenta la
inseguridad.
 Los estados débiles y el camino a la
inviabilidad. El estado fallido.

También podría gustarte