Está en la página 1de 53

ESPECIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS

Son descripciones de lo que el sistema debe hacer: el servicio que


ofrece y las restricciones en su operación. Tales requerimientos
reflejan las necesidades de los clientes por un sistema que atienda
cierto propósito. Al proceso de descubrir, analizar, documentar y
verificar estos servicios y restricciones se le llama ingeniería de
requerimientos (IR).

Fuente: Ingeniería del Software- Somerville


REQUERIMIENTOS

 Los requerimientos del usuario son enunciados, en un lenguaje natural


junto con diagramas, acerca de qué servicios esperan los usuarios del
sistema, y de las restricciones con las cuales éste debe operar.

 Los requerimientos del sistema son descripciones más detalladas de las


funciones, los servicios y las restricciones operacionales del sistema de
software. El documento de requerimientos del sistema (llamado en
ocasiones especificación funcional) tiene que definir con exactitud lo que
se implementará. Puede formar parte del contrato entre el comprador del
sistema y los desarrolladores del software.

Fuente: Ingeniería del Software- Somerville


TAREAS DE LA INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS

Concepción Indagación Elaboración Especificación Validación Administración


CONCEPCIÓN

Se establece el entendimiento básico del problema, las


personas que quieren una solución, la naturaleza de la
solución que se desea, así como la eficacia de la
comunicación y colaboración preliminares entre los
otros participantes y el equipo de software.
INDAGACIÓN

Se indican cuales son los objetivos para el


sistema o producto, qué es lo que va a lograrse,
cómo se ajusta el sistema o producto a las
necesidades del negocio y, finalmente, cómo va a
usarse el sistema o producto en las operaciones
cotidianas
ELABORACIÓN

Esta tarea se centra en desarrollar un modelo refinado de los requerimientos que


identifique distintos aspectos de la función del software, su comportamiento e
información. La elaboración está motivada por la creación y mejora de escenarios
de usuario que describan cómo interactuará el usuario final (y otros actores) con el
sistema.

Cada escenario de usuario se enuncia con sintaxis apropiada para extraer clases de
análisis, que son entidades del dominio del negocio visibles para el usuario final.
Se definen los atributos de cada clase de análisis y se identifican los servicios que
requiere cada una de ellas. Se identifican las relaciones y colaboración entre clases,
y se producen varios diagramas adicionales.
NEGOCIACIÓN

Se pide a clientes, usuarios y otros participantes que ordenen sus


requerimientos según su prioridad y que después analicen los
conflictos. Con el empleo de un enfoque iterativo que da
prioridad a los requerimientos, se evalúa su costo y riesgo, y se
enfrentan los conflictos internos; algunos requerimientos se
eliminan, se combinan o se modifican de modo que cada parte
logre cierto grado de satisfacción.
ESPECIFICACIÓN

Una especificación puede ser un documento escrito,


un conjunto de modelos gráficos, un modelo
matemático formal, un conjunto de escenarios de
uso, un prototipo o cualquier combinación de éstos.
VALIDACIÓN

La validación de los requerimientos analiza la


especificación a fin de garantizar que todos ellos han sido
enunciados sin ambigüedades; que se detectaron y
corrigieron las inconsistencias, las omisiones y los
errores, y que los productos del trabajo se presentan
conforme a los estándares establecidos para el proceso, el
proyecto y el producto.
ADMINISTRACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS .

La administración de los requerimientos es


el conjunto de actividades que ayudan al
equipo del proyecto a identificar, controlar y
dar seguimiento a los requerimientos y a sus
cambios en cualquier momento del
desarrollo del proyecto.
NORMATIVAS

• Ingeniería de • Establece un marco • La ingeniería de


requisitos para los común de procesos requisitos es un
sistemas y productos para describir el ciclo proceso esencial de los
de software y servicios de vida de la sistemas y los ciclos de
a lo largo del ciclo de Ingeniería de Sistemas. vida del software de
vida. ingeniería

ISO 29148  ISO 15288 ISO 24766


TIPOS DE REQUERIMIENTOS

1. 2. 3.
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
s de negocio s de usuario. s de sistema
REQUERIMIENTOS DE NEGOCIO

• Reglas de negocio: políticas, condiciones, restricciones,


conocimientos o estándares de la industria donde se
desenvuelve la compañía, leyes gubernamentales o aspectos
Conceptos a del negocio, los cuales deben ser respaldados por el sistema.
tener en cuenta
• Visión del producto : la cual representa lo que es en sí mismo
el producto y lo que podrá ser para la organización,
especificando además el contexto de las decisiones que se
deben tomar alrededor de la construcción, implementación,
uso y mantenimiento del producto, lo que permite alinear los
deseos y necesidades de los stakeholders.

• Alcance del proyecto: el cual define la porción de la visión


que el proyecto actual busca implementar.
REQUERIMIENTOS DE NEGOCIO

Definen los objetivos y problemas que la empresa


quiere resolver con el producto. Deben estar basados en
una necesidad real del usuario, estos indican por qué se
está desarrollando el proyecto. Además, permiten
observar cuál es el contexto general donde se va a
desarrollar el proyecto. Adicionalmente, los
requerimientos de negocio pueden abarcar uno o más
proyectos dentro de la organización.
REQUERIMIENTOS DE USUARIO

• Describen las tareas que realizarán los usuarios y que


respaldará el sistema o producto en construcción.

• Estos requerimientos deben ser descritos de tal manera que


todos los stakeholders del proyecto los puedan entender aún
sin tener un conocimiento técnico detallado.

Aspectos a tener • El objetivo de recolectar los requerimientos de usuario es


en cuenta entender cuáles son las clases de usuarios del sistema y qué
es lo que el sistema debe permitirles hacer, consultar, etc.
para que se puedan apoyar y cumplir los requerimientos de
negocio.

• Se clasifican los usuarios que utilizaran el producto. La


clasificación puede ser en función a la frecuencia de uso,
grupo de funcionalidades utilizadas, privilegios de seguridad,
nivel de experiencia y otros parámetros.
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Deben reflejar el comportamiento y las restricciones del sistema


en términos de lo que hará como un todo (hardware y software)
y su relación con las reglas y procesos de negocio, pero deben
evitar a toda costa describir el diseño.

Es de vital importancia tener en cuenta los requerimientos de


usuario, ya que son la base de los requerimientos del sistema,
Aspectos a tener pues contienen la visión y las necesidades del usuario y, además,
en cuenta permiten acabar de definir a cabalidad el alcance del sistema.

Los requerimientos del sistema permiten definir qué es lo que el


sistema debe hacer; pero no solo hacen referencia a las
características funcionales, las cuales se conocen como los
requerimientos funcionales , sino que también se deben definir
las cualidades del sistema, las cuales se denominan
requerimientos no funcionales.
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
REQUERIMIENTOS
DEL SISTEMA

REQUERIMIENTOS NO REQUERIMIENTOS
FUNCIONALES FUNCIONALES

Requerimientos del Requerimientos


Requerimientos externos
producto organizacionales

Funcionalidad Requerimientos de
Requerimientos de entrega
seguridad
Fiabilidad

Usabilidad Requerimientos de
implementación Requerimientos éticos
Eficiencia

Mantenibilidad Requerimientos de
estándares Interoperabilidad
Portabilidad
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Son enunciados acerca de servicios que el sistema


debe proveer, de cómo debería reaccionar el sistema a
entradas particulares y de cómo debería comportarse
el sistema en situaciones específicas. En algunos
casos, los requerimientos funcionales también
explican lo que no debe hacer el sistema.

Describen cuál es el comportamiento que debe


tener el sistema (producto de software). Este
comportamiento se expresa en forma de los
servicios o funcionalidades que prestará el
sistema a los usuarios. También se conocen con el
nombre de requerimientos operacionales, ya que
indican cuáles son las entradas y salidas del
sistema y el comportamiento de las relaciones
entre ellas.
Técnicas para levantamiento de información
Análisis de documentos:

Algunos de los documentos relevantes en esta instancia del proceso pueden ser:
• Descripción de procesos de la organización y planes de negocio: permiten identificar roles y
responsabilidades (también es un buen insumo para la identificación de stakeholders), así como información
(bien sea formal o informal) que es transmitida entre procesos. Además, puede ayudar a identificar cuáles de
dichos procesos pueden ser automatizados o el grado de supervisión humana que deben presentar. En ese
sentido, es importante tener en cuenta que aunque la organización tenga procesos definidos, no
necesariamente se están ejecutando en la forma en que han sido especificados; por ello, parte de la labor del
analista está enmarcada en la confirmación y definición de los procesos de negocio que se verán afectados
por el sistema o producto propuesto.

• Reportes: que haya sido ejecutado y los reportes de ejecución hayan sido tramitados, esto permitirá también
típicamente permiten no solo asociarlos a un proceso de negocio, sino a una estructura de datos esperada,
que da a su vez indicios de cómo será usada en otros procesos; por todo esto, es recomendable no solo
analizar los reportes, sino analizarlos en el contexto de un proceso levar a cabo un análisis más detallado con
el cual se identificarán los campos que pueden producir errores en el proceso, los que no son usados, e
incluso la validación esperada de algunos campos del reporte; además, permitirá el seguimiento de la
información para así detectar cuál es innecesaria o relevante en el proceso.
Técnicas para levantamiento de información

Documentos no estructurados: dentro de este grupo pueden identificarse los


documentos de uso común en la organización y que generalmente se utilizan
como medios de comunicación, por ejemplo: páginas web, memorandos,
correos electrónicos, anuncios publicitarios o de mercadeo. Estos documentos
pueden dar información relevante no solo en términos de los requerimientos,
sino de la forma en que la organización se comunica con los stakeholders.
Técnicas para levantamiento de información

Entrevistas

Éstas son una de las que se usan de manera más frecuente cuando se trata de levantar
requerimientos. En las entrevistas, el equipo de la ingeniería de requerimientos hace
preguntas a los stakeholders sobre el sistema que utilizan y sobre el sistema a
desarrollar. Los requerimientos provienen de las respuestas a estas preguntas. Las
entrevistas se pueden formular de la siguiente manera:

• Entrevista no estructurada: se desarrolla sin preparación, lo cual significa que no se


tiene una lista de preguntas solo se tiene una idea básica del tema y las preguntas
que se hacen surgen de las respuestas del entrevistado.
• Entrevista estructurada: debe tener una lista de preguntas que se aplican en el
orden estipulado.
• Entrevista semiestructurada: cuenta con una lista de preguntas elaboradas
previamente; pero se pueden modificar o se pueden anexar preguntas según como
se desarrolle la entrevista, permiten al entrevistado hablar con libertad.
Técnicas para levantamiento de información

Las entrevistas pueden ser de dos tipos:

a) Cerradas: En estas los stakeholders responden a un conjunto


predefinido de preguntas.

b) Abiertas: En éstas no existe un programa definido. El equipo examina


una serie de cuestiones con los stakeholders del sistema y, por lo
tanto, desarrolla una mejor comprensión de sus necesidades.

c) Preguntas contextuales: le ayudan al entrevistador a conocer cuál es


la información global acerca del problema y de las posibles soluciones
potenciales, ya que estas preguntas no cuentan con un contexto en
particular.
EJEMPLO
Objetivo: La entrevista tiene como finalidad identificar las necesidades, procesos,
procedimientos, reportes y referencias utilizadas en la ejecución de actividades
asociadas al proceso de autoevaluación en la Universidad Popular del Cesar. La
información obtenida será un insumo para el desarrollo de la aplicación web que
permitirá la gestión de estos procesos. Las preguntas formuladas son abiertas en aras
de poder tener una mejor claridad del contexto.
1. ¿Cuenta la Universidad con un aplicativo o herramienta que permita registrar y
hacer seguimiento al proceso de autoevaluación?.
2. Indique que normas son referentes para la realización del proceso de
autoevaluación .
3. ¿Cuál es el procedimiento utilizado actualmente para realizar el proceso de
autoevaluación y quiénes intervienen?.
4. ¿Existen documentados asociados a cada procedimiento?
5. ¿Cuáles son los errores que se presenta en la ejecución de estos procedimientos?.
Técnicas para levantamiento de información
Prototipos
• Los prototipos son una herramienta valiosa
para clarificar requerimientos confusos.

• Pueden actuar de manera similar a los


escenarios, proveyendo el contexto de los
usuarios en el cual se puede entender mejor la
información.

• Es una forma de “visualización” de las


características que el cliente necesita de su
producto y de las que no.

• También se considera otra forma de


comunicación entre el grupo de desarrollo y los
stakeholders, ya que al ser presentado, se
puede estimular la concertación y visualización
de requerimientos, así como permitir la
identificación de requerimientos faltantes.
Técnicas para levantamiento de información

LA ETNOGRAFÍA :

Es una técnica de observación que se puede utilizar para entender los


requerimientos sociales y organizacionales. Un analista se sumerge en el
entorno laboral donde se utilizará el sistema, observa el trabajo diario y
anota las tareas reales en las que los participantes están involucrados.
Los grupos de trabajo generalmente son de composición interdisciplinaria.
El punto focal de las etnografías debe incluir un aprendizaje intensivo del
lenguaje y la cultura, estudio exhaustivo del dominio y área, y la
recopilación histórica. Se basa en la observación y las entrevistas.
Técnicas para levantamiento de información

MODELADO

Los modelos como diagramas de flujo de datos, escenarios, casos de uso,


diagramas de estado, modelos entidad relación, UML, entre otros, juegan
un papel muy importante en el levantamiento de requerimientos. Estos
Mejoran el entendimiento entre los equipos multidisciplinarios proveyendo
una estructura a grandes cantidades de información necesaria para
expresar y llevar a cabo los requerimientos. De igual manera, reducen la
ambigüedad, simplifican la detección de conflictos y promueven su
solución basados en las razones originarias de estos.
Otras Técnicas

• Talleres
• Cuestionarios
• Lluvia de ideas
• Grupos focales
MODELADO DE NEGOCIO

 
La Universidad Popular del Cesar, realiza convocatoria interna para otorgar aval a los
semilleros de investigación por programa académico para ser partícipes se requiere
seguir los siguientes procesos:
 
Formato Solicitud Aval: Carta en donde el tutor del semillero de investigación, acepta
los términos de referencia de la convocatoria y asume los compromisos que se deriven
de ésta.
 
Gestionar semillero de investigación: Los estudiantes describen la información del
proyecto, nombre del semillero, misión, visión, objetivos y propósitos del mismo.
 
Plan de trabajo semestral del semillero de investigación: Describir las actividades a
realizar en su plan de trabajo estas se deben ejecutar mes a mes ( ver formato).
MODELADO DE NEGOCIO

 
Gestionar productos Esperados: Se debe gestionar la información de los productos de
investigación esperados, con su respectivo estado:
a). Propuesta de investigación
b). Investigación en curso
c). Investigación terminada
 
Hoja de vida del tutor del semillero: El docente debe suministrar su información
personal, académica, experiencia y logros alcanzados. Adjuntar soporte de CVLAC.
 
Hoja de vida del estudiante del semillero: se debe registrar la información de los
estudiantes personal y académica. Adjuntar Cvlac
 
MODELADO DE NEGOCIO
 
 
Verificar requisitos: Se debe verificar el cumplimiento de todos los requisitos obligatorios
para poder realizar el proceso de evaluación.

Registrar los puntajes obtenidos: La división de investigación asigna los puntajes obtenidos
siguiendo las ponderaciones para asignación aval. ( Ver rúbrica).
 
Generar resultados: Se deben generar los resultados obtenidos por cada semillero, con
base a los puntajes obtenidos en la rúbrica de evaluación.
 
Generar Estadísticas: Se deben realizar consultas y generar datos estadísticos, con respecto
a cada investigación que se está llevando a cabo por los semilleros de investigación
avalados.
 
Consultar el estado del Proceso: Se informa por correo electrónico el estado en el que se
encuentra la solicitud realizada para obtener el aval del semillero de investigación.

 
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
No REQUERIMIENTO DESCRIPCIÓN
RF1 Carta solicitud El sistema debe permitir el registro del Formato con el cual los docentes tutores podrán
realizar la solicitud para la creación o actualización de un semillero de investigación.
de aval
RF2 Información del semillero de El sistema debe permitir registrar el Formato con el cual se describe el semillero de
investigación investigación propuesto, los estudiantes que estarán en el equipo, la línea de
investigación a la cual pertenece y los objetivos general y específico.

RF3 Plan de trabajo semestral del semillero El sistema debe permitir el registro de las actividades a realizar en su plan de trabajo
de investigación. como estrategia del semillero de investigación correspondiente a cada mes.

RF4 Productos esperados en el proceso del El sistema debe permitir el registro de las investigaciones del semillero, señalando los
semillero de investigación productos de investigación esperados, además teniendo en cuenta el estado de la
investigación si es:
a) propuesta de investigación
b) investigación en curso
c) investigación terminada.

RF5 Hoja de vida del tutor del semillero El sistema debe permitir el registro de la hoja de vida del tutor del semillero de
investigación
RF6 Hoja de vida del estudiante del El sistema debe permitir el registro de la hoja de vida del estudiante del semillero de
semillero investigación

RF7 Directivos del semillero de Firmas de los representantes del semillero de investigación escaneadas, descargando
investigación previamente su respectivo formato
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
RF8 Validación de requisitos El sistema debe validar la información suministrada
por los semilleros de investigación nuevos que
presenten solicitudes de aval deberán cumplir una
serie de requisitos mínimos exigidos.
RF10 Repositorio de Las solicitudes que serán registradas estarán en un
solicitudes estado de “Sin calificar” y permanecerán en una lista
de solicitudes.
RF11 Evaluación de Las solicitudes de semilleros de investigación serán
solicitudes evaluadas por un comité el cual asignará una
puntuación a cada una de ellas. Se debe registrar en
una rúbrica
RF12 Resultado de las La rúbrica de evaluación definirá el estado final de las
evaluaciones solicitudes teniendo en cuenta que serán avaladas las
solicitudes con puntuación igual o mayor a 70.
RF13 Listado final Listado con los proyectos avalados al finalizar las
fechas estipuladas.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La Asociación de Productores Indígenas Seynekun – ASOSEYNEKUN – es una organización de productores indígenas que se destacan por cultivar sus fincas

en forma tradicional con especial cuidado por el medio ambiente manteniendo el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra. La organización encuentra

en el cultivo de caña una posibilidad de producir panela pulverizada, y, en la Asamblea General se decide formalizar un proyecto cañero mediante el

aporte de la Prima Fairtrade recibido por las ventas del café. Este proyecto le permitirá a la población una actividad económica estructurada, fuentes de

empleo y un encadenamiento productivo. En general, esta inversión tiene el objetivo de diversificar las alternativas de producción frente a un

monocultivo. En este momento el proyecto impacta directamente a 70 familias cañicultoras asociadas, quienes cultivan caña en 122 hectáreas, junto con

varios cultivos para autoconsumo. Actualmente, se comercializa la panela en el mercado local y externo, generando ingresos adicionales cuando no hay

producción de otro cultivo o cosecha de café.

Los productores han creado la oportunidad de desarrollar una economía en armonía con la naturaleza, recuperando una actividad ancestral e

implementando prácticas de producción agrícola orgánica en cumplimiento de los criterios Fairtrade. Todo esto permite desarrollar las bases para un

modelo cañero sostenible a largo plazo en la región. Además de brindar un producto con parámetros de calidad e inocuidad al consumidor.
Los productores indígenas asociados a la empresa SEYNEKUN presentan una solicitud para hacer parte de la

entidad este se hace de manera manual, la entidad cuenta con un formato de inscripción y registro, esta ficha de

registro es muy extensa porque cuenta con todo tipo de información que requiere la empresa acerca de los

productores como lo son los datos personales, familiares, socio económicos, sanitarios, datos de la finca, datos

ambientales, geográficos y entre otros. Esta información no es la única que es llevada a cabo, una vez ya registrado

y asociado el productor con la entidad, intervienen los técnicos cuyos roles por cumplir pueden ser de promotor y

otros de auditor. Los cuales se encargan de realizar chequeos a los terrenos, cultivos y las condiciones en las que se

encuentran los productores.

Actualmente la empresa se encuentra en un proceso de reforma, avance y desarrollo, para esto la entidad

SEYNEKUN necesita un flujo en la información rápida, pero el manejar formularios físicos y a mano solo ralentiza los

procesos de extracción de información, haciendo más tediosa y compleja la recolección de datos para la toma de

decisiones.
MODELADO DE NEGOCIO

Gestión de productores aspirante: los productores con aspiraciones de hacer parte de la empresa Seynekun, deben

diligenciar un formato con toda la disposición de sus datos personales. Ver formato afiliación.

Visita técnica: los técnicos dispuestos por la empresa son los que llevan a cabo el proceso de visitas, esto es un paso muy

importante para la entidad, debido a que se verifican los datos que fueron propuestos por los productores.

Proceso de aprobación por parte de los directivos: este proceso, es llevado a cabo en una acción conjunta con los técnicos,

que se encargan de la verificación de los datos recogidos en procesos anteriores, el técnico genera un dictamen acerca de la

situación del productor, la mesa directiva de la empresa Seynekun, realiza un estudio y análisis sobre los resultados llevados

por el técnico y decide si el productor es apto o no para hacer parte de la entidad.

Aceptación y Vinculación a la empresa: La mesa directiva define la vinculación de los productores a la federación y se

registra en el acta el proceso de asociación a la empresa.


MODELADO DE NEGOCIO
Gestión de productores : estos formularios cuentan con toda la información del productor, este apartado solo hace referencia a los datos personales del productor por lo tanto solo es la información básica del asociado.

Registro de aspecto socioeconómicos: los productores, informan su estado socioeconómico, este formulario contempla todos los aspectos sociales y económicos que rodean al productor.

Registro de planos de los predios: formulario, que permite a la empresa conocer el tamaño, forma y espacios con los que cuenta las fincas.

Registro de manejo de cultivo: los técnicos, en conjunto con los productores hacen un estudio a los cultivos, es decir una revisión de los cultivos realizados en sus predios, para llevar un minucioso registro de los mismos.

Disponibilidad de agua: se realiza el registro de la disponibilidad del recurso hídrico con los que cuenta el predio, de todo esto se encuentra encargado el técnico de la revisión.

Visita técnica anual de promotorías: un técnico realiza una vista anual, para constatar que el productor esta en las condiciones adecuadas y además cuenta con los recursos disponibles.

Visita técnica anual de auditoría interna: un técnico realiza una vista anual, para constatar toda la información registrada del productor, además este técnico también evalúa y califica el trabajo del técnico que hace las visitas de promotorias.
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Requerimiento Prioridad
El sistema debe permitir el registro de los productores, para tener un 1
control de los agricultores asociados y poder establecer la visita técnica.
El sistema debe permitir registrar los aspectos socioeconómicos del 2
productor.
El sistema debe permitir el registro de cada una de las visitas técnicas 4
realizadas a los productores y poder tener una bitácora de las mismas.
Se debe realizar una descripción grafica de los terrenos asociados a cada 3
productor, es decir un mapa donde se debe indiquen caminos y demás
predios cercanos.
El sistema debe proporcionar estadísticas a partir de los resultados 6
obtenidos a través de los diagnósticos de los formularios de visitas.
Se debe registrar las visitas de auditorias realizadas a los productores, 5
para llevar un registro detallado de las visitas de partes de la empresa
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
RF# Requerimiento Descripción del Requerimiento Priori
dad
RF1 Gestión de El sistema debe permitir el registro de los productores, para 1
productores tener un control de los agricultores asociados y poder establecer
la visita técnica.
RF2 El sistema debe permitir registrar los aspectos socioeconómicos 2
del productor.
RF3 Gestionar visitas El sistema debe permitir el registro de cada una de las visitas 4
técnicas técnicas realizadas a los productores y poder tener una bitácora
de las mismas.
RF4 Gestionar predio Se debe realizar una descripción grafica de los terrenos asociados 3
a cada productor, es decir un mapa donde se debe indiquen
caminos y demás predios cercanos.
RF5 Generar reportes y El sistema debe proporcionar estadísticas a partir de los 6
estadísticas. resultados obtenidos a través de los diagnósticos de los
formularios de visitas.
RF6 Gestionar visitas de Se debe registrar las visitas de auditoria realizadas a los 5
auditoría. productores, para llevar un registro detallado de las visitas de
partes de la empresa
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

No se relacionan directamente con los servicios específicos que


el sistema entrega a sus usuarios. Pueden relacionarse con
propiedades emergentes del sistema, como fiabilidad, tiempo de
respuesta y uso de almacenamiento. Consideran algunas
restricciones, es decir, se encargan de definir aspectos como qué
estándares de calidad se deben seguir en el desarrollo del sistema
o en qué tipo de hardware o entorno operacional debe funcionar
el producto.

Son conocidos como atributos de calidad, debido a que hacen


referencia a las propiedades que debe cumplir el sistema al
prestar sus servicios. Estos se derivan, al igual que los
requerimientos funcionales, de los requerimientos de negocio
y los requerimientos de usuario.
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Fuente: Ingeniería del Software- Somerville


REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO

Estos requerimientos especifican o restringen


el comportamiento del software. Los ejemplos
incluyen requerimientos de rendimiento sobre
qué tan rápido se debe ejecutar el sistema y
cuánta memoria requiere, requerimientos de
fiabilidad que establecen la tasa aceptable de Funcionalidad Fiabilidad
fallas, requerimientos de seguridad y
requerimientos de usabilidad.

Mantenibilidad Eficiencia

Portabilidad Usabilidad
FUNCIONALIDAD

• Proveer los resultados • Capacidad que debe tener el • Capacidad que debe tener el
esperados o acordados con sistema para interactuar con sistema para evitar accesos
el grado de precisión uno o más sistemas. no autorizados.
delimitado por el usuario.

Precisión Interoperabilidad Seguridad


EJEMPLOS DE FUNCIONALIDAD

Precisión El sistema debe realizar los cálculos de los intereses de los créditos
teniendo en cuenta dos números decimales significativos.

• El sistema debe utilizar el motor de base de datos Oracle.


• El sistema debe registrar los recaudos efectuados mediante un
Interoperabilidad servicio web que permita la integración de la plataforma académica
con las plataformas de los bancos.
• El sistema debe permitir la consulta de información asignaturas
matriculadas, datos de los estudiantes y docentes desde la
plataforma académica e integrarlo a Moodle.
EJEMPLOS DE FUNCIONALIDAD

Seguridad El sistema debe cerrar automáticamente la sesión de un usuario cuando esté


inactivo por un tiempo igual o superior a 15 minutos.
Los permisos de acceso al sistema podrán ser actualizados por el administrador
del sistema.
Todas las comunicaciones externas entre servidores de datos, aplicación y cliente
del sistema deben estar encriptadas utilizando el algoritmo RSA.
Teniendo en cuenta la ley 1581 de 2012, el sistema solo puede autorizar a los
usuarios de registro y control para consultar las calificaciones de los estudiantes.
FIABILIDAD
Capacidad que debe tener el sistema para mantener un nivel de rendimiento bajo las condiciones como velocidad o

uso de memoria .

Capacidad de recuperar los datos y la capacidad de reestablecer el rendimiento del sistema, después de un fallo.

Capacidad del software de evitar errores como resultado de haberse producido un fallo en el mismo.

Ejemplos:

El sistema debe estar disponible el 99,99 % de las veces que alguno de los usuarios lo solicite.

El sistema debe realizar un backup de la información cada ocho días.

El tiempo para iniciar o reiniciar el sistema no podrá ser mayor a 5 minutos.

El promedio de duración de fallas no podrá ser mayor a 15 minutos.

La probabilidad de falla del Sistema no podrá ser mayor a un 5%.


USABILIDAD

Capacidad que debe tener el sistema de ser


comprendido, aprendido y utilizado bajo las
condiciones de uso estipuladas en los
requerimientos del sistema.

Capacidad que presenta el sistema para que


el usuario lo pueda entender. Utilizar, operar
y controlar.
USABILIDAD

Ejemplos:

• El producto deberá ser fácil de usar por los miembros de la organización que no leen en idioma
inglés.

• El sistema debe permitir que usuarios expertos aprendan a utilizarlo en un tiempo máximo de tres
horas.

• El producto permitirá interacción con usuarios invidentes.

• El sistema traducirá el contenido en Lenguaje de señas Colombiano.

• El sistema debe contar con manuales de usuario estructurados y ayuda en línea adecuadamente.

• El sistema debe informar mediante mensajes de error a los usuarios sobre la acción realizada e
indicar mediante ayuda el uso correcto.

• La aplicación web debe permitir la adecuada visualización en múltiples computadores personales,


dispositivos tableta y teléfonos inteligentes.
EFICIENCIA

Los requerimientos de eficiencia deben


especificar cuál es el rendimiento esperado,
teniendo en cuenta la cantidad de recursos y
las condiciones establecidas por los
stakeholders.

• Capacidad que tiene el sistema de


responder de manera correcta ante
alguna solicitud de algún usuario.
• Recursos de hardware y software
necesarios para realizar alguna
funcionalidad.
EJEMPLOS

• Debe utilizarse procedimientos almacenados básicos, que no tengan más de


una sentencia, esto para el acceso a la base de datos. 

• El sistema debe responder a una petición en un tiempo promedio de 7


Segundos.

• El sistema debe ser capaz de operar adecuadamente con hasta 100.000


usuarios con sesiones concurrentes.

• Los datos modificados en la base de datos deben ser actualizados para todos
los usuarios que acceden en menos de 2 segundos.

• El sistema debe usar como máximo 512 Mbps para la gestión de


transacciones
MANTENIBILIDAD

Debe reflejar la capacidad que debe tener el sistema de ser


modificado, ya sea para actualizarlo, incluir correcciones o
cambiarlo para adaptarlo a algún cambio del entorno o de los
requerimientos funcionales por parte de un equipo
capacitado de desarrollo.

El código fuente de la aplicación debe ser documentado con ayuda de


la herramienta JavaDoc. Asegurando la correcta compresión, orden y
sintaxis de este.

El sistema debe contar con una interfaz de administración que incluya:


Administración de usuarios, Administración de módulos y
Administración de parámetros. En cada una de éstas secciones deberá
ofrecer todas las opciones de administración disponibles para cada
uno.
PORTABILIDAD

Refleja la capacidad del sistema de cambiar de un ambiente a


otro. El ambiente puede ser organizacional, de hardware o de
software.

La interfaz a desarrollar debe ser probada en distintos escenarios


de navegadores y/o computadoras, para de esta forma garantizar
la adaptación de la aplicación

• El sistema debe permitir la instalación por parte del usuario


sin ningún tipo de entrenamiento.
• El sistema debe poder ejecutarse bajo el sistema operativo
Windows
• El sistema será desarrollado para diferentes arquitecturas de
computadores.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN

El proceso de verificación consiste en evaluar la exactitud, la


completitud y la consistencia de cada uno de los
requerimientos especificados, para asegurar que el sistema
que se va a construir lograra satisfacer las necesidades y
expectativas de los usuarios en términos de funcionalidad y
calidad.

También podría gustarte