Está en la página 1de 56

EXPOSITOR

ERICKSON ALDO COSTA CARHUAVILCA (PERÚ)


ABOGADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERU)
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO (ARGENTINA)
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL POR AL UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
(ESPAÑA)
DIRECTOR ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CAPACITACION E INVESTIGACION
EN CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (ICACIP)

CURSO ESPECIALIZADO:
SISTEMA DE AUDIENCIAS EN INVESTIGACION PREPARATORIA
ww.facebook.com/icacip.peru/ - EMAIL: icacip.peru@gmail.com
RESERVA Y SECRETO DE LA
INVESTIGACION
• Artículo 324 del Código Procesal Penal
• 1. La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de su contenido
las partes de manera directa o a través de sus abogados debidamente acreditados
en autos. En cualquier momento pueden obtener copia simple de las actuaciones.
• 2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en
secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez de la
Investigación Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días, cuando su
conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación. La Disposición del Fiscal
que declara el secreto se notificará a las partes.
• COMENTARIO: Puede ocurrir que habiéndose cumplido el plazo del secreto de la
investigación preliminar no se informe a los investigados y luego de dicho plazo
se lleven a cabo diligencias o actos de investigación, éstos devendrían en nulos,
siendo la herramienta pertinente la tutela de derechos.
TUTELA DE DERECHO Y CONTROL DE IMPUTACION
(ART. 71 CPP – ACUERDO PLENARIO 4 – 2010 –
CASACION 136-2013 TACNA)
• Finalidad CORREGIR la investigación en relación a la imputación mínima o
necesaria o sospecha inicial o reveladora, se tendrá que resolver ante el JIP.
• Requiere solicitud previa ante el Fiscal del caso y con posterioridad en caso
negativa u omisión requerir al JIP.
• Este examen sobre la imputación se debe limitar a los hechos o tipicidad,
siendo cuestionable el estudio de la valoración de la prueba.
• En ninguna caso la tutela de derecho podrá ordenar el archivo o conclusión de
la investigación preliminar o preparatoria.
• Es posible solicitar la tutela de derechos cuando se presente algún
colaborador eficaz o testigo protegido para poder formularle preguntas a
través del Fiscal del caso (lo cual resulta cuestionable)
SUPUESTOS DE TUTELA DE
DERECHOS
• COSA DEDICIDA
• DERECHO A PROBAR (OFRECER DILIGENCIAS O ACTOS DE
INVESTIGACION)
• CORRECCION DE IMPUTACION (CONDUCTA IMPUTADA)
• DERECHO DE DEFENSA (INFORMACION DEL CASO)
• DERECHO DE DEFENSA (INTERROGAR ASPIRANTES A COLABORADOR
EFICAZ Y TESTIGO PROTEGIDO)
• DERECHO DE DEFENSA (NULIDAD DE ACTOS DE INVESTIGACION O
DILIGENCIAS)
AUDIENCIA DE TUTELA DE
DERECHOS
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. ABOGADO DE DEFENSA
• 3. INVESTIGADO OPCIONAL
• FASE DE FUNDAMENTACION:
• 1. ABOGADO DE DEFENSA (RESALTAR DERECHO VULNERADO O EN PELIGRO,
HECHOS Y PRETENSION: RESTITUIR(REPARAR) O PREVENIR
• 2. FISCALIA SE OPONDRÁ A LA TUTELA DE DERECHOS
• REPLICA Y DUPLICA DE SER EL CASO
• DECISION:
• APELACION O CONFORMIDAD (NO HAY RESERVA)
REQUERIMIENTO FISCAL MOTIVADO DE PRISION
PREVENTIVA – CASACION 626-2013/MOQUEGUA
PRISION PREVENTIVA: MOTIVACION
ESPECIAL
• II PLENO JURISDICCIONAL 2018 DE LA SALA PENAL NACIONAL –
ACUERDO PLENARIO 02-2018-SPN (PRECEDENTE)
• F.22 Invoca la Sentencia del Tribunal Constitucional de los Expedientes
N° 502-2018/4780-2017, Caso Ollanta Humala y Nadine Heredia,
fundamento 97, que señala que la motivación en lo concerniente a la
prisión preventiva debe ser CUALIFICADA, proscribe que toda
presunción carece de nivel probabilístico para efectos de una
sospecha grave como estándar de prueba.
PRISION PREVENTIVA: IMPUTACION
NECESARIA
• CASACIÓN 564-2016/LORETO (PRECEDENTE)
• F.5 Ha establecido sobre la imputación necesaria: “la conducta
valorada no puede serle imputada la de otros”, con lo cual, la
vinculación entre los elementos de convicción y el investigado,
debe estar referido a la conducta del procesado y no a la
realizada por terceras personas o sus co procesados.
PRISION PREVENTIVA: SOSPECHA
FUERTE

• SENTENCIA PLENARIA 1-2017 (PRECEDENTE)


• F.24 Las inferencias basadas en presunciones mas no en hechos
y conductas concretas del investigado, no alcanza el estándar
de sospecha grave que se exige en términos probatorios sobre
un criterio cuantitativo en relación a los elementos de
convicción que se le vinculan al investigado.
PRISION PREVENTIVA: SOSPECHA
FUERTE
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.25 Estableció las exigencias argumentativas para la acreditación de la
SOSPECHA FUERTE sobre el juicio de ALTA PROBABILIDAD que el
investigado será condenado, para lo cual se exige contar con un conjunto
de indicios graves, precisos y concordantes, y con un alto grado de
confianza, consistencia, fiabilidad y credibilidad.
PROGNOSIS DE PENA
• CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE)
• F.30-31 Implica un análisis sobre la pena en imponer de manera
concreta sobre la base de los principios de lesividad y
proporcionalidad, así como, teniendo en cuenta el sistema de tercios
sobre la base de las circunstancias agravantes y atenuantes.
• Ejemplo: pena de 6 a 12 años: tercio inferior de 6 a 8, tercio
intermedio de 8 a 10 y tercio superior de 10 a 12; en el tercio inferior,
sobre la base de atenuantes, en el tercio intermedio si no hubiera
ninguna circunstancia o atenuantes y agravantes, y en el tercio
superior su hubieran circunstancias agravantes.
PRISION PREVENTIVA:
PELIGROSISMO PROCESAL
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.39 PELIGROSISMO PROCESAL: podemos señalar que deben
existir elementos “circunstanciales” para acreditar de
manera “concreta” un peligro de fuga u obstaculización, por
lo que, la exigencia de la probabilidad de estos peligros debe
ser ALTA.
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE)
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE)
PRISION PREVENTIVA: PELIGRO DE
FUGA
• CASACIÓN 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE)
• F.40 Ha establecido que aun cuando no se acrediten los arraigos no
existiría peligro de fuga, se tiene que valorar en conjunto los requisitos
establecidos en el artículo 269 del Código Procesal Penal: arraigos,
magnitud del daño, gravedad de la pena, comportamiento del procesado
en el proceso u otro anterior, y pertenencia a una organización criminal.
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE) /
MAGNITUD DEL DAÑO
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE) /
MAGNITUD DEL DAÑO
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE)
/VOLUNTAD DE REPARAR EL DAÑO
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE) /
COMPORTAMIENTO PROCESAL
PELIGRO DE FUGA Y PRISION PREVENTIVA
CASACION 626-2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE) /
COMPORTAMIENTO PROCESAL
PRISION PREVENTIVA: PELIGRO DE
FUGA
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.41 Estableció que de los elementos para determinar el peligro de fuga
son relevantes: las características del delito, la gravedad del mismo y de la
pena, siendo estos elementos de manera abstracta; es necesaria: la
vinculación con datos relativos a las características del imputado como
los arraigos familiar, profesional y social, como las conexiones con otros
países, y los medios económicos que dispone, adicionalmente.
PRISION PREVENTIVA: PELIGRO DE
FUGA
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.42 Estableció que para pronosticar el peligro de fuga es necesario
ponderar todas las circunstancias a favor y en contra de la huida, Y
EVITAR MERAS PRESUNCIONES, que exige entre otros, la singular
oposición del acusado a la detención o su no predisposición con las
diligencias a realizarse en relación a su concurrencia.
PRISION PREVENTIVA: PELIGRO DE
FUGA
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.43 Estableció que existen 2 criterios de peligro de fuga: criterio
abstracto (gravedad del delito y pena grave) y criterio concreto
(circunstancias personales y sociales del investigado).
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.45 Estableció que el factor TIEMPO es un elemento a tomar en cuenta
al momento de determinar el peligro de fuga, en el sentido si han
APARECIDO NUEVOS ELEMENTOS DE CONVICCIÓN QUE HAYAN
PERMITIDO INCREMENTAR O CONFIRMAR LAS CIRCUNSTANCIAS DE
FUGA (Y DE OBSTACULIZACIÓN) EN RELACIÓN AL PROCESADO.
PRISION PREVENTIVA: PELIGRO DE FUGA -
PERTENENCIA A UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)


• F.46 Sobre la pertenencia a una organización criminal que se le imputa al
procesado por sí sola, NO ACREDITA UN PELIGRO PROCESAL, porque se hace
necesario acreditar que dicha agrupación delictiva puede proporcionar los
medios para facilitarle la fuga al procesado como la obstaculización a la
investigación.
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.48 Estableció que no basta con la “POSIBILIDAD”, sino que debe estar
fundado en circunstancias determinadas y concretas para acreditarse el
peligro de obstaculización.
PRISION PREVENTIVA: PELIGRO DE
OBSTACULIZACION
• ACUERDO PLENARIO 1-2019 (PRECEDENTE)
• F.47: Siempre que sea razonable colegir, en razón a los antecedentes del
imputado y otras circunstancias del caso particular, que tratara de obstaculizar
la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización) —también requerirá la
existencia de datos objetivos y sólidos, no de meras conjeturas—.
• F.47: Esta segunda finalidad o requisito también tiene carácter procesal; y, en
definitiva, trata de evitar que la libertad sea aprovechada por el imputado para
obstruir la investigación y, especialmente, el eventual enjuiciamiento del caso,
actuando de modo fraudulento sobre las pruebas del delito que pudieran
obtenerse —atentando ilícitamente la meta de esclarecimiento propia del
proceso penal—
PRISION PREVENTIVA: PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
• CASACIÓN 626 -2013/MOQUEGUA (PRECEDENTE)
• F.24 Principio de Proporcionalidad en mérito a los 3 Sub Principios de
Idoneidad, Necesidad y Proporcionalidad en estricto, fueron desarrollados
sobre lo siguiente: que la medida coercitiva de prisión preventiva es idónea
porque esta medida coercitiva es de carácter excepcional y no la regla al
margen del delito que se le impute al investigado; que la prisión preventiva es
necesaria pues se tiene que motivar que no existe la posibilidad de la aplicación
de una medida menos gravosa; y en lo referido a la proporcionalidad en
estricto implica un juicio de ponderación entre la libertad individual y la eficacia
del proceso atendiendo a las circunstancias de cada caso. Así como, se
establece como presupuesto la duración o plazo de la prisión preventiva, siendo
el Ministerio Público, quien deberá fundamentar de manera exhaustiva.
PRISION PREVENTIVA: PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.15 y 16 Establecieron que: se debe motivar el juicio de ponderación
entre la libertad individual vs eficacia de la persecución procesal, no
puede ser un simple mecanismo de evaluación de la eficacia de medidas
coercitivas y se exige una motivación especial (motivación reforzada),
por lo que, de no realizarse una debida motivación supondrá una
vulneración constitucional al derecho de libertad del ser humano.
PRISION PREVENTIVA: PLAZO DE LA
MEDIDA
• ACUERDO PLENARIO 1 – 2019 (PRECEDENTE)
• F.57 Estableció que el plazo de esta medida coercitiva NO puede
establecerse desde un orden abstracto, sino que debió
fundamentarse de acuerdo a las particularidades del caso en
concreto, esto es: (i) sobre la complejidad de la investigación, (ii)
gravedad y extensión del delito imputado, (iii) dificultad y cantidad de
actos de investigación, (iv) diligencias realizadas en investigación
preliminar, (v) necesidad de cooperación judicial internacional, (vi)
realización de pericias complejas, (vii) comportamiento procesal del
investigado y (viii) conjurar riesgos de obstaculización
PRISION PREVENTIVA: RESUMEN
• SOSPECHA FUERTE: En casos de crimen organizado, corrupción o lavado de activos, hay abundante elementos
de convicción, en casos comunes destaca la flagrancia del hecho delictivo.
• PROGNOSIS DE PENA: En casos de crimen organizado, corrupción o lavado de activos sobrepasa los 4 años, y en
casos comunes, sobre todo en delitos sexuales, robo agravado o TID agravado también se sobrepasa, no así en
otros delitos, destacando que la fiscalía omite establecer de manera concreta la pena probable basado en
sistema de tercios.
• PELIGRO PROCESAL: El peligro procesal se sustenta sobre todo en el peligro de obstaculización (influenciar a los
testigos pues cuentan con recursos o desaparición de pruebas) en casos de corrupción, lavado de activos o
crimen organizado, pues en delitos comunes es difícil de acreditar; mientras que el peligro de fuga, se destacará
por la fiscalía la gravedad de la pena y magnitud del daño causado, casi nunca aceptan los arraigos y omiten
pronunciarse sobre el comportamiento procesal, que debe ser el más estudiado por las defensas conjuntamente
con los arraigos que en casos comunes es difícil de acreditar.
• PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Sobre la proporcionalidad en la gran mayoría de casos no resulta
proporcional salvo cuando se le vincule a delitos como crimen organizado, corrupción o lavado de activos, pues
no solo esta la finalidad del proceso penal sino derechos o valores generales; mientras que en casos comunes
los derechos son de carácter privado; destacando que la fiscalía en algunos casos omite fundamentar este
requisito o confunde sus 3 sub principios como: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.
• PLAZO DE LA MEDIDA: En la gran mayoría de casos se cree que el plazo es automático, sin embargo es necesario
su motivación para cada caso en concreto.
ESTRUCTURA DE AUDIENCIA
PRISION PREVENTIVA
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. DEFENSAS
• 3. INVESTIGADOS
• FASE DE SANEAMIENTO:
• ESTABLECER LAS PAUTAS Y TENER POR INSTALADA DE AUDIENCIA, ABSOLVIENDO INCIDENTES O PEDIDOS DE LAS
PARTES.
• FASE DE DEBATE:
• EMPIEZA FISCALIA POR CADA PRESUPUESTO O TODOS LOS PRESUPUESTOS EN UN SOLO ACTO, SI EL CASO IMPLICA
UN GRAN NUMERO DE INVESTIGADOS SE DIVIDE POR GRUPOS O TURNOS.
• LA DEFENSA DEBERÁ ABSOLVER TODOS LOS PRESUPUESTOS EN UN SOLO ACTO O PRESUPUESTO POR
PRESUPUESTO.
• HABRÁ REPLICA Y DUPLICA, SIEMPRE LA DEFENSA TIENE LA ULTIMA PALABRA.
• HARA SU DEFENSA EL INVESTIGADO EN ULTIMO TERMINO.
• FASE DECISORIA:
• DECISIÓN SE HARÁ EN EL MISMO ACTO DE CONCLUIDO EL DEBATE O EN OTRO DIA DEPENDIENDO EL NUMERO DE
INVESTIGADOS.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• Art. 274.1 CPP, presupuestos: circunstancias de especial dificultad del
proceso o investigación, peligro procesal, proporcionalidad y plazo.
• Se debe tomar en cuenta las diligencias y actuaciones fiscales.
• Se debe tomar en cuenta la actuación del investigado y de su defensa
técnica.
• El argumento COVID 19 es empleado por algunas fiscalías y algunos
JIPs lo toman en cuenta a pesar que existe pronunciamiento de la
Corte Suprema en casos emblemáticos donde se ha establecido que
no resulta amparable pues existe la reposición del plazo de
investigación preparatoria.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA

• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017


• F.15 El primer presupuesto material de la prolongación de la prisión preventiva exige la concurrencia de
“… circunstancias que importen una especial dificultad o prolongación de la investigación o del proceso…”.
• El segundo presupuesto material demanda la subsistencia de que el imputado “…pudiera sustraerse a la
acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria,…”.
• El tercer presupuesto material es el plazo límite de prolongación: (i) procesos comunes: hasta nueve
meses adicionales; (ii) procesos complejos: hasta dieciocho meses adicionales; y, (iii) procesos de
criminalidad organizada: hasta doce meses adicionales –expresión, asimismo, del valor seguridad jurídica,
plasmado por la garantía de legalidad procesal, pero que en relación con los plazos iniciales, del artículo
272 del Código Procesal Penal, denota la primacía del principio de necesidad sobre el de seguridad,
aunque la concepción del sistema se base en que tales plazos prolongados no son superables bajo ningún
concepto, ni siquiera en virtud del principio de necesidad, de suerte que una vez cumplidos, si juegan ya,
de modo incondicionado, la temporalidad y la certeza y su eficacia preclusiva y enervadora de la medida
[GUTIÉRREZ DE CABIEDES, Obra citada, p. 255]–.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA

• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017


• F.16. El primer presupuesto material requiere que se acrediten, concurran o estén presentes “…circunstancias
que importen una especial difi cultad o prolongación de la investigación o del proceso…”.
• La continuación de la causa, sin riesgos derivados del periculum libertatis (disponibilidad del imputado a los
fines del proceso y tutela de la actividad de esclarecimiento), entra en crisis cuando en el curso del
procedimiento se presentan sucesos, incidencias, eventualidades, escenarios o inconvenientes que
obstaculicen o enreden seriamente la actuación normal de determinados actos de investigación o de prueba u
otro acto procesal, y que, por consiguiente, impiden conseguir o ejecutar en el tiempo previsto dichos actos de
aportación de hechos o de ordenación y concreción del trámite procesal.
• Debe tratarse de eventualidades que por su propia naturaleza se diferencian de lo común o general, que están
por encima de lo normal o habitual, de suerte que traen como consecuencia una tardanza o demora en la
práctica de tales actos procesales y la necesidad de su reprogramación o de una actividad procesal adicional no
prevista.
• Se toman en cuenta las necesidades del momento procesal en que deben dictarse y las circunstancias que
atraviesa la causa.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.17 Ello significa que el plazo global de la prisión preventiva no puede
superar lo razonable. Es determinante, entonces, para apreciar la
procedencia de la prolongación de la prisión preventiva, que se esté
ante un procedimiento en el que se han presentado, para la actuación
de actos de aportación de hechos, circunstancias imprevisibles, al
margen de la actividad regular realizada por el órgano investigador y,
en su caso, de enjuiciamiento, que frustren una planificación
razonable de uno o varios de dichos actos procesales por no estar
bajo su control adelantarlos.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.17 Para tal efecto, debe examinarse:
• 1. La gravedad de los hechos –desde la perspectiva formal de pena conminada o desde la perspectiva material de
trascendencia social del hecho–, el número de los posibles afectados o imputados, y la necesidad de practicar
comunicaciones o pruebas a lugares lejanos (STCE 127/1984, de 26 de diciembre).
• 2. La persistencia del periculum libertatis –el riesgo de fuga, en lo específico, ha de ser valorado de forma concreta e
individualizada, y los elementos de convicción deben examinarse en forma conjunta, combinadamente, de modo que
unos y otros se valoren en su significación atendido a un resultado final derivado de la consecuencia favorable o
adversa de cada uno a la presunción de fuga o de permanencia; mientras el riesgo de obstaculización, en lo pertinente,
debe ser concreto, contrastado con los datos de la causa, y efectivo, con influencia para causar un real daño a la causa
en trámite [ASENCIO MELLADO, Obra citada, pp. 99-100].
• 3. Las circunstancias excepcionales de especial dificultad o prolongación antes indicadas.
• 4. Principalmente, el desarrollo que ha tenido la causa, de modo que la misma no presente tales atrasos injustificados
que hagan desmedida la prolongación – la investigación realizada y la investigación requerida en función a las
circunstancias excepcionales– (Conforme: Sentencias de la Corte Suprema de Costa Rica 735/2005, de cinco de agosto,
y 65/2004, de 30 de enero).
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.17 En la misma perspectiva estipulada en el punto cuarto anterior, no se
puede aceptar una prolongación de la prisión preventiva si el proceso penal
quedó paralizado sin causa de justificación alguna que la legitime y sin que
pueda atribuirse a una conducta obstruccionista, dolosa o negligente, de la
defensa la dilación indebida o paralización del procedimiento (STCE 206/1991,
de 30 de octubre). El deber de especial diligencia procesal –se ha de actuar sin
dilaciones indebidas– tiene una estrecha relación con el principio de necesidad
que informa la prisión preventiva, pues los motivos que la justifican depende en
gran medida del progreso (duración y rapidez) de la causa; y a la inversa: el
cumplimiento de los plazos máximos (y por ende, de la finalidad preventiva)
requiere la debida diligencia en la tramitación del proceso [GUTIÉRREZ DE
CABIEDES, Obra citada, p. 244].
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.25. En cuanto a la prolongación de la prisión preventiva, como es
una institución procesal diferente a la del plazo ordinario de la prisión
preventiva –tiene sus propios presupuestos materiales y formales–, la
situación jurídica del preso preventivo puede dilucidarse conforme a
la nueva ley que instaure o configure la prolongación de la prisión
preventiva por plazos mayores incluso, claro está siempre que
proceda y se solicite antes del vencimiento del plazo ordinario de
prisión preventiva.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• CASACIÓN Nº147-2016/LIMA
• F.2.2.4 En consecuencia, el requerimiento del fiscal con la denominación de prorroga
o ampliación no existe; por lo que, cuando se ha solicitado aquello, ante el
vencimiento del plazo máximo de prisión preventiva y/o del plazo judicial establecido
inferior, el imputado deberá ser excarcelado, salvo que con arreglo al artículo 274 CPP,
solicitare el Ministerio Público la prolongación del plazo de prisión preventiva.
• F.2.3.11 Por lo que, el cuestionamiento a la congruencia del pronunciamiento de
segunda instancia no es tal, porque el órgano judicial contaba con la facultad de
resolver de oficio por la naturaleza del tema, conforme al artículo 255º .3 del Código
Procesal Penal, que señala sobre las medidas de coerción procesal, que los autos que
se pronuncian sobre estas son reformables aun de oficio, cuando varíen los supuestos
que motivaron su imposición o rectificación.
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• CASACIÓN Nº147-2016/LIMA
• F.2.4.2 Está institución está prevista en el numeral 1 del artículo 27 4° del Código Procesal
Penal, el cual requiere acumulativamente dos presupuestos: i) Una especial dificultad o
prolongación de la investigación o del proceso. Por especial dificultad se entiende la
concurrencia de circunstancias que obstaculizan la realización de determinada diligencia, la
práctica de alguna pericia o alguna circunstancia propia de la conducta del imputado,
elementos de juicio objetivos posteriores al dictado de la prisión preventiva primigenia y su
impugnación. La ley no establece que deban excitar nuevos elementos o actos que
sustenten este requisito, pues el juez al momento de determinar el plazo de prisión
preventiva pudo no tener en cuenta en su real dimensión estas particularidades que le dan
complejidad al caso. ii) Que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia u
obstaculizar la actividad probatoria, que no se establece en función a un reexamen de lo ya
resuelto en la prisión preventiva a propósito del peligro procesal, sino sobre la base del
análisis sobresi dichas condiciones subsisten o se mantienen.
ESTRUCTURA DE AUDIENCIA DE
PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. DEFENSAS
• 3. INVESTIGADOS
• FASE DE SANEAMIENTO:
• ESTABLECER LAS PAUTAS Y TENER POR INSTALADA DE AUDIENCIA, ABSOLVIENDO INCIDENTES O PEDIDOS DE
LAS PARTES.
• FASE DE DEBATE:
• EMPIEZA FISCALIA POR CADA PRESUPUESTO (circunstancias de especial dificultad del proceso o investigación,
peligro procesal, proporcionalidad y plazo) EN RELACION AL INVESTIGADO O INVESTIGADOS DE SER EL CASO.
• LA DEFENSA DEBERÁ ABSOLVER TODOS LOS PRESUPUESTOS EN UN SOLO ACTO.
• HABRÁ REPLICA Y DUPLICA, SIEMPRE LA DEFENSA TIENE LA ULTIMA PALABRA.
• HARA SU DEFENSA EL INVESTIGADO EN ULTIMO TERMINO.
• FASE DECISORIA:
• DECISIÓN SE HARÁ EN EL MISMO ACTO DE CONCLUIDO EL DEBATE.
ADECUACION DE PROLONGACION
DE PRISION PREVENTIVA
• Art. 274.2 CPP, presupuestos: circunstancias de especial complejidad
del proceso o investigación, peligro procesal, proporcionalidad y plazo.
• Se debe tomar en cuenta las diligencias y actuaciones fiscales.
• Se debe tomar en cuenta la actuación del investigado y de su defensa
técnica.
• El argumento COVID 19 es empleado por algunas fiscalías y algunos
JIPs lo toman en cuenta a pesar que existe pronunciamiento de la
Corte Suprema en casos emblemáticos donde se ha establecido que
no resulta amparable pues existe la reposición del plazo de
investigación preparatoria.
ADECUACION DE PROLONGACION
DE PRISION PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.21. El vocablo “adecuar” significa, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, adaptar algo a las necesidades o condiciones de una cosa. La adaptación, por
consiguiente, no importa la creación de un nuevo plazo, distinto del plazo prolongado. Es un
mero ajuste o transformación que se realiza cuando, con posterioridad, se advierten
circunstancias no advertidas en el momento en que se concedió el plazo prolongado
mediante resolución motivada.
• Se adapta –cambia o sustituye– un plazo ya concedido por otro, siempre que opere, como
factor determinante, un supuesto vinculado a la regla “rebus sic stantibus” –compatible con la
nota característica de provisionalidad, propia de toda medida de coerción procesal–. Ésta,
concretamente, se refiere a sucesos o acontecimientos de especial complejidad no advertidas
inicialmente. Es decir, a motivos que se sustentan en la presencia de elementos diversos o
sobrevenidos vinculados al contexto del caso, que determinan un cambio de la situación
inicialmente apreciada, los cuales no se conocían con anterioridad.
ADECUACION DE PROLONGACION
DE PRISION PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.22. Una posibilidad de adecuación se presenta cuando el plazo prolongado varía en
función a la clasificación del proceso que la propia disposición legal establece, en
concordancia con el artículo 272 del Código Procesal Penal. Lo que se consideró
inicialmente proceso común simple, varía a proceso común complejo o de criminalidad
organizada, por lo que se requieren de nuevas actuaciones frente a más arduas
necesidades de esclarecimiento.
• Otra eventualidad tiene lugar cuando los motivos que permitieron la prolongación del
plazo continúan sin superarse pese al plazo concedido y son otras o nuevas las
circunstancias o escenarios que lo determinan. La base de esta contingencia o
imprevisto se presenta cuando el fiscal realizó cumplidamente todas las acciones
razonables para lograr la concreción de la diligencia, pese a lo cual ésta no se llevó a
cabo por acontecimientos que no pueden serle imputables.
ADECUACION DE PROLONGACION
DE PRISION PREVENTIVA
• ACUERDO PLENARIO EXTRAORDINARIO 1-2017
• F.23. Es pertinente resaltar que, como se trata de una simple adaptación del
plazo ya prolongado, el plazo otorgado vía adecuación no se suma al plazo
ya acordado anteriormente al prolongarse la medida de prisión preventiva.
No se parte de cero. No se realiza un nuevo cómputo. Continúa el “viejo”
plazo y, por ende, solo se fija un nuevo techo a la prolongación
anteriormente dispuesta –siempre dentro del plazo legalmente previsto–.
Por ejemplo, si inicialmente se otorgó seis meses de prolongación del plazo
de prisión preventiva, bajo la premisa que era un proceso común; y, luego,
se advierte que el proceso es de criminalidad organizada, el tope sería de
hasta seis meses más, porque éste solo es de doce meses.
ESTRUCTURA DE AUDIENCIA DE
ADECUACION DE PROLONGACION
DE PRISION
• FASE DE ACREDITACION:
PREVENTIVA
• 1. FISCALIA
• 2. DEFENSAS
• 3. INVESTIGADOS
• FASE DE SANEAMIENTO:
• ESTABLECER LAS PAUTAS Y TENER POR INSTALADA DE AUDIENCIA, ABSOLVIENDO INCIDENTES O PEDIDOS DE
LAS PARTES.
• FASE DE DEBATE:
• EMPIEZA FISCALIA POR CADA PRESUPUESTO (circunstancias de especial complejidad del proceso o
investigación, peligro procesal, proporcionalidad y plazo) EN RELACION AL INVESTIGADO O INVESTIGADOS DE
SER EL CASO.
• LA DEFENSA DEBERÁ ABSOLVER TODOS LOS PRESUPUESTOS EN UN SOLO ACTO.
• HABRÁ REPLICA Y DUPLICA, SIEMPRE LA DEFENSA TIENE LA ULTIMA PALABRA.
• HARA SU DEFENSA EL INVESTIGADO EN ULTIMO TERMINO.
• FASE DECISORIA:
• DECISIÓN SE HARÁ EN EL MISMO ACTO DE CONCLUIDO EL DEBATE.
CESACION DE PRISION PREVENTIVA
• CASACION 391-2011/PIURA (PRECEDENTE)
• F.2.9 La cesación requiere una nueva evaluación en base a nuevos
elementos de convicción que deberán ser legítimamente aportados y
con fuerza suficiente a los que se actuaron al momento de dictar la
prisión preventiva.
• ARTS. 255, 274 y 284 DEL NCPP
• Nuevos elementos de convicción para atenuar o desvirtuar la
sospecha fuerte y otro (s) presupuestos de la prisión preventiva, las
cuales deben ser suficientes.
AUDIENCIA DE CESACION O
VARIACION DE PRISION
PREVENTIVA
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. ABOGADO DE DEFENSA
• 3. INVESTIGADO OPCIONAL
• FASE DE FUNDAMENTACION:
• 1. ABOGADO DE DEFENSA SUSTENTA LOS NUEVOS ELEMENTOS DE CONVICCION
SUFICIENTES Y QUE ALGUNO O ALGUNOS DE LOS PRESUPUESTOS DE LA PRISION
PREVENTIVA SE HAN DEBILITADO O DESPARECIDO
• 2. FISCALIA SE OPONE.
• REPLICA Y DUPLICA DE SER EL CASO
• DECISION:
• SI ES FUNDADO, SE ORDENA LA LIBERTAD DEL INVESTIGADO; SI ES INFUNDADO SE
PUEDE INTERPONER RECURSO DE APELACION.
EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE
ACCION
Artículo 6 del Código Procesal Penal
1. Las excepciones que pueden deducirse son las
siguientes:
b) Improcedencia de acción, cuando el hecho no
constituye delito o no es justiciable penalmente.
Reflexión: en general se debería discutir el juicio de
tipicidad o de antijuridicidad, sin embargo en la
realidad se introduce el debate probatorio.
AUDIENCIA DE EXCEPCION DE
IMPROCEDENCIA DE ACCION
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. ABOGADO DE DEFENSA
• 3. INVESTIGADO OPCIONAL
• FASE DE FUNDAMENTACION:
• 1. ABOGADO DE DEFENSA SUSTENTA LA CAUSAL DE ATIPICIDAD O LA CAUSA DE
JUSTIFICACION, EN EL PRIMER CASO SE LIMITA A LA DISPOSICION DE FORMALIZACION Y
CONTINUACION DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, Y EN EL SEGUNDO SUPUESTO, SE
DEBE ACREDITAR CON ELEMENTOS DE CONVICCIÓN LA CAUSA DE JUSTIFICACION.
• FISCALIA SE OPONE.
• REPLICA Y DUPLICA DE SER EL CASO
• DECISION:
• SI ES FUNDADO, SE SOBRESEE LA CAUSA, SI ES INFUNDADO SE PUEDE APELAR.
CONTROL DE PLAZOS
• INVESTIGACION PRELIMINAR (ART.334.2 CPP)
• Requiere previa solicitud al Fiscal y en caso negativa y
omisión corresponde solicitarla al JIP
• INVESTIGACION PREPARATORIA (ART.343.2 CPP)
• No requiere solicitud previa al Fiscal y acude al JIP para
solicitar el control de plazo.
CONTROL DE PLAZOS
CONTROL DE PLAZOS
CONTROL DE PLAZOS
AUDIENCIA DE CONTROL DE PLAZO
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. ABOGADO DE DEFENSA
• 3. INVESTIGADO OPCIONAL
• FASE DE FUNDAMENTACION:
• 1. ABOGADO DE DEFENSA SUSTENTA QUE EL PLAZO HA VENCIDO.
• 2. FISCALIA JUSTIFICARÁ EL PLAZO.
• REPLICA Y DUPLICA DE SER EL CASO
• DECISION:
• SI ES FUNDADO, LA FISCALIA DEBERA CONCLUIR LA INVESTIGACIÓN Y SOBRESEER O
ACUSAR; SI ES INFUNDADO CONTINUA LA INVESTIGACIO EN EL PLAZO QUE EXISTA.
ACTOR CIVIL
• Artículo 100 del Código Procesal Penal
• 1. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de la Investigación Preparatoria.
• 2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:
• a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica con las generales de Ley de su
representante legal;
• b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente responsable, contra quien se va a
proceder;
• c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las razones que justifican su pretensión; y,
• d) La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98.
• Artículo 101 del Código Procesal Penal
• La constitución en actor civil deberá efectuarse antes de la culminación de la Investigación Preparatoria.
• Artículo 102 del Código Procesal Penal
• 1. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información del Fiscal acerca de los sujetos
procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la solicitud de constitución en actor civil resolverá
dentro del tercer día.
• 2. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del trámite, el artículo 8, siempre que alguna de las partes haya
manifestado dentro del tercer día hábil su oposición mediante escrito fundamentado
AUDIENCIA DE CONSTITUCION EN
ACTOR CIVIL
• FASE DE ACREDITACION:
• 1. FISCALIA
• 2. ABOGADO DE AGRAVIADO
• 3. AGRAVIADO, FAMILIARES, HEREDEROS O APODERADOS
• 4. ABOGADO DE DEFENSA
• 5. INVESTIGADO OPCIONAL
• FASE DE FUNDAMENTACION:
• 1. ABOGADO DE AGRAVIADO (RESALTAR PORQUE ES SUJETO PASIVO DEL DELITO, LOS DAÑOS
OCASIONADOS Y LA LEGITIMIDAD PROCESAL DE SER EL CASO)
• 2. FISCALIA NO SE OPONE
• 3. DEFENSA DEL INVESTIGADO SE PUEDE OPONER O NO
• REPLICA Y DUPLICA DE SER EL CASO
• DECISION:
• CONSTITUIDO O NO EL ACTOR CIVIL, SIENDO APELABLE O EXPRESANDO CONFORMIDAD.

También podría gustarte