Está en la página 1de 73

CURSO SOBRE

BUENAS PRÁCTICASCLÍNICAS
ESTUDIOS

FARMACOCINÉTICA
BIODISPONIBILIDAD /BIOEQUIVALENCIA

M. EN C. EDILBERTO PÉREZ MONTOYA 2 DE FEBRERO DE 2010


ENSAYO CLÌNICO
ES UN ESTUDIO SISTEMÁTICO QUE SIGUE CON
RIGOR EL MÉTODO CIENTÍFICO EN SERES
HUMANOS VOLUNTARIOS REALIZADOS CON
MEDICAMENTOS Y/O ESPECIALIZADES
FARMACÉUTICAS
OBJETIVOS
ENCONTRAR, VERIFICAR, IDENTIFICAR
EFECTOS REACCIONES ADVERSAS DEL
PRODUCTO BAJO INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
SOBRE EL CURSO TEMPORAL QUE CONLLEVEN
A ESTABLECER LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL
MEDICAMENTO
ALCANCES
 SEGURIDAD
 EFICACIA
 NUEVAS INDICACIONES
 COMERCIALIZACIÓN
MECANISMOS
 ESTUDIOS CLÍNICOS BIEN CONTROLADOS
BAJO NORMAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
 PERMITIENDO DAR SEGUIMIENTO

INDEPENDIENTEMENTE EL LUGAR EN DONDE


SE REALICE
 GARANTIZAR QUE LOS RESULTADOS SON

ESTRICTAMENTE Y CORRECTAMENTE
CONSERVADOS SIN ALTERACIÓN
BUENAS PRACTICAS CLINICAS
 ESTAS DEFINEN UNA SERIE DE REQUISITOS Y
REQUERIMIENTOS ATRAVÉS DE LOS CUALES
LOS ESTUDIOS PUEDEN SER DISEÑADOS,
INSTRUMENTADOS, EFECTUADOS,
AUDITADOS, REPORTADOS E INFORMADOS
PARA ASEGURAR Y GARANTIZAR SU VALIDEZ
Y CONFIDENCIALIDAD
ORIGEN Y PARTICIPANTES
 REUNION INTERNACIONAL DE ARMONIZACIÓN
(ICH)
 COMUNIDAD EUROPEA
 ESTADOS UNIDOS
 JAPÓN
 CANADA Y OMS (OBSERVADORES)
VENTAJAS DE LAS BPC
 APLICABILIDAD
 AGENCIAS REGULADORAS
 CENTROS DE INVESTIGACIÓN
 COMITES DE ÉTICA
 EMPRESAS
 INVESTIGADORES
PRINCIPIOS DE LAS BPC
1. BENEFICIOS TANGIBLES,SUJETO SOCIEDAD Y BAJO
RIESGO.

2 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES, SON LOS


DERECHOS DE LA SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS
SUJETOS DE ENSAYO SOBRE CUALQUIER INTERÉS DE
CIENCIA Y ECONÓMICO

3 ESTUDIO REALIZADO BAJO UN PROTOCOLO ESTRÍCTO


DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO, CLARO Y DE
TALLADO Y APROBADO POR LOS COMITÉS: DE ÉTICA E
INVESTIGACIÓN Y REVISION INSTITUCIONAL (CEI/CRI)

4 CONSIDERAR LA INFORMACIÓN PREVIA CLÁRA


CONFIABLE TANTO PRECLÍNICA, CLÍNICA CUANDO
PROCEDA
PRINCIPIOS DE LAS BPC
5 SE OBTENDRÁ DE CADA SUJETO LA AUTORIZACIÓN
CON CONOCIMIENTOS DE CAUSA PREVIA A LA
PARTICIPACION DE ENSAYOS CLÍNICOS.

6 MÉDICOS CUALIFICADOS SE ENCARGARAN DE LA


ATENCIÓN MÉDICA DE LOS SUJETOS DEL ENSAYO Y
DE CUALQUIER DECISIÓN MÉDICA TOMADA EN SU
BENEFICIO.

7 EN VIRTUD DE LA EDUCACIÓN, LA FORMACIÓN Y LA


EXPERIENCIA, ESTOS PROFECIONALES ESTARÁN
ADECUADAMENTE CUALIFICADOS PARA REALIZAR SU
COMETIDO EN LO QUE RESPECTA AL ENSAYO Y A
LOS SUJETOS QUE PARTICIPAN EN ESTE.
PRINCIPIOS DE LAS BPC
8 EL REGISTRO, LA GESTIÓN Y EL ALMACENAMIENTO
DE TODA LA INFORMACIÓN DEL ENSAYO CLÍNICO
SERÁN ADECUADOS PARA QUE LA NOTIFICACIÓN,
LA INTERPRETACIÓN Y LA VERIFICACIÓN DEL
ENSAYO SEAN PRECISAS.
9 SE PROTEGERÁ LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS
REGISTROS QUE PUDIERA REVELAR LA IDENTIDAD
DE LOS SUJETOS, RESPETANDO LAS REGLAS DE LA
PRIVACIDAD Y DE CONFIDENCIALIDAD DE
ACUERDO CON LOS REQUISITOS NORMATIVOS
APLICABLES.
PRINCIPIOS DE LAS BPC
10 LOS PRODUCTOS EXPERIMENTALES SE
FABRICARÁN, MANEJARAN Y ALMACENARÁN
CONFORME A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE
FABRICACIÓN (BPF) APLICABLES, Y SE UTILIZARÁN
CONFORME AL PROTOCÓLO APROBADO.

11 SE IMPLANTARÁN SISTEMAS CON


PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN LA CALIDAD
DE CADA ASPECTO DEL ENSAYO
COMITE DE ÉTICA DE INVESTIGACION/COMITÉ
DE REVISIÓN INSTITUCIONAL
1) RESPONSABILIDAD:
EVALUAR UNA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
Y MANTENER DIGNIDAD, SEGURIDAD,
BIENESTAR DE LOS PARTICIPANTES;

ACTUALES, POTENCIALES Y CUANDO


APLIQUE, VULNERABLES AUN CUANDO EL
IMPACTO DEL ESTUDIO SEA
DETERMINANTE SIEMPRE PREVALECERÁ EL
BIENESTAR DEL PARTICIPANTE
2) CONSIDERAR EN SU ACTUACIÓN

1. PARTICIPANTES
2. COMUNIDAD
3. INVESTIGADOR
4. AGENCIAS REGULADORAS
5. LEYES APLICADAS
3) EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE LA
INVESTIGACIÓN PREVIO AL INICIO

4) ALCANCES: COMITÉS

APROVACIÓN

MODIFICACIONES (PREVIAS)

RECHAZAR

SUSPENDER
5) CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES
1)PROTOCÓLO

2) ENMIENDAS

3) CONSENTIMIENTO INFORMADO

4) CURRICULUM INVESTIGADOR

5) PROCEDIMIENTOS RECLUTAMIENTO

6) INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE


5) CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES
7) MANUAL DEL INVESTIGADOR

8) INFORMACION DE SEGURIDAD DISPONIBLE

9) REMUNERACIÓN A PACIENTES

10) COMPENSACIONES

11) COMPETENCIA INVESTIGADOR

12) QUE NO EXISTA COARCIÓN HACIA LOS


PACIENTES

13) LA REMUNERACIÓN NO DEPENDE DE QUE EL


PARTICIPANTE TERMINE EL ESTUDIO
MODIFICACIONES A LA NOM 177-SS3A-1-1998
VS
PROYECTO DE NOM 177-SSA-1-2009

VIGENTE ACTUALIZADO

Ley General de Salud Sin cambio

Reglamento de Salud en materia de Sin cambio


investigación para la salud
Buenas prácticas clínicas Sin cambio

Aprobación coordinador general o investigador Sin cambio


principal
Formato de acuerdo apéndice A-NOM 177 Sin cambio
ASPECTOS REGULATIVOS
VOLUNTARIOS

VIGENTE ACTUALIZADO
•Sujetos clínicamente sanos, pruebas de • Masa corporal 20 – 26
laboratorio y gabinete 18 a 55 años. Peso  kg/m2
10 peso ideal. Ambos sexos
•Sin antecedentes de farmacodependencia  Prueba de embarazo
•Sin abuso: alcohol, tabaco, café, refrescos de (F)
cola Vigencia estudios
•Fármaco presenta grado de toxicidad, utilizar clínicos 3 meses
pacientes voluntarios  Hepatitis C1
•Ninguna relación sujeto-Investigador  Biometría completa
•Carta de aceptación  Fármacos de abuso
•Historia clínica detallada  Características
•Remuneración antropométricas
ASPECTOS REGULATIVOS DISEÑO
EXPERIMENTAL

VIGENTE ACTUALIZADO
•Diseño que permita establecer la • Diseño básico debe
bioequivalencia contener la hipótesis de
•Diseño cruzado bioequivalencia entre los
•Asignación de voluntarios dos medicamentos

•En forma aleatoria


•Establecer el tiempo del período
lavado 71/2 vidas medias
•Dosis única
•Dieta homogénea
ASPECTOS REGULATIVOS DISEÑO
EXPERIMENTAL
DOSIS MÚLTIPE

VIGENTE ACTUALIZADO
 Sensibilidad del • El estado estable debe ser
método demostrado en la etapa de
impregnación
 Variabilidad
• Fármacos alta variabilidad inter-
intraindividual
intra individual 2 X 2 replicados
 Farmacocinética no unidosis
lineal • Medicamentos liberación
 Liberación modificada modificada posología  24 hrs
 Dieta homogénea • Dosis mayor → 2 X 2 condiciones
ayuno, 2 X 2 efecto del alimento
• Administración postprandial
justificarse
ASPECTOS REGULATIVOS TAMAÑO DE LA
MUESTRA

VIGENTE ACTUALIZADO
• Capacidad confiable en obtener • Potencia estadística nunca
los parámetros farmacocinéticos podrá ser menor al 80% con
(CMAX, ABC, Ae) un valor   0.05
• Satisfacer requerimientos • Número mínimo de
respecto del error tipo I () y sujetos 24, en caso distinto
II(). justificarse en protocolo y
• Detectar diferencias mínimas en el reporte final.
entre BD (promedio) MP/MR ()
ASPECTOS REGULATIVOS ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS

VIGENTE ACTUALIZADO
• Volumen de agua 250 mL - Ayuno 10 → 2 horas a
Pre administración 10 horas menos que exista
• Ayuno impedimento.

Pos administración 2 horas


- Ayuno previo debe
asegurarse
* Internamiento
* Glucometría 125 mg/dL
- Cambios justificarse
* Protocolo
* Reporte final
ASPECTOS REGULATIVOS
TOMA DE MUESTRAS

VIGENTE ACTUALIZADO
• El muestreo debe cubrir por lo
menos el 80% ABC
aproximadamente 4 vidas
* Sin cambio
medias.
• Número de muestras 11, 3-4 
CMAX  3-5, 4-6 en el proceso de
eliminación
• Definir tiempo de tolerancia
• Establecerse en protocolo
ASPECTOS REGULATIVOS
ESTUDIOS DE EXCRECIÓN URINARIA

VIGENTE ACTUALIZADO
• Por lo menos eliminación forma inalterada del
50%
• Diuresis: 400-200-200 mL H2O (antes, con el 250 mL de H O, toma
2
medicamento y 4 hrs después, respectivamente) del medicamento
• Muestra predosis: blanco
• Vaciamiento de la vejiga: intervalos muestra
• Anotar tiempos y volúmenes
• Estabilidad de la muestra
• No perder ninguna muestra
• Muestrear por lo menos 7 t1/2
• Empleo de metabolitos
ASPECTOS REGULATIVOS MANEJO DE
MUESTRAS

VIGENTE ACTUALIZADO
 De acuerdo a un PNO Sin cambio
REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
•Formas de reporte de caso.
Ley General
•Previsto SSA reportes farmacovigilancia
De acuerdo Reglamento
•PNO contingencias médica, medico
BP clínicas
competente, equipo de resucitación,
transporte centro hospitalario o servicio de
urgencias. Registradas y reportadas.
Eventos adversos Tipo
•Mecanismos que aseguren confidencialidad
Reporte Magnitud del estudio
•Resguardo de medicamentos

•Informe médico
La unidad clínica contar PNO’S
•Observaciones
Patrocinador  investigador
•Constantes demográficas

•Incidencias

•Datos relevantes
ASPECTOS REGULATIVOS PARÁMETROS A
DETERMINAR

VIGENTE ACTUALIZADO
• Cp versus t→ ABCot; ABCo y CMAX t1/2
• Ae versus t→Aet, Ae, DAe/dt t1/2 (Aext, Aex
• ABC→ cálculo regla trapezoidal d Aex/dt
• Estado estacionario→intervalo •Estudios estado estable.
de dosis •Calcular los datos en el
• Utilización efectos último intervalo de
farmacodinámicos dosificación
*Evolución temporal •En los estudios
detallada farmacodinámicos deben
* Valores basales ser determinaciones
semejantes paramétricas
* Especificidad precisión
ASPECTOS REGULATIVOS ANÁLISIS Y DATOS
ESTADÍSTICOS

VIGENTE ACTUALIZADO
Pp será bioequivalente PR I.C 80
•El método utilizado debe evitar y 120 datos aritméticos.
aceptar erróneamente una BE I.C 80 y 125 datos
transformados
que no existe y limitar el riesgo
Datos I.C. no deben ser
de negar una equivalencia real.
redondeados
•Aspectos técnicos de la
I.C80-125 el valor debe ser al
estadística apéndice B menos 80.00 y no más de
125.00.
Aspectos técnicos apéndice C;
conclusiones del análisis
estadístico.
* Informe final
* Datos del informe clínico y
analítico.
ASPECTOS REGULATIVOS INFORMES

VIGENTE ACTUALIZADO
• Debe elaborarse un informe •Se denomina: informe final
detallado del estudio. o global, informe detallado
• Denominación del estudio.
• DCI •Fases clínica, analítica y
• * Genérica estadística
•Enviar copia del dictamen
• * Distintiva
•F.
con firma autógrafa
Farmacéutica
•Apéndice B indica los
• Dosis
elementos mínimos del
• Número de lote
informe
• Fecha de caducidad
• Fabricante
ASPECTOS REGULATIVOS
INFORMES DATOS Y CÁLCULOS

VIGENTE ACTUALIZADO
• Documentación completa del
protocolo Apéndice B indica los
• Todos los datos individuales elementos mínimos del
• Gráficas y tablas con informe.
interpretación
• Observaciones inherentes al
estudio
• Evaluación del estudio de
bioequivalencia
• Conclusiones del estudio
ASPECTOS REGULATIVOS
INFORMES

VIGENTE ACTUALIZADO
•Firmas autógrafas de los responsables Apéndice B indica los
•Nombre, datos elementos mínimos del
•Lugar y fecha
informe.
•Sistema de cálculo

•Justificar desviaciones

•Justificar modelos farmacocinéticos

•Procedimientos de cálculo

•Semilogarítmica

•curvas individuales C versus t en escala aritmética para el


medicamento de prueba y de
•referencia y la promedio
•Retiro de voluntarios

•Cromatogramas validación

•Informe de la validación

•Informe final a la SSA cuando lo requiera


ASPECTOS REGULATIVOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
MUESTRAS BIOLÓGICAS

VIGENTE ACTUALIZADO

• Bioseguridad Manéjese también de


acuerdo a (PNO’s).
• Transporte muestras

biológicas

• Recepción de muestras

• Almacenamiento de

muestras

• Registros de temperatura

• Integridad de las muestras


APÉNDICE NORMATIVO A
Formato de protocolo para estudios de
bioequivalencia

 Página frontal con título


 El título del protocolo.
 Nombre del fármaco.
 Número de identificación (si es aplicable).
 Autores del protocolo- Nombre del

patrocinador.
 Nombre del responsable del aseguramiento de

la calidad.
APÉNDICE NORMATIVO A
Formato de protocolo para estudios de
bioequivalencia

 Nombre del investigador clínico


 Sitio donde se realizará el estudio.
 Domicilio del establecimiento.
 Fecha del protocolo.
 Firma del investigador y del patrocinador o de

su representante.
 Tabla de contenido.
•Introducción
•Objetivo
•Diseño experimental.
•Debe ser un resumen de los aspectos operacionales del
estudio, y debe incluir, por lo menos, los siguientes puntos:
- Tipo de estudio.
- Número de voluntarios.
- Medicamento de prueba y de referencia (justificación y
apego a las definiciones).
- Duración de cada una de las fases del estudio y
período de lavado. Estudios de laboratorio.
- Tipo de fluidos biológicos a obtener.
- Frecuencia de toma de muestras.
Selección de los sujetos.
- Criterios de inclusión y de exclusión
- Procedimientos de selección de los voluntarios

• Diseño del estudio.


- Horario de muestreo.

 Análisis estadístico.
- Criterios de aceptación de las pruebas o métodos
estadísticos.

 Eventos adversos.
- Se deben describir los procedimientos para detectar,
evaluar y manejar los eventos adversos de cualquier tipo y
severidad.
 Retiro de voluntarios del estudio.
 Manejo de medicamentos.

- Códigos, etiquetado, almacenamiento, retención y resguardo de muestras


de medicamento para estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia.
 Formas de reporte de casos.
 Carta de consentimiento informado.
 Suspensión del estudio.
 Documentación.
 Flujograma y cronograma.
 Referencias y bibliografía.

Nota: el protocolo debe acompañarse con las cartas de aprobación de los


comités correspondientes.
APÉNDICE NORMATIVO B
Índice de Informe Final en un Estudio de Bioequivalencia como
prueba de intercambiabilidad. 1

PORTADA:

i) Título del estudio


ii) Nombre y firma del responsable clínico del estudio.
iii) Nombre y firma del tercero responsable de la parte analítica.
iv) Nombre y firma del/o los responsables del aseguramiento de la
calidad, cuando estén involucrados varios Terceros Autorizados en el
estudio.
v) Nombre del o los terceros autorizados involucrados en el estudio.
vi) Fecha de emisión.
RESUMEN GENERAL:
Resumen del estudio que incluya: objetivo
del estudio, denominación genérica,
denominación distintiva de los productos
evaluados, número de sujetos, diseño del
estudio, administración de los productos,
tiempos de muestreo, método analítico
empleado, resultados del estudio y
estadística de bioequivalencia.
1. Introducción: Descripción general del
estudio.
2. Medicamentos evaluados: medicamento de
prueba y referencia, resumen de resultados del
perfil de disolución, valoración y uniformidad de
dosis.
3. Estudio de bioequivalencia
3.1 Protocolo clínico

3.1.1Número de sujetos (Selección de sujetos, disposición


de sujetos, administración del fármaco, tiempos de
muestreo, alimentación, período de internamiento,
desviaciones al protocolo.)

  3.1.2 Criterio de selección de sujetos (Pruebas de


laboratorio, criterios de inclusión, criterios de exclusión.)

 3.1.3 Procedimientos clínicos (Muestra biológica


empleada, manejo y procesamiento de muestras,
almacenamiento de muestras, eventos adversos,
consideraciones éticas del estudio.)

3.2 Informe clínico o médico


4. Cuantificación del activo y/o metabolito en
el fluido biológico.

Breve descripción del método, indicando el


intervalo de trabajo en que se validó el
método.
5. Análisis estadístico.
 Software utilizado
 Cálculo de parámetros farmacocinéticos
 Estadística demográfica
 Estadística descriptiva de los parámetros farmacocinéticos
 Diferencia, cociente y logaritmo base 10 del cociente de los parámetros
farmacocinéticos
 Cmax y ABC del medicamento de prueba vs referencia
 Evaluación de valores extremos
 Análisis de varianza (ANADEVA)
 Estadística de bioequivalencia: intervalo de confianza al 90% y prueba
de Schüirmann.

6. Conclusiones.

7. Dictamen de la prueba de intercambiabilidad.


ANEXOS

A. Certificado de análisis del producto de prueba y de referencia.


B. Carta del patrocinador indicando que el producto de prueba fue
elaborado bajo las buenas prácticas de manufactura.
C. Resultados de valoración, uniformidad de dosis y perfil de disolución del
producto de prueba emitido por el patrocinador. Comparación de
perfiles de disolución y factor de similitud (cuando aplique)
D. Datos de concentración plasmática vs tiempo de todos los sujetos
participantes en el estudio (completos e incompletos) después de la
administración de ambos productos.
E. Gráficas individuales comparativas de concentración vs tiempo de todos los
sujetos participantes en el estudio (completos e incompletos).
F. Cromatogramas representativos de la validación del método y del análisis de
muestras plasmáticas de 2 sujetos.
G. Reporte de efectos adversos.
CONSIDERACIONES QUE INDEPENDIENTEMENTE DEL PAÍS QUE
LAS REALIZA DEBEN CUMPLIR

 Estudio de acuerdo a las buenas prácticas clínicas.

 Debe prevalecer el bienestar de los sujetos sometidos al estudio


por sobre los intereses de la ciencia y de la comunidad.

 Protocolos aprobados por Comité de Ética en investigación clínica.

 Perfiles de disolución

 Métodos de análisis, validados en el fluido biológico de acuerdo al


protocolo.
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA MONITOREAR UN ESTUDIO
DE BIODISPONIBILIDAD/BIOEQUIVALENCIA DE
MEDICAMENTOS

Nombre del proyecto:


Patrocinador:
Unidad clínica:
Unidad Analítica:
Medicamento de prueba: ______No. Lote: ____ Caducidad _____
Medicamento innovador: ______ No. Lote: ____ Caducidad ____
Fecha del monitoreo: _______________ Horario: _____________
Período:____________
Nombre Responsable del Proyecto:
Clínico: Analítico:
Nombre Monitor:
Cuentan con el espacio suficiente para
realizar el estudio de acuerdo a los tiempos y
movimientos que demanda el estudio

Cuentan con el número suficiente de personal


y el personal capacitado para realizar la
función correspondiente al estudio

Cuentan con el equipo adecuado y calibrado


para la realización del estudio y para casos
de emergencia.
Cuentan con los servicios de apoyo para la
seguridad y eficiencia en la conducción del
estudio

Verificar si la unidad cuenta con un directorio


para reclutar a los sujetos voluntarios para
su participación en los estudios.

Verificar si los sujetos clínicamente sanos


cumplen con el peso, edad y área
superficial que requiere para la realización
de los estudios.
Verificar si cada sujeto voluntario se le realizó
su historia clínica.

Verificar el cumplimiento de los estudios


clínicos y gabinete para etiquetar al sujeto
voluntario como “clínicamente sano”

Verificar si cuenta con el documento de


consentimiento informado, firmado por cada
uno de los voluntarios participantes en el
estudio.
Verificar si el sujeto voluntario esta
debidamente informado, oral y por escrito de
su participación, así como los efectos del
medicamento que se le va a administrar.

Verificar si los sujetos voluntarios


participantes se hospitalizaron la noche
anterior al estudio.

Verificar el número de voluntarios


“clínicamente sanos” que participaron en el
estudio y género”.
El protocolo contempla todos los puntos para
un estudio de bioequivalencia.

Introducción: Aspectos clínicos y


farmacocinéticos relevantes.

Objetivo: alcances y metas de estudio.

Diseño experimental: aspectos operacionales


del estudio, sujetos, medicamentos,
muestreo y tipo de estudio.
Selección de los sujetos: criterios de inclusión
y exclusión

Diseño del estudio: procedimientos que se


realizan programa y horario

Análisis estadístico de los parámetros


farmacocinéticos

Descripción, detección y evaluación de


eventos adversos durante el estudio.
Criterios de exclusión de voluntarios durante
el estudio.

Criterios del manejo de medicamentos de


prueba y referencia.

Forma de reporte del caso.

Carta de consentimiento informado.


Condición en que un estudio deba
suspenderse

Flujo y cronograma del estudio.

Documentación, descripción de la captura y


transferencia de datos del estudio

Bibliografía.
El protocolo fue sometido al comité de Ética e
Investigación.

El protocolo cuenta con la aprobación


correspondiente

Verificar si los medicamentos de prueba y


referencia cumplieron con las pruebas de
control de calidad para realizar el estudio de
Bioequivalencia.
Los medicamentos de prueba y referencia
cumplieron con los perfiles de disolución. El
valor de F2 esta de acuerdo a Norma.

Se tiene el registro de recepción de los


medicamentos

Los medicamentos se almacenan de forma


adecuada
Se tiene el registro de la contabilidad de los
medicamentos

La fecha de caducidad de los medicamentos


está vigente

Si cuenta con el número de unidades de


medicamentos suficientes para el estudio de
acuerdo a la norma

Si tiene el documento que avale la compra de


y número de unidades del medicamento de
referencia.
Verificar que todas las unidades del
medicamento de prueba y referencia
correspondan respectivamente al mismo lote.

El protocolo fue aprobado por el comité de


Ética e Investigación, para los medicamentos
en estudio.

El método bioanalítico fue validado


adecuadamente antes del inicio del estudio
clínico
El volumen de la muestra sanguínea fue
adecuado al protocolo

La separación de plasma se realizó de acuerdo


al procedimiento

Las muestras plasmáticas, sanguíneas y suero,


se almacenan a la temperatura de -700C ± 10C
y bien identificadas, clasificadas
y aleatorizadas.
Se les tomaron los signos vitales a los
voluntarios durante el estudio

La dieta y la ingesta del alimento fue de


acuerdo al horario establecido.

Los datos fueron exactos y completos en las


formas de reportes caso, en los
documentos fuentes y otros registros
Existe la coincidencia en los datos y los
documentos

Dosificación

Horarios y tiempos de muestreo

Eventos adversos

Medicación concomintante
Desviación al protocolo

Reporte de visitas

Pruebas faltantes

Verificar si se presentaron desviaciones al


canalizar a cada uno de los voluntarios para
la toma de muestra sanguínea.
Los voluntarios tienen la información oral y
por escrito del horario de la toma de muestra
a lo largo del estudio.

Los tubos de recepción de muestras


presentan identificación correcta para cada
horario y la clave de cada voluntario.

Los medicamentos de prueba y de referencia


se administraron a los voluntarios de
acuerdo a la aleatorización y al horario
establecido.
Se cumplieron con las Buenas Prácticas
Clínicas

Se cumplió con los procedimientos


normalizados de operación

Verificación del procedimiento del


acondicionamiento del material clínico para el
estudio
Comprobar que la colocación de las etiquetas
en los frascos que contienen el medicamento
correspondan a los periodos asignados en el
protocolo.

Verificación de la selección de los sujetos


voluntarios de acuerdo a los estudios de
gabinete y laboratorio para que cumplan con
la etiqueta de sujeto voluntario clínicamente
sano.
Comprobar que exista la documentación
completa para la realización del estudio

Confirmar que el material para el estudio


clínico este bien codificado y en la cantidad
suficiente.

Confirmar que el equipo de emergencia se


encuentre en condiciones para utilizarlo en
caso necesario.
Comprobar que el protocolo del estudio es
conocido y discutido con el personal de
apoyo de la unidad clínica

Confirmar que la identificación y distribución


de los sujetos voluntarios sea de acuerdo al
horario de la toma de muestras.

Verificar la sincronización en las tomas de


muestra en caso de que exista traslape en
algunos intervalos de muestreo
Comprobar que se realiza en forma correcta y
sistemática, el registro de la información en
las formas de reporte de caso.

Comprobar que la obtención de fluido


biológico y su almacenaje cumplan con los
requisitos del estudio.

Vigilar que se cumpla la dieta y la ingesta de


alimentos, de acuerdo al protocolo.
Comprobar si se efectuaron las reuniones de
discusión sobre los avances del proyecto

Comprobar que el traslado, recepción y


almacenamiento de las muestras sea
correcto y que tengan las hojas de registro de
las muestras.

Comprobar la aleatorización de las muestras


previo al congelamiento para el posterior
bioanalisis.
Verificar que el análisis de las muestras se
desarrolle con el método debidamente
validado y el equipo calibrado, así mismo los
puntos de control de calidad de acuerdo al
número de muestras a analizar por sujeto.

Verificar el desarrollo del análisis


farmacocinético y estadístico aplicado a los
datos de niveles plamáticos para establecer la
bioequivalencia del producto de prueba.
Verificar si el reporte cumple con todos los
elementos de acuerdo a Norma.

Dosificar si se documentaron las desviaciones


al protocolo y cómo se resolvieron en el
caso que se hayan presentado

Verificar si se realizó el aseguramiento de


calidad en el estudio clínico y analítico por el
personal asignado para cada área.
Observaciones:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Recomendaciones:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

_____________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL MONITOR.

México,D.F., a ___ de ___________ del 20__


GRACIAS

POR SU AMABLE

ATENCIÓN

También podría gustarte