Está en la página 1de 24

LA ORGANIZACIÓN DE LA

ADMINISTRACIÓN
Los elementos que componen la
administración son por una parte, un
conjunto de órganos que nos llevan al
estudio de la organización administrativa, y
por otra, un conjuntos de empleados y de
bienes, que son los medios con los cuales
actúan los órganos, lo cual nos lleva al
estudio de los medios de acción
administrativa.
El estudio de la organización o estructura
administrativa comprende el conocimiento de
los diferentes órganos, entidades o
dependencias que forman la administración
pública. Es necesario entonces analizar algunos
fundamentos de la organización administrativa,
una vez hecho este estudio, veremos que la
administración pública presenta dos niveles en
su organización: la administración nacional y la
administración seccional.
Dentro de los principales fundamentos de la
organización administrativa encontramos: la
institución de las personas jurídicas de
derecho público, una aplicación especial del
concepto de persona jurídica, propio del
régimen privado y como un fenómeno muy
propio del sector público, estudiaremos las
relaciones entre las autoridades nacionales
y las autoridades locales.
Las personas jurídicas públicas
Noción de persona: persona es todo
organismo capaz de ser sujeto de derechos
y obligaciones. La Corte Suprema de
Justicia a dicho sobre este concepto: en
lenguaje jurídico son personas los seres
capaces de tener derechos y contraer
obligaciones. (CSJ, sent de 21 de agosto de
1940).
Clases de persona. El Art. 73 del CC establece: “Las
personas son naturales o jurídicas”. Normalmente
las personas naturales también reciben el nombre
de personas físicas y las personas jurídicas el de
personas morales. El Art. 74 del CC dice que son
personas naturales: “Son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición”.
Y el Art. 633 del CC expresa que: “se llama
persona jurídica, una persona ficticia, capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”. La CSJ, sent de 21 de
agosto de 1940, explica esta división así: “la
doctrina corriente reconoce dos clases de
personas:
1) Los individuos de la especie humana
considerados como hombres y llamados
personas físicas, y 2) ciertos
establecimientos, fundaciones o seres
colectivos a los cuales se les da
indiferentemente el nombre de personas
morales o personas jurídicas.
Las personas en el derecho
Administrativo
Dentro de la administración y en sus
relaciones encontramos personas naturales
o físicas como personas jurídicas o
morales. Sin embargo las personas jurídicas
en este campo tienen una importancia
especial, pues la actividad de la
administración se lleva a cabo siempre
dentro del marco de una persona jurídica.
El profesor Rivero dice: “los agentes públicos
desaparecen detrás de las colectividades en
nombre y por cuenta de las cuales ellos
actúan”. Quiere esto decir que en muchas
oportunidades salvo en circunstancias expresas
en lo atinente a las responsabilidades, la
actuación de los funcionarios no es personal,
sino que ella se lleva a cabo en nombre de una
persona jurídica a la cual ellos representan y
que es en consecuencia, la afectada por esa
actuación.
Personas jurídicas privadas y públicas. Las
personas jurídicas pueden clasificarse desde
diferentes puntos de vista. En nuestro estudio
la clasificación que mas nos interesa es la
que las divide en personas jurídicas privadas
y personas jurídicas públicas. Según el CC
las personas jurídicas privadas son las
corporaciones y fundaciones, las
corporaciones se clasifican en asociaciones y
sociedades o compañías.
En cuanto a las personas jurídicas públicas
encontramos diversos factores de los
cuales se hace depender esa calidad. Los
principales factores se relacionan con el fin
perseguido, la iniciativa en la creación, la
naturaleza del capital y el régimen jurídico
aplicable. Para algunos autores, las
personas públicas son las que persiguen
fines de interés público o social; para otros
Son las creadas por iniciativa del mismo
Estado; para un tercer grupo, son aquellas
cuyo capital es estatal o público, y para un
último grupo, aquellas que están sometidas al
derecho público.
De conformidad a lo establecido en los
Decretos-leyes 1222 de 1986, 1333 de 1986 y
las leyes 128 y 136 de 1994, 489 de 1998 y
1454 de 2011, y la CP de 1991 puede decirse
que en el régimen jurídico
Colombiano las personas jurídicas públicas,
o “entidades públicas”, son aquellos
organismos de origen estatal, cuyo capital o
patrimonio también es estatal o público, a
los cuales el ordenamiento jurídico les ha
conferido el carácter de personas jurídicas y
que por regla general se encuentran
sometidas al derecho público, salvo
excepciones legales.
Personas jurídicas públicas en Colombia.
Según lo comentado podemos decir que las
personas jurídicas o entidades publicas en
Colombia son las siguientes:
- La Nación o el Estado ley 153 de 1887 Art.
60.
- Los departamentos Decr. 1222 de 1986
Art. 3º.
- Los Municipios Decr. 1333 de 1986 Art. 4º.
- Los distritos Decr. 1421 de 1993 Art. 2º, Ley
768 de 2002 y Decr. 1333 de 1986 Art. 4º.
- Las áreas metropolitanas Ley 128 de 1994,
Art. 2º.
- Los establecimientos públicos Ley 489 de
1998 Art. 70.
- Las empresas industriales y comerciales del
Estado, o de las otras entidades territoriales
Ley 489 de 1998 Art. 85.
- Las superintendencias con personería
jurídica Ley 489 de 1998 Art. 82.
- Las unidades administrativas especiales con
personería jurídica, Ley 489 de 1998 Art. 82.
- Las empresas sociales del Estado Ley 100
de 1993 Art. 194.
- Las empresas oficiales de servicios públicos
domiciliarios, Ley 142 de 1994, Art. 17 y C
de Co. Art. 98.
- Los institutos científicos y tecnológicos Decr.
393 de 1991 art.1º.
- Las sociedades públicas Ley 489 de 1998 Art.
97 y C de Co. Art. 98.
- Las sociedades de economía mixta Ley 489 de
1998, Art. 97 y C de Co. Art. 98.
- Los entes universitarios autónomos Ley 30 de
1992 Art. 57.
- Las corporaciones autónomos Ley 99 de 1993
Art. 23.
La CP de 1991 prevé la posibilidad de que en el
futuro existan igualmente las regiones Art. 306, las
provincias Art. 321, y los territorios indígenas Arts.
329 y 330, también con el carácter de personas
jurídicas públicas.
La Ley 1454 prevé la existencia de las regiones
administrativas y de planificación RAP Art. 30, la
región administrativa de planificación especial entre
el Distrito Capital de Bogotá, el Departamento de
Cundinamarca y los departamentos antiguos, RAPE
Art. 30.
Las regiones de planeación y gestión EPG Art. 19, las
asociaciones de departamentos Art. 12, las
asociaciones de distritos especiales Art. 13, las
asociaciones de áreas metropolitanas Art.15, las
asociaciones de municipios Art. 14 y las provincias
administrativas y de planificación PAP Art.16, como
“esquemas asociativos territoriales” con personería
jurídica. La existencia de estos esquemas se encuentra
prevista en la ley citada, salvo el caso de las
asociaciones de municipios que existen desde la
reforma constitucional de 1968, y en la vigencia de la
CP de 1991, con fundamento en la Ley 136 de 1994.
También existen las siguientes entidades de
régimen o carácter especial que no
corresponden a ninguno de los tipos en
particular, a las cuales la Ley les ha atribuido
personalidad jurídica de manera especifica:
- El Banco de la Republica CP Art. 371.
- La Comisión Nacional de Servicio Civil Ley
909 de 2004 Art. 7º.
- El Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras decr. 663 de 1994 Art. 316.
- El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas Decr.
2206 de 1998 Art. 1º.
- El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, Ley 1002 Art.
1º.
- El Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior,
Ley 1324 de 2009 Art. 12.
- La Administradora Colombiana de Pensiones Ley 1151 de
2007, Art. 155 y Derc-ley 4121 de 2011, Art. 1º.
- La Agencia Nacional de Televisión, Ley 1507 de 2012 Art. 2º.
- La Agencia Nacional de Infraestructura Decr-ley 4165 de
2011, Art.1º.
- La Agencia Nacional de Minería, Decr-ley 4134 de
2011, Art. 1º.
- La Agencia Nacional de Hidrocarburos Decr-ley 4137
de 2011 Art. 1º.
Se debe tener en cuenta que la Ley 80 de 1993,
reconoce capacidad para contratar a todas las que
denomina entidades estatales, entre las cuales se
encuentran, además de la nación propiamente dicha y
las entidades territoriales y descentralizadas por
servicios, algunas que tradicionalmente se han
considerado apenas como órganos de la nación, como
es el caso del
Senado de la República, la Cámara de
Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura,
la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría
General de la República, la Procuraduría General de
la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil,
los Ministerios, los departamentos administrativos y
las superintendencias, así como, en el orden
territorial, las contralorías departamentales, distritales
y municipales y, en general a “todos los organismos o
dependencias del Estado a los que la Ley otorgue
capacidad para celebrar contratos” Art.2º.
Lo que permitiría pensar que se les
reconoce personería jurídica a todas estas
entidades. Sin embargo, la jurisprudencia
ha aclarado que las entidades
mencionadas, a pesar de tener capacidad
de contratación, carecen de personalidad
jurídica.

También podría gustarte