Está en la página 1de 30

FARMACIA IV

UNIDAD CURRICULAR # 2.
BIOFARMACIA
PRINCIPIOS DE BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA

Profesor: Farm. Tomás Escudero Abrego


Teléfono: (507)6150-1602
Correo: tomguillermo@hotmail.com
BIOFARMACIA

 La biofarmacia pertenece al área de las Ciencias Farmacéuticas y se


encarga del estudio de la relación entre la forma farmacéutica de
Dosificación, el fármaco y el organismo al cual se administra un
medicamento. Incluye el análisis de los acontecimientos farmacocinéticos
y farmacodinámicos consecutivos a su administración.
 En los últimos años la biofarmacia ha cobrado mucha importancia
debido a la necesidad de hacer pruebas de bioequivalencia a los
medicamentos genéricos intercambiables.
BIOFARMACIA
 “Es el estudio de cómo las propiedades fisicoquímicas del fármaco y de su forma de
dosificación interaccionan con el ambiente biológico en el sitio de absorción para
influenciar el curso temporal del fármaco en el cuerpo. Farmacocinética es la
herramienta a través de la cual se obtiene esta información.”
 El objetico principal de la biofarmacia es brindar conceptos básicos para la
evaluación y selección de medicamentos y sus diferentes formas de dosificación,
además, para hacer recomendaciones sobre la ruta de administración más apropiada
para un medicamento dado, a un paciente dado y bajo condiciones patológicas o
fisiológicas determinadas. Para lograr esto, será necesario conocer y comprender los
procesos involucrados desde la administración del fármaco hasta su eliminación del
cuerpo y su relación con la respuesta terapéutica (Sistema LADMER) lo cual
constituye el objetivo general del módulo.
FARMACOCINÉTICA

 La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que


un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué
sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total
eliminación del cuerpo. Para ello utiliza modelos matemáticos y parámetros para
representar estos procesos. A través del estudio farmacocinético se pueden lograr los
siguientes objetivos:
1. Diseño y evaluación de medicamentos
2. Diseño y evaluación de productos medicamentosos
3. Diseño y ajuste de regímenes de dosificación.
No se puede hablar de Biofarmacia o conceptos biofarmacéuticos sin mencionar
conceptos farmacocinéticos.
SISTEMA LADMER
 Es una representación esquemática que muestra los procesos que determinan la entrada y disposición de los medicamentos en el
cuerpo y su relación con la respuesta farmacológica, clínica o terapéutica.
 Los procesos de entrada los constituyen los procesos de Liberación del principio activo de su forma de dosificación y el proceso de
Absorción es decir, la transferencia del medicamento hacia la sangre. Ambos procesos dependen de las propiedades fisicoquímicas
del medicamento o del principio activo, las propiedades tecnológicas o físicas del producto y las propiedades fisiológicas del medio
de absorción.
 Los procesos de disposición de los medicamentos en el cuerpo son la Distribución del medicamento en los diferentes órganos,
tejidos y fluidos corporales; la Biotransformación del medicamento y su Excreción del cuerpo. La biotransformación y excreción
son procesos de eliminación ya que representan la desaparición del medicamento del cuerpo, ya sea por transformación química,
mediada por enzimas (biotransformación) o por extracción a través de órganos excretores tales como el riñón. Los procesos de
disposición a diferencia de los de entrada, dependen únicamente de las propiedades fisicoquímicas del medicamento y de las
propiedades fisiológicas del organismo.
 La Respuesta clínica o terapéutica es el resultado de la interacción entre el medicamento o principio activo con un receptor lo cual
produce un efecto farmacológico. El efecto farmacológico es caracterizado por parámetros como: inicio, intensidad y duración del
efecto y éstos van a depender de las concentraciones del medicamento en el sitio de acción, también conocido como biofase.
 El inicio, intensidad y duración el efecto farmacológico son parámetros controlables a través del sistema LADMER.
SISTEMA LADMER

 El sistema LADMER permite lograr los siguientes propósitos:

1. Desarrollo de nuevos compuestos activos.


2. Desarrollo de formas de dosificación con características de liberación apropiadas.
3. Determinación de parámetros farmacocinéticos y el perfil farmacocinético de un medicamento.
4. Diseño y evaluación de una forma de dosificación.
5. Selección de la ruta de administración más apropiada.
6. Determinación de la dosis efectiva.
7. Diseño de régimen de dosificación.
SISTEMA LADMER
SISTEMA LADMER
 En la administración IV no hay procesos de entrada, el fármaco entra a la sangre en forma directa y a
partir de su introducción se inician los procesos de disposición del fármaco… Con el proceso de
distribución, el fármaco es transferido desde la sangre a órganos, tejidos y fluidos corporales en forma
reversible, ocupando así mayores espacios corporales, lo cual conduce a una disminución en la
concentración del fármaco en la sangre, simultáneamente el fármaco se está eliminando del cuerpo, ya
sea por BT o por excreción, lo que también contribuye a la disminución de la concentración del
fármaco en la sangre. Ambos procesos ocurren en forma paralela, sin embargo, la penetración del
fármaco a órganos y tejidos corporales, principalmente a los de fácil acceso como corazón, riñón e
hígado, ocurren, por lo general, más rápidamente que la eliminación en consecuencia, podemos
concluir que la distribución controla la disminución inicial observada en el perfil de concentración. La
distribución es un proceso reversible, lo que implica que el fármaco sale de la sangre hacia los tejidos y
retorna a ella, eventualmente se alcanza un equilibrio de distribución del fármaco entre la sangre y
todos los órganos y tejidos corporales. Sin embargo, debido al proceso de eliminación, la
concentración del fármaco en la sangre sigue disminuyendo a una velocidad controlada por el o los
procesos de eliminación. Como consecuencia de lo anterior, los procesos de eliminación controlan la
fase terminal del perfil de concentración plasmática.
SISTEMA LADMER

 En la administración Extravasal se observa, en el perfil de concentración, un incremento inicial


de la concentración del fármaco en sangre, esto es debido a los procesos de entrada es decir, la
liberación del fármaco de su forma de dosificación seguido de su absorción. En este caso, los
procesos de liberación y absorción son secuenciales por lo que la entrada del fármaco a la
sangre estará controlada por el proceso más lento y a éste proceso se le denomina paso
limitante de velocidad. A medida que el fármaco entra a la sangre, ocurren los procesos de
distribución y eliminación del mismo, tal como fueron descritos para la administración IV. Una
vez entra el fármaco en la sangre, todos los procesos (absorción, distribución y eliminación)
ocurren en forma simultánea o paralela sin embargo, inicialmente la velocidad de entrada a la
sangre es mayor que la velocidad de los procesos de salida de la sangre (procesos de
disposición) por lo que podemos concluir que la fase inicial ascendente estará controlada por
los procesos de entrada (liberación y absorción).
SISTEMA LADMER

 Podemos resumir que los procesos de entrada controlan la fase inicial ascendente, el
proceso de distribución controla la fase inicial descendente y los procesos de
eliminación controlan la fase terminal descendente. La importancia clínica o
terapéutica de los anterior radica en la relación que pueda existir entre la
concentración del fármaco en la sangre y el efecto farmacológico el cual se traduce en
el efecto terapéutico deseado.
SISTEMA LADMER

 Luego de la administración de la dosis de un medicamento, su efecto farmacológico y


terapéutico generalmente muestra un perfil temporal. El inicio del efecto es precedido por
un periodo de latencia después del cual la magnitud del efecto aumenta hasta un máximo,
luego disminuye y, si no se administra una segunda dosis, el efecto eventualmente
desaparecerá. Este perfil es el reflejo del curso temporal de concentración del fármaco en la
sangre como resultado de la cinética de los procesos de absorción, distribución y
eliminación.
 El inicio del efecto se obtiene cuando la concentración en sangre alcanza la
Concentración Mínima Efectiva (C.M.E. ),la intensidad del efecto está relacionada a la
concentración por arriba de la C.M.E. y la duración del efecto es un reflejo del periodo de
tiempo durante el cual la concentración está por arriba de la C.M.E.
CONCEPTOS DE EQUIVALENCIA

 En todo proceso de selección subyace el principio de lograr un efecto terapéutico


deseado, y por lo tanto la selección del medicamento implica escoger entre productos
que presentan el mismo efecto terapéutico. En el campo científico comprobar
igualdad entre productos y tratamientos es tarea difícil, por esta razón se usa el
término equivalente; que significa virtualmente idéntico, lo que implica un juicio
profesional ya que el término virtualmente no tiene una definición cuantitativa.
 Todo lo anterior nos lleva a considerar otras definiciones y conceptos como:
Equivalentes farmacéuticos, Alternativas farmacéuticas, Equivalentes terapéuticos,
Alternativas terapéuticas, Biodisponibilidad y Bioequivalencia.
EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS

 Se refiere a productos que contienen el mismo principio activo en


idéntica forma de dosificación, en igual cantidad o concentración,
indicados para la misma ruta de administración y que cumplen con los
mismos requerimientos oficiales en lo que respecta a contenido, calidad,
pureza e identidad.
 La OMS reconoce esta definición y advierte que la equivalencia
farmacéutica no implica, necesariamente, equivalencia terapéutica ya que
diferencias en excipientes y/o métodos de fabricación pueden provocar
diferencias en el perfil de efectividad y seguridad del producto.
ALTERNATIVAS FARMACÉUTICAS

 Se refiere a productos que contienen la misma entidad terapéutica pero que pueden
diferir en su forma química (sales, éster o complejos), o en su forma de dosificación
(cápsulas, tabletas, soluciones) en igual cantidad o concentración.
 De acuerdo con RITSCHEL, las alternativas farmacéuticas pueden incluir productos
con diferentes concentraciones o cantidades del principio activo pero cada producto
cumple con su respectivo requerimiento oficial en lo que respecta a identidad,
contenido, calidad y pureza.
EQUIVALENTES TERAPÉUTICOS

 Según la Farmacopea de Los Estados Unidos (USP), son productos equivalentes


farmacéuticos que producen el mismo efecto clínico y perfil de seguridad cuando se
administran a pacientes bajo las condiciones especificadas en su marbete.
 La FDA considera que los productos clasificados como equivalentes terapéuticos, pueden
ser sustituidos con seguridad de que el producto sustituto producirá el mismo efecto clínico
y perfil de seguridad que el producto originalmente prescrito.
 La OMS considera que dos productos farmacéuticos pueden ser INTERCAMBIABLES si
demuestran ser equivalentes terapéuticos. La equivalencia terapéutica debe ser demostrada a
través de uno de los siguientes métodos: Estudios de bioequivalencia en humanos, estudios
farmacodinámicos en humanos, ensayos clínicos en pacientes y pruebas de disolución in-
vitro.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

 Son productos medicinales que contienen diferentes ingredientes activos pero que
pertenecen a la misma clase farmacológica, y que presentan efectos terapéuticos y
perfiles de reacciones adversas similares cuando se administran a pacientes en dosis
terapéuticamente similares.
 La selección de alternativas terapéuticas representa un acto de sustitución terapéutica
o de intercambio terapéutico.
BIODISPONIBILIDAD
 Se define como la velocidad y grado con que el fármaco administrado en
una forma de dosificación llega a la circulación sistémica.
 La USP y FDA definen la biodisponibilidad como la velocidad y grado
con que el principio activo o entidad terapéuticamente activa es absorbido
y se hace disponible en el sitio de acción. Esta definición indica la
posibilidad de determinar la biodisponibilidad de fármacos al sitio de
acción, es decir, a través de mediciones del efecto farmacológico. Con
esta definición es posible aplicar este concepto a productos que no
necesitan entregar el fármaco a la sangre para producir el efecto
terapéutico.
BIOEQUIVALENCIA

 Según la OMS, dos productos son bioequivalentes si son Equivalentes


Farmacéuticos y demuestran similar biodisponibilidad, en velocidad y grado,
después de la administración de igual dosis molar.
INTERCAMBIABILIDAD O SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS

 La bioequivalencia es una propiedad del producto y su importancia clínica se basa en el supuesto de


que el perfil de concentración sanguínea está relacionado con el efecto terapéutico o clínico.
Entonces, si dos productos son bioequivalentes producirán la misma respuesta terapéutica. Estos
productos serán considerados Equivalentes Terapéuticos y por lo tanto son Intercambiables.
 Cuando se pretende implementar políticas de sustitución genérica, debemos seleccionar productos
Intercambiables, es decir, Equivalentes Terapéuticos.
 La sustitución farmacéutica es un acto que involucra la selección de Alternativas Farmacéuticas
preferiblemente bioequivalentes o que si presentan diferencias en la velocidad de biodisponibilidad
ésta diferencia representará un beneficio para el paciente.
 Cuando se escoge entre diferentes principios activos, debemos tener claro que se está seleccionando
Alternativas Terapéuticas para el control de una misma enfermedad, y por lo tanto se está
ejerciendo un acto de sustitución terapéutica o de intercambio terapéutico.
IMPORTANCIA DEL HÍGADO EN LA BIOTRANSFORMACIÓN DE
MEDICAMENTOS
BIOTRANSFORMACIÓN
BIOTRANSFORMACIÓN
 En farmacología y toxicología se aplica el término biotransformación para designar los procesos
bioquímicos mediante los cuales, los fármacos y sustancias tóxicas se transforman en otras
moléculas en el interior del organismo. La mayor parte de las reacciones de biotransformación
tienen lugar en el hígado, aunque también pueden realizarse en otros órganos, como la mucosa del
intestino, el riñón y el pulmón.
 A continuación las reacciones de biotransformación implicadas con más frecuencia, todas ellas
catalizadas por enzimas específicas, por ejemplo las hidrolasas que realizan la hidrólisis:
 Oxidación
 Hidroxilación
 Desalquilación
 Desaminación
 Hidrólisis
CONSECUENCIAS FARMACOLÓGICAS DE LA
BIOTRANSFORMACIÓN

 Existen varias posibilidades:


1. Transformación de una sustancia inactiva (profármaco) en otra con actividad
farmacológica.
2. Transformación de un medicamento activo en otra molécula (PB activo) que también
posee propiedades farmacológicas.
3. Transformación de un medicamento activo en otra molécula inactiva.
4. Inactivación de una sustancia tóxica.
5. Transformación de una sustancia con propiedades farmacológicas en un PB tóxico.
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS EN LA
BIOTRANSFORMACIÓN DE TÓXICOS
 Factores Intrínsecos:
 Liposolubilidad: existen sustancias con una liposolubilidad tan elevada que resultan muy estables y se acumulan en el tejido
adiposo. Ejemplo: DDT, bifenilos policlorados.​
 Unión a proteínas plasmáticas: competencia por unión a proteínas plasmáticas y el consecuente desplazamiento de los distintos
xenobióticos. El xenobiótico ha de estar en su forma libre para que se produzca su biotransformación y acción tóxica.
 Dosis: la dosis va a condicionar la cantidad de una sustancia tóxica o de su PB característico en el lugar en el que producen su
efecto. Así como su biotransformación y excreción. Vía de administración: la absorción y biotransformación de los tóxicos va a
depender de la vía de administración por la que penetre.
 Por vía digestiva/oral: el tóxico va a absorberse o biotransformarce en el estómago en función de los sistemas enzimáticos, o las
condiciones en las que se encuentre, si el estómago está lleno o vacío. La absorción se contemplará en el intestino y la
biotransformación en el hígado.
 Por vía pulmonar: la absorción se da a mayor velocidad que en la vía digestiva. Sin embargo se está evitando los factores
enzimáticos anteriores, y por tanto la biotransformación será más intensa cuando el tóxico penetre por vía digestiva.
 Vía de eliminación: existe una vía mayoritaria para el tóxico pero en caso de intoxicación como en la biotransformación, se
activan vías alternativas.
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS EN LA
BIOTRANSFORMACIÓN DE TÓXICOS
 Factores Extrínsecos:
 Edad: es uno de los factores extrínsecos que influyen en la biotransformación, así pues en recién nacidos
hay mayor riesgo de intoxicación, puesto que estos presentan una biotransformación escasa. Los recién
nacidos tienen disminuida la capacidad de biotransformar fármacos y carecen de la capacidad de conjugar
con ácido glucurónico (vía de eliminación de xenobióticos en el organismo). Por otro lado, los ancianos
presentan también un alto riesgo de intoxicación, dado que tienen la biotransformación disminuida. En
ancianos disminuye el flujo sanguíneo hacia el hígado y tienen reducida la función renal y por lo tanto su
capacidad de biotransformar xenobióticos.
 Sexo: el sexo también influye: así, las mujeres presentan mayor capacidad de biotransformación (más
rápido), mientras que los hombres presentan biotransformación más lenta. La biotransformación diferente
entre sexos se ve determinada por el equilibrio entre hormonas sexuales, el cual afecta a las enzimas del
citocromo P-450. ​
 Factores genéticos: las enzimas que participan en el proceso de biotransformación de xenobióticos van a
depender de la dotación genética del individuo.
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS EN LA
BIOTRANSFORMACIÓN DE TÓXICOS
 Estados fisiológicos o fisiopatológicos:
 Las siguientes situaciones también condicionan la biotransformación de tóxicos:
 Estrés: aumenta la biotransformación (produce un aumento de la liberación de glucocorticoides inductores de la síntesis proteica)
 Insuficiencia y cáncer hepático: disminuye la biotransformación
 Enfermedades infecciosas e inflamatorias: disminuyen la biotransformación hepática
 Nutrición: la nutrición influye en tanto a la presencia de contaminantes en la dieta: pueden activar o inhibir enzimas
biotransformantes.
 Alterar la flora intestinal (responsable de algunas biotransformaciones).
 Nutrientes y Minerales: reducen capacidad del citocromo P-450.
 Hipovitaminosis: altera cofactores de Fase II. Dietas hipoproteicas: disminuye enzimas microsomales hepática. No hay
biotransformación, lo cual se traduce en: si el xenobiótico es activo habrá mayor toxicidad y si el que es activo es el PB se dará
una menor toxicidad.
 Dietas con aporte de ácidos grasos poliinsaturados aumentan el riesgo de peroxidación y disminuye actividad del citocromo P-
450.
 Dietas ricas en carbohidratos reducen la actividad de enzimas del citocromo P-450​
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS EN LA
BIOTRANSFORMACIÓN DE TÓXICOS

 Actividad enzimática: la actividad enzimática dependerá de si se presenta una inducción


o una inhibición enzimática.
 La inducción enzimática: un fármaco puede inducir su propia biotransformación o
influenciar la de otro fármaco biotransformado por las mismas enzimas. Un
medicamento inductor es un fármaco que incrementa la biotransformación, reduce así la
concentración de los fármacos sustrato en la sangre.
 La inhibición enzimática: en la inhibición enzimática, tanto los xenobióticos como sus
PB correspondientes pueden inhibir a las enzimas en su centro activo, es probablemente
uno de los mecanismos más comunes de toxicidad por xenobióticos. Esta inhibición
puede ser tanto reversible como irreversible. Como inhibidores encontramos:
insecticidas organofosforados, metales y algunos medicamentos.
FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS EN LA
BIOTRANSFORMACIÓN DE TÓXICOS
 Otros factores como: raza, gestación, factores ambientales y
 Ritmos circadianos: en este caso van a modificar la toxicidad en relación con el
tiempo, se experimentan oscilaciones periódicas que se reflejan en la toxicidad.
 Actividad cardíaca y respiratoria (máxima a las 7-19h, mínima 24h)
 Sueño
 Temperatura corporal (máxima a las 12h, mínima 4-6h)
 Síntesis de hormonas (los corticoides son máximos a las 6h)
 Concentraciones de iones en orina
 Variaciones de pH en orina (más ácida por la mañana)
 Variaciones en el volumen de orina

También podría gustarte