Está en la página 1de 35

HIPERCALCEMIA

MALIGNA
 Delgado Flores Fernando Javier
 Domínguez Valverde Mishell Lisbet
 Feria Bernuy Alexander Manuel
 Gonzáles Risco Josué José CURSO: TERAPÉUTICA
DOCENTE: DR. JORGE MASS
 Gonzales Winchonlong Rosa Pamela
 Guerrero Chero Natalia
 Herna Paiva Junior David
OSTEÓLISIS
FISIOPATOL LOCAL
HIPERCALCE
OGÍA
MIA
HUMORAL
FISIOPATOLOGÍA
• El metabolismo del calcio está regulado por la parathormona 1-4 que aumenta la reabsorción tubular y ósea de
calcio, la calcitonina que disminuye la reabsorción ósea y disminuye la reabsorción tubular induciendo
hipercalciuria y los metabolitos activos de la vitamina D (calciferol) como el 1-25 (OH)2-D (calcitriol o D3) que
promueven la reabsorción tubular de calcio.
• Los mecanismos que producen la hipercalcemia tumoral son fundamentalmente osteolisis local y hipercalcemia
humoral.

Osteolisis local
• Es responsable del 20-30% de las hipercalcemias en pacientes oncológicos. Se presenta con cifras normales de
fosfatos en sangre y disminuidas de parathormona; es frecuente en pacientes con metástasis óseas extensas y la
hipercalcemia está mediada por la producción local de factores como citokimas [TGF-α y β (factor transformador
de crecimiento), TNF-α (factor de necrosis tumoral), TNF-β, IL-1 (interleukina-1), IL-2 (interleukina-2) e IL-6]
(mieloma múltiple), prostaglandinas y proteínas relacionadas con la hormona paratiroidea (PTHrP).
FISIOPATOLOGÍA
• Hipercalcemia humoral
• El responsable del 70-80% de las hipercalcemias, aunque tradicionalmente se relacionaba con la sobreproducción
de parathormona. El descubrimiento en 1987 de la PTHrP (proteína relacionada con la parathormona), con efecto
similar a la anterior, se ha visto que es la causante principal de este tipo de hipercalcemia (estimula la adenilato
ciclasa ósea y renal aumentando la reabsorción osteoclástica, promueve la reabsorción renal de calcio y
disminuye la absorción renal de fosfato). El aumento de la propia parathormona y de la vitamina D3 (linfoma)
son causas menos frecuentes. Se produce un aumento de la reabsorción ósea y una disminución del aclaramiento
renal.
• Estos mecanismos se ven potenciados por la inmovilización. La deshidratación, la anorexia, la náusea y el vómito
agrava la deshidratación y por tanto la hipercalcemia. Las terapias hormonales y las tiazidas pueden desencadenar
o agravar la hipercalcemia.
SÍNTOMAS
El diagnóstico de hipercalcemia es analítico y se define por unas cifras de calcio
total superiores a 10,5 mg/dl (2,6 mmol/L) o de calcio iónico superiores a 5,6
mg/dl (1,4 mmol/L). Debido a que los valores de calcio sérico varían
dependiendo de los niveles de albúmina, es necesario calcular el valor del calcio
corregido, que se puede determinar mediante una sencilla fórmula:

Calcio corregido = calcio medido + 0,8 × (4,4 – albuminemia)


CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO DE
HIPERCALCEMIA MALIGNA
1. HIDRATACIÓN: Con SUERO FISIOLÓGICO NaCl 0.9% 20 cc/kg/bolo, continuar
infusión de 3cc/kg/hora para conseguir un aporte de 3 a 6 litros en 24 horas. El objetivo es
mantener una diuresis de 100-200 cc/hora. Si hay insuficiencia renal, se debe considerar la
diálisis.

2. DIURÉTICOS: Además de controlar el exceso de volumen, producen un aumento de la


eliminación de sodio y calcio. La asociación de furosemida, siempre tras una adecuada
hidratación inicial a dosis de 20-40 mg i.v. cada 6-12 horas, permite incrementar la
excreción renal de calcio, aunque con un efecto limitado. Cuando se usa este fármaco es
necesario monitorizar cada 8-12 h los niveles de calcio, de potasio y de magnesio.
3. BIFOSFONATOS: deben instaurarse lo antes posible, debido a que el tratamiento anterior no
suele ser suficiente en casos en el que la hipercalcemia sea mayor de 13 mg/dl. Los más
utilizados son:

a. Zoledronato: 4 mg i.v., a pasar en 15 minutos. Se debe evitar si el aclaramiento de creatinina


es menor de 30 ml/min.
b. Pamidronato: 90 mg en 500 cc de suero fisiológico a pasar en 2-4 horas. No necesita ajuste
en insuficiencia renal.

Ambos tienen pocos efectos secundarios, entre los que destacan un cuadro pseudogripal, con
fiebre y mialgias. Una vez controlado el evento hay que considerar la administración de una
dosis cada 3-4 semanas para evitar recaídas.
4. CALCITONINA: 4 UI/kg i.m. o s.c. cada 8 horas. Presenta un efecto muy rápido pero de corta
duración. Puede emplearse en los casos graves hasta que actúen los bifosfonatos.

5. Nitrato de Galio: fármaco muy efectivo pero de uso limitado debido a su modo de
administración (100-200 mg/m2 en infusión continua de 24 horas durante cinco días) y debido
también a su nefrotoxicidad

6. Corticoides: el mecanismo es una disminución de los niveles de 1-25 (OH) 2-D, por lo que son
útiles en la hipercalcemia causada por neoplasias sensibles a corticoides, como mieloma, linfoma
y leucemias y, a veces, en el de mama. En el resto de tumores su
efecto es imprevisible y no deben utilizarse dados sus efectos secundarios.

Diálisis: las técnicas de depuración extrarrenal están indicadas en pacientes con


hipercalcemias moderadas-severas, con alteraciones neurológicas y/o cardiacas en
los que exista insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca y la hidratación no pueda
llevarse a cabo para forzar la diuresis.
CASO N°01
Con diagnóstico reciente de carcinoma renal derecho
EC IV por compromiso pulmonar. Ingresa con cuadro
deshidratación severa e intolerancia oral.

DX: Hipercalcemia Maligna

Edad Género
34 años Femenino
ESTADÍO
El sistema más utilizado para su clasificación
se llama TNM.

• T hace referencia al tamaño tumoral,


• N al estado de los ganglios.
•M a la presencia de metástasis a distancia.

Según esta clasificación se establecen cuatro


estadios (I, II, III y IV) en el que el I supone
un tumor localizado en la glándula y el IV
implica metástasis a distancia.
SISTEMA PRONÓSTICO
TRATAMIENTO ESTADIO IV
El tratamiento para el cáncer de riñón en etapa IV depende de la extensión del cáncer y el estado
general de la salud de la persona. En algunos casos, la cirugía puede aún ser parte del tratamiento.

En los pocos casos donde el tumor principal parece ser extirpable y el cáncer sólo se ha propagado
a otra área (por ejemplo, a uno o a varios lugares en los pulmones), la cirugía para extirpar tanto el
riñón como su propagación  puede ser una opción si la salud de la persona es bastante buena. En
algunos casos, eliminar el área de propagación puede ayudar a las personas a vivir más tiempo. La
radiación, en lugar de la cirugía, también podría ser una opción para tratar el área de la
propagación del cáncer.

Si el tumor principal sigue ahí, y el cáncer se ha propagado extensamente en otros lugares, no se


recomienda extirpar el tumor en el riñón en la mayoría de los casos, como se hacía en el pasado.
Esto se basa en información reciente que muestra la extirpación del riñón en este caso no ayuda a
las personas a vivir más tiempo
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

Corregir la deshidratación e incrementar


la excreción de calcio.
Inhibir la reabsorción ósea.

Tratar la enfermedad subyacente.

Evitar en la medida de lo posible la


inmovilización del paciente

https://es.calameo.com/books/000072525863928bf4530
ESTRATEGIAS
FARMACOLÓGICAS Y
NO
FARMACOLÓGICAS
ESTRATEGIAS NO
FARMACOLÓGICAS
ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS
 FLUIDOTERAPIA:

• La resucitación volumétrica en estos pacientes se ha de realizar con suero salino isotónico


(0,9%), a un ritmo de perfusión entre 200-500 ml/h, siempre atendiendo a la tolerabilidad
hemodinámica del individuo. En definitiva, el objetivo es administrar entre 4L de suero
salino en las primeras 24 h y conseguir un ritmo de diuresis en torno a 100 ml/h

Suspender medicamentos que lleven a hipercalcemia


Monitorizar constantes vitales y niveles de electrolitos
Evitar en lo posible inmovilidad del paciente

https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-calcio-fosforo-magnesio-206
ESTRATEGIAS
FARMACOLÓGICAS
SELECCIÓN DE GRUPO P

GRUPO “P” Perfil Eficacia* Seguridad Riesgos* Conveniencia


Farmacológico
FD Efectos secundarios Contraindicaciones Interacciones FC
BIFOSFONATOS Son análogos no Son eficaces en el Síntomas similares a los de la  Hipersensibilidad al La coadministración de Los bisfosfonatos se absorben mal por
hidrolizables del tratamiento de la gripe (fiebre, artralgias, mialgia, principio activo, a bisfosfonatos orales y vía oral (1 a 5 por ciento de una dosis
pirofosfato inorgánico hipercalcemia fatiga, dolor óseo), inflamación otros bisfosfonatos, o medicamentos supresores de calcio oral) y la absorción es mejor cuando se
que se adsorben en la resultante de una ocular (uveítis), hipocalcemia, a alguno de los o ácido, o de hecho cualquier otro administran con el estómago vacío.
superficie de la resorción ósea hipofosfatemia, deterioro de la excipientes de la medicamento oral que contenga
Aproximadamente el 70 por ciento del
hidroxiapatita ósea e excesiva por función renal, síndrome formulación. cationes divalentes, interfiere con la
bisfosfonato absorbido es eliminado por
inhiben la liberación cualquier causa. nefrótico. , osteonecrosis de la  Lactancia absorción del bisfosfonato.
el riñón y el 30 por ciento restante es
de calcio al interferir mandíbula y fracturas atípicas  Insuficiencia renal
La colestiramina y el colestipol absorbido por los huesos. La captación
con la resorción ósea de fémur (en pacientes que moderada o grave
también pueden afectar la absorción ósea relativa aumenta en condiciones de
mediada por requieren tratamiento a largo  Embarazo
y el reciclaje enterohepático del alto recambio óseo, y los riñones
osteoclastos plazo)
raloxifeno. La levotiroxina puede excretan menos del fármaco. Por el
disminuir la absorción del fármaco. contrario, la captación ósea se reduce y
la excreción renal aumenta cuando el
El daño renal debido a los
recambio es bajo. Los bifosfonatos se
bifosfonatos podría verse
eliminan rápidamente del plasma (la vida
exacerbado por agentes
media es de aproximadamente una hora)
antiinflamatorios no esteroideos,
pero pueden persistir en el hueso durante
antibióticos aminoglucósidos,
toda la vida del paciente.
terapias antirretrovirales o
diuréticos.
Elevación transitoria de las enzimas
hepáticas con ácido zoledrónico e
ibuprofeno.
SELECCIÓN DE GRUPO P

GRUPO “P” Perfil Farmacológico Eficacia* Seguridad Riesgos* Conveniencia

FD Efectos secundarios Contraindicaciones Interacciones FC

Diureticos de asa Los diuréticos del asa Son los diuréticos Incluyen la hiponatremia, Hipersensibilidad. Cuando los diuréticos Los diuréticos de alta
actúan sobre el de máxima hipopotasemia, de asa se eficacia se absorben
Hiponatremia grave
cotransportador Na+- eficacia. hipomagnesemia, coproporcionan con: rápidamente por vía
K+-2Cl- (NKCC2) en la deshidratación, hiperuricemia, Hipovolemia grave oral poseen bue- na
- Aminoglucósidos
porción ascendente bocio, mareos, hipotensión Anuria biodisponibilidad, y se
(ototoxicidad).
gruesa del asa de postural, y desmayos.1​ Los unen ampliamente a
Henle inhibiendo la efectos secundarios menos   - Anticoagulantes las proteínas
reabsorción de sodio y comunes incluyen la (activ. Anticoag. plasmáticas. Se
cloro, inhibiendo la dislipidemia, un aumento de Aument.). secretan activamente
reabsorción de cloro y la concentración de - Glucósidos en al túbulo proximal,
de sodio. creatinina, hipocalcemia y digitálicos (aument. y por el fluido tubular
rash. El daño al oído Arritmias) llegan a su sitio de
(ototoxicidad) tiende a ser acción en el asa de
serio, aunque infrecuente en - Litio (cifras Henle. Se metabolizan
el uso de diuréticos de asa. . plasmát. aument. parcialmente en el
de Litio). hígado, conjugándos
- Antiinflamatorios no con ac. glucurónico.
esteroides
(respuesta diurética
disminuida,
toxicidad)
SELECCIÓN DE GRUPO P

GRUPO “P” Perfil Farmacológico Eficacia* Seguridad Riesgos* Conveniencia

FD Efectos secundarios Contraindicaciones Interacciones FC

Antiemético del grupo A nivel central actúan La cleboprida y Cansancio, decaimiento, Hipersensibilidad o Levodopa: la Depende del
de las ortopramidas. bloqueando los metoclopramida y fatiga y lasitud; insomnio, alergia a levodopa y la medicamento
receptores D2 de la en menor grado la cefalea, confusión, mareos, ortopramidas. Historial metoclopramida perteneciente a este
dopamina en el área sulpirida bloquean con menos frecuencia se le de discinesia tardía poseen un grupo farmacológico.
gatillo quimiorreceptora las acciones de los asocia con depre­sión mental por neurolépticos. antagonismo mutuo.
interfiriendo con la compuestos que con tendencias suicidas. Insuficiencia renal Alcohol: Se potencia
integración de los actuan facilitando grave. el efecto sedante del
reacciones distónicas agudas,
impulsos emetógenos o imitando la alcohol y la
incluyendo movimiento No se deben usar si
aferentes. activacion de los metoclopramida.
involuntario de piernas, es que la estimulación
sistemas
gesticulación, tortícolis, crisis de la motilidad Cleboprida puede
dopaminergicos ,
oculogíricas, protrusión gastrointestinal puede potenciar los efectos
ambas
rítmica de la lengua, habla de ser peligrosa; por sedantes del alcohol,
ortopramidas
tipo bulbar, trismus, ejemplo, en presencia los hipnóticos, los
tambien presentan
opistótonos y, raramente, de hemorragia ansiolíticos o los
actividad
estridor o apnea. gastrointestinal, narcóticos. La
antiemetica,
obstrucción mecánica administración
resultando la
o perforación.   concomitante de
cleboprida la mas
cleboprida con IMAO
eficaz.
puede aumentar el
riesgo de aparición de
reacciones adversas.
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO
P
Medicamento “P” Eficacia* Seguridad Riesgo* Conveniencia Costo

Efectos secundarios Contraindicaciones Interacciones Farmacocinética


ÁCIDO Eficaz en el Anemia; cefalea, mareos; Hipersensibilidad y/o a Efecto aditivo con: agentes Administración: Vía ÁCIDO
ZOLEDRÓNICO tratamiento de conjuntivitis; náuseas, otros bifosfonatos, hipocalcemiantes intravenosa ZOLEDRÓNICO
la vómitos, diarrea, anorexia; lactancia. (aminoglucósidos, calcitonina, (ZIDUVIN)
Distribución: Se une al hueso.
hipercalcemia dolor óseo, mialgia, diurétocos del asa); precaución.
4 mg Polvo para
resultante de artralgia, dolor generalizado; Unión a proteínas: 23% a
Precaución con fármacos Solución
una resorción I.R.; fiebre, síndrome 53%
nefrotóxicos (aminoglucósidos, Inyectable
ósea excesiva pseudogripal, resfriado,
anfotericina B, cisplatino, Metabolismo: Se elimina
por cualquier fatiga, astenia, dolor, s/. 50.00
inmunosupresores, vancomicina), principalmente intacto a
causa malestar, reacción en el través del riñón; el  
riesgo de daño renal.
lugar de iny.; hiperemia metabolismo no es probable
ocular; fibrilación auricular; Aumenta el riesgo de I.R. con
hipocalcemia, talidomida, en caso de mieloma Eliminación de la vida media:
hipofosfatemia, aumento de: múltiple. Trifásica; Terminal: 146 horas
creatinina, urea sanguíneas Riesgo aumentado de ONM con Excreción: orina (39% ± 16%
y proteína C reactiva; s, medicamentos antiangiogénicos, como fármaco inalterado)
adquirido de Fanconi precaución. dentro de las 24 horas; heces
(<3%)
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO
P
Medicamento Eficacia* Seguridad Conveniencia Costo
“P” Riesgo*
Efectos Contraindicaciones Interacciones Farmacocinética
secundarios
CALCITONINA Reducen la Náuseas con o Hipersensibilidad a la Ajustar dosis de: glucósidos La calcitonina de salmón (4 unidades internacionales / kg) suele administrarse por  
concentración de sin vómitos, calcitonina de salmón o cardiotónicos, bloqueantes del vía intramuscular o subcutánea cada 12 horas; las dosis pueden aumentarse hasta
calcio sérico al rubor, vértigos, cualquier componente de canal de Ca, litio. de 6 a 8 unidades internacionales / kg cada seis horas. La aplicación nasal de
aumentar la cefalea, la formulación. calcitonina no es eficaz para el tratamiento de la hipercalcemia. Aunque es un
Litio: la calcitonina puede agente relativamente débil, actúa rápidamente, reduciendo la concentración de
excreción renal de disgeusia,
Hipocalcemia. disminuir la concentración calcio sérico en un máximo de 1 a 2 mg / dL (0.3 a 0.5 mmol / L) comenzando
calcio y, lo que es diarrea, dolor
sérica de litio. dentro de cuatro a seis horas.
más importante, al abdominal, dolor
disminuir la musculoesqueléti Sincalide: los medicamentos Inicio de acción:
resorción ósea a co, fatiga, que afectan la función de la
- Hipercalcemia: IM, SubQ: ~ 2 horas
través de la tumores malignos vesícula biliar pueden disminuir
interferencia con la en tto. el efecto terapéutico de Duración: Hipercalcemia: IM, SubQ: 6 a 8 horas; después de múltiples dosis, el
función de los prolongado. Sincalide. Manejo: considere efecto hipercalcémico disminuye en 24 a 48 horas. Absorción: Intranasal: Rápida
osteoclastos. suspender los medicamentos pero muy variable y menor que la administración IM
que puedan afectar la motilidad Distribución: V d : 0,15 a 0,3 L / kg
La eficacia de la
de la vesícula biliar antes del
calcitonina se limita Metabolismo: metabolizado en riñones, sangre y tejido periférico.
uso de sincalida para estimular
a las primeras 48
la contracción de la vesícula Biodisponibilidad: IM: 66%; SubQ: 71%; Nasal: ~ 3% a 5% (en relación con IM)
horas, incluso con
biliar.
dosis repetidas, lo Eliminación de la vida media (terminal): IM 58 minutos; SubQ 59 a 64 minutos;
que indica el Ácido zoledrónico: la calcitonina Nasal: ~ 18 a 23 minutos
desarrollo de puede potenciar el efecto
taquifilaxia, quizás Tiempo para alcanzar el pico, plasma: SubQ ~ 23 minutos; Nasal: ~ 10 a 13
hipocalcémico del ácido
minutos
debido a la zoledrónico.
regulación a la baja Excreción: orina (como metabolitos inactivos)
del receptor
Aclaramiento: Calcitonina de salmón: 3,1 ml / kg / minuto
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO
P
Medicamento Eficacia* Seguridad Riesgo* Conveniencia Costo
“P”
Efectos secundarios Contraindicaciones Interacciones Farmacocinética

Furosemida Diuretico de Metabólicos: Hipersensibilidad a Efecto disminuido por: Inicio de acción: Diuresis: Oral, sublingual FUROSEMIDA 20
máxima Hiponatremia, furosemida o sucralfato, AINE, salicilatos, (SL): 30 a 60 minutos. mg/mL Solución
eficacia, hipopotasemia, alcalosis sulfonamidas. fenitoína; probenecid, Inyectable:
Efecto pico: Oral, SL: 1 a 2 horas; IV: 0,5
elimina más hipoclorémica, Hipovolemia o metotrexato y otros
horas. S/. 0.95
del 15% del especialmente después deshidratación. I.R. fármacos con secreción
sodio filtrado. de un tratamiento anúrica. tubular renal significativa. Duración: Oral, SL: 6 a 8 horas; IV: 2 horas.  
prolongado. La Hipopotasemia o
Potencia ototoxicidad de: Unión a proteínas: 91% a 99%;
hiponatremia y el exceso hiponatremia graves.
aminoglucósidos, cisplatino principalmente a la albúmina.
de diuresis pueden Estado precomatoso y
y otros fármacos ototóxicos. Metabolismo: Mínimamente hepático.
manifestarse en forma de comatoso asociado a
mareos, encefalopatía Potencia nefrotoxicidad de: Eliminación de la vida media: función renal
hepática. Lactancia. antibióticos nefrotóxicos, normal: 0,5 a 2 horas; Enfermedad renal en
náuseas, vómitos,
cisplatino. etapa terminal: 9 horas.
debilidad, sequedad de
boca, calambres Disminuye efecto de: Excreción: orina (oral: 50%, IV: 80%) en 24
musculares e hipotensión antidiabéticos, horas; heces (como fármaco inalterado);
ortostática, hipercalciuria, simpaticomiméticos con Aclaramiento no renal prolongado en
hiperglucemia, glucosuria, efecto hipertensor. insuficiencia renal.
hiperuricemia y ataques Aumenta toxicidad de: litio,
de gota digitálicos, fármacos que
prolongan intervalo QT.
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO
Medicamento “P” Eficacia* Seguridad Riesgo* Conveniencia
P
Costo

Efectos secundarios Contraindicaciones Interacciones Farmacocinética

Metoclopramida Tiene uso eficaz Frecuentes (al menos 1 Hipersensibilidad (por ejemplo, La acción de Inicio de acción: Oral: 30 a 60 METOCLONYL
como antiemético de cada 100 pacientes): angioedema laríngeo y gloso, metoclopramida puede minutos; IV: 1 a 3 minutos; IM: 10 mg/2 mL
y agente Somnolencia, fatiga y broncoespasmo) a la verse afectada por la 10 a 15 minutos. Solución
procinético. Se diarrea. metoclopramida o cualquier administración de los Inyectable
Duración: Terapéutica: 1 a 2
utiliza componente de la formulación; siguientes fármacos:
Poco frecuentes (al horas, independientemente de S/. 1.00
comúnmente para situaciones en las que la Levodopa: la levodopa y
menos 1 de cada 1.000 la ruta.
tratar la náusea y estimulación de la motilidad la metoclopramida poseen  
pacientes): Pueden
el vómito, para gastrointestinal (GI) puede ser un antagonismo mutuo. Absorción: Oral: Rápida, bien
producirse síntomas
facilitar el peligrosa, incluida la obstrucción Alcohol: Se potencia el absorbida.
extrapiramidales
vaciamiento mecánica GI, perforación o efecto sedante del alcohol Metabolismo: hepático vía
(Síndrome de Parkinson,
gástrico en hemorragia (excepto cuando se y la metoclopramida. oxidación y conjugación
espasmos de los
pacientes con usa antes de la endoscopia para glucurónido y sulfato; forma el
músculos de la cara, del
gastroparesis y la evaluación de hemorragia metabolito oxidativo
cuello y de la lengua,
como un digestiva alta feocromocitoma u monodetilmetoclopramida a
incoordinación de los
tratamiento para otros paragangliomas liberadores través de CYP2D6.
movimientos voluntarios y
la estasis gástrica de catecolaminas; trastorno
dificultad para mantenerse Tiempo de vida media: la vida
a menudo convulsivo (p. ej., epilepsia);
quieto), especialmente en media y el aclaramiento
asociado con la antecedentes de discinesia tardía
niños y adolescentes, pueden depender de la dosis;
migraña. o reacción distónica a la
incluso después de la Adultos: 5 a 6 horas.
metoclopramida; el uso
administración de una
concomitante con otros agentes Excreción: orina (~ 85%);
dosis única del
que puedan aumentar las heces.
medicamento.
reacciones extrapiramidales.
LISTA DE MEDICAMENTOS “P”
 
MEDICAMENTO P1:
Nombre genérico:………… Furosemida ………….
Forma Farmacéutica:…………solución inyectable …………..
Dosificación Estándar:……………
Duración Estándar del tratamiento:….…

MEDICAMENTO P2:
Nombre genérico:………Metoclopramida……………
Forma Farmacéutica:…..Solución inyectable…….
Dosificación Estándar:…………
Duración Estándar del tratamiento:…………
LISTA DE MEDICAMENTOS “P”
 
MEDICAMENTO P1:
Nombre genérico:………… Calcitonina ………….
Forma Farmacéutica:………… ……
Dosificación Estándar:…………….
Duración Estándar del tratamiento:….…

MEDICAMENTO P2:
Nombre genérico:………Ácido Zolendrónico……………
Forma Farmacéutica:….. Solución inyectable …….
Dosificación Estándar:……………………
Duración Estándar del tratamiento:…………
JUNIOR HERNA PAIVA Indicaciones: 
Médico Cirujano. CMP Nº 65342 HOSPITALIZACIÓN
  FARMACOLÓGICAS
DOMICILIO: Miraflores 234, Castiilla TELEFONO: 073 345678 1) ACIDO ZOLEDRONICO 4MG IV, PASAR EN 15 MIN PESO ESTIMADO : 60Kg
2) FUROSEMIDA 1 AMPOLLA/ 8H DURANTE 5 DÍAS
Nombre del Paciente: 3) METOCLOPRAMIDA 1 AMPOLLA/8H DURANTE 5 DÍAS
 
  NO FARMACOLÓGICAS
Rp. • NACL 0.9% BOLO INICIAL DE 1200 CC, LUEGO CONTINUAR 180 CC/H CONDICIONAL A
1)FUROSEMIDA 20mg/2ml INYECTABLE #15 (QUINCE) DIURESIS
2) METOCLOPRAMIDA 10MG/2ML INYECTABLE #15 (QUINCE) • DIETA ESTRICTA
4) ACIDO ZOLEDRÓNICO 5MG INYECTABLE #1 (UNO)
5) NaCl 0.9% 1000ml #2 (dos) EXAMENES AUXILIARES
 Hemograma
 BUN
 Calcio Corregido
 Creatinina
 Fosforo
Piura, 05 de abril de 2021  Electrolitos
   Ecografía Renal
 TAC de Torax
   TAC abdominal
 RM

INTERCONSULTA CON ONCOLOGÍA


Piura, 05 de ABRIL de 2021

 
JUNIOR HERNA PAIVA
Médico cirujano CMP Nª 65342
 JUNIOR HERNA PAIVA
  Médico cirujano CMP Nª 65342

 
EXÁMENES AUXILIARES
• HEMOGRAMA
• BUN
• CREATININA
• FOSFORO
• CALCIO CORREGICO
• CALCIO IONIZADO
• ECOGRAFÍA RENAL
• TOMOGRAFÍA DE TORÁX
• TOMOGRAFÍA ABDOMINAL
• RESONANCIA MAGNÉTICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hospital Universitario 12 de octubre, 2015. Urgencias oncológicas (Madrid –España)
2. Tratamiento del cáncer de riñón [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-rinon/tratamiento.html
3. Rosen, Harold. (2019) Pharmacology of bisphosphonates. Uptodate. Available in:
https://www.uptodate.com/contents/pharmacology-of-bisphosphonates?
search=BISPHOSPHONATES&source=search_result&selectedTitle=4~133&usage_type=default&display_rank=3
4. Rizzoli, R., Reginster, JY, Boonen, S., Bréart, G., Diez-Perez, A., Felsenberg, D., Kaufman, JM, Kanis, JA y Cooper, C.
(2011). Reacciones adversas e interacciones farmacológicas en el tratamiento de mujeres con osteoporosis
posmenopáusica. Tejido calcificado internacional , 89 (2), 91-104. https://doi.org/10.1007/s00223-011-9499-8
5. Vademecum. Ácido zoledrónico. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-zoledronico+acido-m05ba08
6. Lexicomp. Calcitonina: información farmacológica. Uptodate. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/calcitonin-
drug-information?
search=calcitonina&source=panel_search_result&selectedTitle=1~139&usage_type=panel&kp_tab=drug_general&display_ra
nk=1#F144087
7. Vademecum. Calcitotina (salmón sintética). Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-calcitonina+
(salmon+sintetica)-h05ba01
8. Furosemida 🥇 [Internet]. [cited 2021 Apr 5]. Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-furosemida-
c03ca01
9. Metoclopramida 🥇 [Internet]. [cited 2021 Apr 5]. Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-
metoclopramida-a03fa01
GRACIAS

También podría gustarte