Está en la página 1de 29

La Formación Pedagógica del

Profesorado Principiante a Nivel


Universitario: Análisis del Diseño,
Desarrollo e Impacto del Programa de
Formación de Profesores Principiantes
en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
Por: Milgian Dixiana Martínez
Director: Miguel Sola Fernández
Tutora: Noelia Alcaraz Salarirche
La Formación Pedagógica del
Profesorado Principiante: Su Definición
 Se concibe la formación pedagógica del profesorado
universitario como un proceso continuo que, atendiendo a
diferentes etapas organizadas en su práctica docente, facilitan
iniciar, adiestrar, formar y perfeccionar a dichos profesores en
el dominio de los contenidos de la didáctica de la educación
superior con el propósito de incidir en la calidad de la
formación de los estudiantes lo que influye en la calidad de la
educación superior. (Piña Loyola, 2019, p. 263)
La Trayectoria del Desarrollo Profesional
del Profesorado Principiante
 La formación del profesorado implica una trayectoria con diferentes
itinerarios.
 Considera el aprendizaje de los profesores según diferentes etapas:
Tabla 1.- Etapas en la Vida Profesional de los Profesores Universitarios
Fessler y
Unruh y Turner Burden Feiman y Huberman et ál.
Fase George (1973) Christensen
(1970) (1982) Floden (1983) (1989)
(1992)
Periodo inicial de la Llegar a ser Supervivencia Supervivencia Entrada a la carrera Formación
1
enseñanza (1-6 años) profesor (primer año) y socialización inicial
Creciente seguridad Crecimiento Ajuste (2-4 Consolidación Diversificación y Inserción
2
(6-15 años) años) cambio
Periodo de madurez Madurez Madurez (más Renovación Estabilización y Competencia
3
(más de 15 años) de 5 años) cuestionamiento
  Funcionamiento   Madurez Serenidad Entusiasmo y
4
completo crecimiento
5   Profesional     Conservadurismo Frustración
6         Desencanto Estabilidad
7           Cese y salida

Tomado de Marcelo y Vaillant (2010, p. 54)


La Trayectoria del Desarrollo
Profesional del Profesorado
Principiante
 Para que la formación del profesorado principiante apunte a un
desarrollo profesional, debe procurar en el profesorado la
implementación de prácticas reflexivas, que generen cambios
educativos.

 Esta trayectoria hacia el desarrollo profesional se entiende


como una evolución y continuidad a lo largo de la carrera
docente de los profesores, convirtiéndose en un profesionalismo
renovado, más amplio, más flexible y más democráticamente
inclusivo.
Características de los Profesores Principiantes
El inicio en la docencia por parte de los profesores universitarios es un
periodo de incertidumbres.

Por lo general, los profesores principiantes solo cuentan con formación


disciplinar y carecen de una formación pedagógico-didáctica.

Se hace énfasis en la práctica, que se da en solitario, a través del


“ensayo-error”, y raras veces se reflexiona sobre la misma.

Los profesores optan por imitar o seguir modelos de los colegas que les
apoyan.

Estos procesos tienden a repetirse hasta que el profesor alcanza y consigue


mantener cierto equilibrio personal.

(Marcelo, 2009; Bozu e Imbernón, 2016; Jarauta y Medina, 2009; Cáceres et ál.
(2003); Vaillant, 2016)
Tabla 2.- Tres Grandes Categorías de Problemas que
Enfrentan los Profesores Principiantes
Categoría Problemas más comunes
Problemas relacionados con la Problemáticas concernientes a la planificación, la
enseñanza metodología, la evaluación y la puesta en escena.
Problemáticas relacionadas con el contexto
institucional, en cuanto a cómo movilizarse
Problemas relacionados con la dentro del organigrama universitario, los canales
gestión para canalizar ciertos asuntos, tareas y otras
situaciones.

Problemas con las relaciones Problemas en las relaciones entre ellos con sus
interpersonales colegas y con sus estudiantes.
Fuente: Mayor y Sánchez (2006)
Propósito de la Formación del Profesorado
Principiante

 La formación de los profesores principiantes busca ayudarles


a afrontar de manera efectiva el “choque de realidad” al
que se ven expuestos al comenzar en la docencia. (Veenman,
1984; Veenman y Denessen, 2001)
Tres Enfoques en la Formación del
Profesorado Universitario

Considera que los profesores


carecen de los conocimientos, Parte de la noción de profesión,
habilidades, destrezas y donde los profesores se van
actitudes necesarias para volviendo en profesionales en la
desempeñarse docencia al adquirir ciertas
adecuadamente en la Sistémico y dinámico competencias, luego de pasar
docencia. ProfesionalDeficitario
con saber específico por procesos formativos.

Considera que los profesores


desempeñan la docencia en
colaboración con sus colegas. Fuente: Reséndiz Melgar (2019)
Tabla 3.- Niveles en la Formación Pedagógica del
Profesorado Principiante
Niveles Tipo de formación que incluye
Incluye a los profesores que no han cursado estudios sobre la Didáctica
de la Educación Superior. Mediante el curso básico de Pedagogía los
Básico profesores recibirán los conocimientos y habilidades esenciales sobre el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación
Superior.
Comprende la actualización de los profesores en los componentes del
Básico
proceso de enseñanza aprendizaje superior y su aplicación práctica a los
actualizado diferentes niveles organizativos.
Está concebido para los jefes de carrera, departamento, colectivo de
años, disciplina y asignatura, así como para otros profesores y directivos
Profundización que lo requieran. Estos profesores participan en diplomados de didáctica
y dirección de la Educación Superior y/o de Educación Médica.
Está destinado a la especialización en los contenidos de las Ciencias de
Especialización la Educación vinculado a las necesidades del puesto laboral.
(Vicedecanos, Metodólogos, Asesores, Secretario docente, etc.

Fuente: Piña Loyola et ál. (2019)


El Contenido de la Formación Pedagógica
del Profesorado Principiante
Tabla 4.- Ejes Temáticos de la Formación del Profesorado Principiante a
Nivel Universitario, en Función de Competencias
Competencias Ejemplos de Acciones Formativas
Gestión y administración del tiempo, elaboración de materiales
Competencia para
docentes, elaboración de materiales para la evaluación, elaboración de
la planificación y
rubricas, adaptación a nuevas tendencias formativas en la universidad
gestión docente
(como por ejemplo, el aprendizaje por competencias), tutorías.
Métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje, instrumentos de
Competencia
evaluación de los aprendizajes, diseño y elaboración de actividades de
metodológica
aprendizaje, motivación, gestión de conflictos.
Actualización en el uso de tecnologías, uso y manejo de campus virtual,
Competencia
utilización de bases de datos, webs sociales, wikis, tecnologías aplicadas
tecnológica
a la docencia.
Competencia Comunicación, lenguaje no verbal, técnicas vocales; manejo de un
comunicativa segundo idioma para la docencia.

Continúa…
Tabla 4.- Ejes Temáticos de la Formación del Profesorado Principiante a
Nivel Universitario, en Función de Competencias (continuación)
Competencias Ejemplos de Acciones Formativas
Competencia Liderazgo de equipos, trabajo en equipo, mentoring, coaching, hábitos
personal, saludables (técnicas posturales y de relajación, práctica saludables de la
interpersonal y actividad física), desarrollo profesional.
social
Competencia en Diseño de proyectos, técnicas de recogida de datos, técnicas de análisis
investigación e de datos, gestión de la bibliografía, investigación en didáctica y
innovación aprendizaje
docente
Competencia de Adaptación ergonómica del lugar de trabajo, habilidades sociales y
gestión y salud resolución de conflictos.
laboral
Competencia Práctica reflexiva, ética profesional
ética

Fuente: Adaptado de Cordero et ál. (2014, pp. 22-23)


Modalidades y Estrategias de
Formación
 Las modalidades de formación del profesorado son
fundamentales para orientar el tipo de proceso deseado,
según el perfil, tipo de participación y de autonomía del
profesorado, y el diseño, proceso y evaluación de la
formación. (Amador et ál., 2011)
Algunas Modalidades y Estrategias de
Formación del Profesorado Principiante

Semi- La literatura otorga especial


Mentoría Cursos Coloquios
narios importancia a modalidades
formativas en las que profesores
más experimentados orienten a
Tallere Congre- Grupos de los profesores principiantes.
Conferencias trabajo
s sos

Proyectos (de
Foros de Jorna- innovación, de
Asesoría
discusión das investigación,
etc.) Fuente: Rodríguez, 2001; Bolam
et ál., 2006; Mayor, 2007;
Comu- González y González, 2007;
nidades Círculos Observación y Fragoso, 2011; Arias, 2012; Vezub
Círculos de
de de reflexión entre y Alliaud, 2012; Cordero et ál.,
reflexión
prácti- reflexión pares 2014; Yot y Mayor, 2012; Arias
ca
Monge, 2012; Sanz, 2012
Tabla 5.- Principales hallazgos de algunas investigaciones
sobre la formación pedagógica del profesorado principiante
Título de la
Aspectos
Autores investigación/ Principales hallazgos
metodológicos
publicación
Rodríguez La Formación Participación de 31 Los contenidos de la formación destinada a
Espinar del Profesorado universidades de un profesores principiantes tiene un 85% de
(2012) Novel en la total de 74 existentes similitud en todas las universidades.
Universidad de en España. En el 60% de los programas no existe
Barcelona. tiempo para que los profesores se vinculen
con la institución.
Romero et La Construcción Participación de 18 Se observó carencia de formación previa
ál. (2017) de la Identidad profesores principian- para ejercer la docencia universitaria por
de los Docentes tes de la Facultad de parte de los profesores principiantes (en
Noveles: Un Filosofía de la Univer- particular, formación pedagógica), lo que
Análisis desde sidad Santiago de dificultó sus labores debido a la limitada
las Teorías Guayaquil. Se anali- orientación que recibieron por la
Apriorísticas. zaron 135 cursos ofer- institución, debiendo recurrir a sus
tados por 5 universi- experiencias más inmediatas, surgidas en
dades españolas. su pasado como estudiantes.

Continúa…
Tabla 5.- Principales hallazgos de algunas investigaciones sobre la
formación pedagógica del profesorado principiante
Título de la
Aspectos
Autores investigación/ Principales hallazgos
metodológicos
publicación
Rodríguez Formación Inicial Investigación de Los profesores principiantes a nivel universitario no
De Mayo del Profesorado tipo documental. cuentan con el conocimiento especializado y la exper-
(2017) Novel Universita- ticia propia de la profesión pedagógica, que le sea de
rio: Saberes del utilidad para enfrentarse al reto de ser docente en este
Docente y Cultura nivel; asimismo, se concluye con que el dominio de la
del Aprendizaje propia área de conocimiento de los profesores princi-
Organizacional piantes puede ser un factor importante, que puede ser
aprovechado durante la formación inicial.
Marcelo y Políticas y Pro- Estudio en clave Se identificaron algunos programas con una exten-
Vaillant gramas de In- comparada sobre sión muy reducida, pero con claros componentes
(2017) ducción en la procesos de induc- profesionales y formativos, como es el caso peruano;
Docencia en ción en Brasil, por otro lado, también se observaron otros progra-
Latinoamérica Chile, México, Perú mas, principalmente en México, con una duración de
y República dos (2) años, vista por los autores como “más razona-
Dominicana. ble para poder asegurar una inducción vinculada con
el desarrollo profesional docente”.

Continúa…
Tabla 5.- Principales hallazgos de algunas investigaciones sobre la
formación pedagógica del profesorado principiante
Título de la
Aspectos
Autores investigación/ Principales hallazgos
metodológicos
publicación
Rodríguez Experiencias sobre Estudio cualitativo Se destaca nuevamente la preponderancia del
Pech et ál. Iniciación a la Do- con participación de apoyo que los profesores más experimentados
(2018) cencia Universita- un grupo de cinco pueden dar a los que recién inician. También
ria en el Profeso- profesores universita- identifican la necesidad de que el profesorado
rado de una Insti- rios a quienes se apli- principiante fortalezca su formación pedagógica,
tución Pública caron entrevistas se- en paralelo a su formación disciplinar.
Mexicana. miestructuradas.
Suárez Complejidades del Análisis crítico de Existe una serie de complejidades debido a los cam-
Monzón et Desarrollo Profe- fuentes en bases de bios políticos, económicos, culturales y sociales de la
ál. (2019) sional Universitario datos Scopus y Scielo. región, así como por los intereses institucionales, de
y Claves Metodoló- las comunidades e individuales de los docentes.
gicas Mixtas para se reconoce que cuando la formación pedagógica de
su Análisis. los profesores universitarios es deficiente, su forma de
planificar y elaborar materiales didácticos, así como
su creatividad para establecer relaciones afectivas po-
sitivas hacia el aprendizaje, refleja estas deficiencias,
por lo que resulta de suma importancia articular dife-
rentes medios de apoyo y diversas formas de desarro-
llo individual y grupal.

Continúa…
Tabla 5.- Principales hallazgos de algunas investigaciones sobre la
formación pedagógica del profesorado principiante
Título de la
Aspectos
Autores investigación/ Principales hallazgos
metodológicos
publicación
Pérez Programas de For- Participación de 50 Particularmente en cuanto a programas de forma-
Rodríguez mación Docente universidades públi- ción de profesores principiantes o noveles, el es-
(2019) en Educación Su- cas de España tudio encontró que son ofertados por 18 de las 50
perior en el Con- universidades (esto es un 39.1%); no obstante, es-
texto Español Se aplicó la técnica tas universidades no oferta formación en docencia
del análisis documen- universitaria, y en contraste, las instituciones que
tal de fuentes. ofrecen formación en docencia, no cuentan con
programas de formación dirigidos a profesores
principiantes.
Piña Loyola La Formación del Revisión Como parte de la revisión bibliográfica, los autores
et ál. Profesor Universi- bibliográfica. identificaron cuatro niveles en la formación peda-
(2019) tario desde una gógica de los profesores universitarios: básico, bá-
Dimensión Huma- sico actualizado, profundización y especialización.
na También se hace mención a cinco componentes ne-
cesarios para una formación integral del profesora-
do universitario: ético, pedagógico, científico,
tecnológico y humanístico.

Continúa…
Tabla 5.- Principales hallazgos de algunas investigaciones sobre la
formación pedagógica del profesorado principiante
Título de la
Autores investigación/ Aspectos metodológicos Principales hallazgos
publicación
Rodríguez Formación Pedagógica Se aplicó la metodología de Existe un vacío en cuanto a la formación
Revelo et para el Profesorado de estudio de caso, desde un pedagógica de los profesores
ál. (2020) la Facultad de Ciencias enfoque cuantitativo universitarios.
Matemáticas y Físicas de (aplicándose una encuesta).
la Universidad de
Se contó con la participación
Guayaquil: Estudio
de 65 profesores.
Exploratorio
Mayor y Programa de Forma- Análisis documental. Se implementa la metodología de equi-
Sánchez ción de Profesores pos docentes, conformados por mento-
(1998) Principiantes de la res y principiantes, con miras a la me-
Universidad de Sevilla jora de la calidad de la enseñanza uni-
versitaria, desde el abordaje de la eta-
pa de iniciación.
Los profesores en etapa de iniciación
aprenden de otros, pero también
aprenden con otros.
Evaluación de Programas de
Formación: ¿Qué es?
 La evaluación de programas se enmarca en procesos de
autoevaluación por parte de los profesionales responsables de
sus programas, sean profesores, educadores o formadores, en
diversos ámbitos, o en su acepción más profunda y rigurosa,
como lo es la denominada investigación evaluativa”; en ese
sentido, debe enfocarse en analizar cómo es la puesta en
práctica, poner sumo cuidado en la definición de la finalidad de
estos programas, y facilitar la toma de decisiones para mejorar
o desarrollar los programas (Pérez Juste, 2006, p. 16).
Evaluación de Programas de Formación:
¿Qué se evalúa?

Implemen-tación
Diseño
Impacto
¿Qué se Evalúa del Diseño?

Claridad

Pertinencia

Relevancia

Coherencia

Fuente: Kirkpatrick (2007) y Guskey (2000)


¿Qué se Evalúa de la Implementación?
 Reacciones y satisfacción de los profesores participantes respecto a:
 Contenidos
 Metodología
 Evaluación
 Recursos y Medios didácticos
 Motivación, compromiso, dedicación, aportaciones
 Involucramiento presencial
 Interacción virtual
 Interacción entre participantes y formador
 Interacción entre profesores participantes y colegas

Fuente: Kirkpatrick (2007) y Guskey (2000)


¿Qué se Evalúa del Impacto?
Desempeño del mentor
en formación, desde la Aprendizajes de los Nivel de reflexión de
percepción de los profesores los profesores
profesores principiantes participantes
participantes

Reacciones y
Prácticas pedagógicas
satisfacción de los Aspectos de mayor
de los profesores
profesores impacto del programa
principiantes
principiantes

Percepciones de los
Percepciones respecto
estudiantes respecto al
al proceso de
Áreas de mejora desempeño de los
seguimiento y
profesores
monitoría
principiantes

Fuente: Kirkpatrick (2007) y Guskey (2000)


Modelo de Pérez-Juste para Evaluar Programas de
Formación

Función esencial La Mejora

Núcleo de la
Momentos Previo
evaluación Posterior

Toma de
Recogid Valoració decisio- Seguimien-
Los a de n de la nes to de los
Elementos objetivos infor- informa- orien- planes de
mación ción tadas a mejora
la mejora

Del pro-
pio sis- Refe- Planes
Del Criterio
Descripción tema de s
rencia de me-
evaluado s jora
evalua-
ción

Fuente: Elaborado a partir de Pérez Juste (2006, p. 32)


Modelo de Marcelo para Evaluar Programas de
Formación

Fuente: Tomado de Marcelo (2007, p. 8)


Modelo de Kirkpatrick para Evaluar Programas de
Formación

Instrumentos para la
Nivel de Finalidad de la
Preguntas a formular recolección de la
evaluación evaluación
información
Reacción  ¿El programa de formación le gustó?  Cuestionarios en-  Satisfacción
 ¿El programa le ayudará en su puesto de trabajo? tregados al finalizar inicial de los
 ¿La duración total del programa fue adecuada? las acciones forma- participantes
 ¿El material entregado en el programa fue tivas del programa
adecuado?
 ¿El ambiente de aprendizaje fue confortable?
 ¿Recomendaría usted el programa?
 ¿Le gustaron los facilitadores o formadores?
Aprendizaje  ¿Adquirieron los participantes el conocimiento y  Reflexiones de los  Nuevo conoci-
las destrezas pretendidas por el programa de participantes y faci- miento y des-
formación? litadores o forma- trezas de los
 ¿El nivel de los participantes fue el adecuado dores (orales y es- participantes
para poder incorporar eficazmente los conte- critas)
nidos del curso?  Prueba de evalua-
ción final

Continúa…
Modelo de Kirkpatrick para Evaluar
Programas de Formación (continuación)
Instrumentos para la
Nivel de Finalidad de la
Preguntas a formular recolección de la
evaluación evaluación
información
Conducta  ¿Cuál fue el impacto en los participantes y en los  Cuestionarios  Grado y calidad
estudiantes?  Entrevistas de la implemen-
 ¿Aplican efectivamente los participantes el nuevo  Reflexiones de los tación
conocimiento y las destrezas adquiridos en el pro- participantes (ora-
grama? les y escritas)
Resultados  ¿Cuál fue el impacto en la unidad académica y en  Cuestionarios  El apoyo y reco-
la universidad?  Entrevistas nocimiento insti-
 ¿La implementación contó con apoyo? tucionales
 ¿Los éxitos del programa fueron compartidos y
conocidos por todos?

Fuente: Elaborado a partir de Kirkpatrick (2007)


Modelo de Guskey para Evaluar Programas de
Formación
Nivel 1:
Reacciones de los participantes

Nivel 2:
Aprendizajes obtenidos por los participantes

Nivel 3:
Apoyo y cambio en la institución

Nivel 4:
Uso de los nuevos
conocimientos
Nively5:
habilidades
Resultad
os de
aprendi
zaje
en los
particip
antes

Fuente: Elaborado a partir de Guskey (2000)


1.1) Aplicación de matriz criterial para analizar el diseño del
Diseño programa de formación de profesores principiantes
1.2) Desarrollo de entrevistas con los profesores principiantes que
Metodológico Fase 1: ingresarán al programa

Secuencia de la Recolección de los Datos, según Fases de


Antes de iniciar 1.3) Desarrollo de observaciones de las prácticas docentes de los
de la el proceso
formativo
profesores principiantes que participarán en el programa

Investigación 1.4) Análisis de los resultados de la Encuesta de Valoración del


Desempeño de los profesores principiantes

la Investigación
Fase 2: 2.1) Desarrollo de observaciones de las acciones formativas
enmarcadas en el programa
Durante el
proceso
2.2) Desarrollo de observaciones de las prácticas de los profesores
formativo
principiantes

3.1) Revisión y análisis de los portafolios de los profesores


principiantes a partir de una matriz criterial
Fase 3: 3.2) Desarrollo de entrevistas con los gestores del programa
Al finalizar el
proceso 3.3) Desarrollo de grupos focales con los profesores principiantes
formativo que participan en el programa
3.4) Desarrollo de grupos focales con los gestores del programa

También podría gustarte