Está en la página 1de 22

Violencia social, Delitos y Guerras

Curso:
Ética para profesionales en informática

Profesor:
Dr. Daniel Augusto Alvarez Campos

Integrantes:
Correa Serrano Harlon Jeremy
Tirado Arana Giancarlo

2020
Introducción
A lo largo de la historia, el ser humano ha pasado por grandes problemas, entre
estos se encuentran la violencia social, que se ha presentado de distintas maneras
y en distintas culturas, en algunos casos algunas formas de violencia social eran
comunes en cada cultura.

También en cada sociedad humana se han presentado distintos tipos de delitos


que cada una de estas sociedades ha penalizado según sus propias leyes. Además
que cada cultura se han llegado a presentar guerras, internas o externas.

Cada una de estas acciones de violencia social, delitos y guerras han traído
consecuencias a las partes involucradas como muertes, hambrunas, pueblos
destruidos, enfermedades, etc., todos estas acciones están presentes hoy en día
¿Qué es la Violencia Social?
Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social que
atenta a la integridad física, psíquica o relacional de una persona o un
colectivo, siendo dichos actos llevados a cabo por un sujeto o por la
propia comunidad.

En otras ocasiones se pretende disminuir el poder de los demás con el fin


de perjudicarles a ellos o a sus puntos de vista, o bien para aumentar la
percepción de la propia autoridad.

Pero en general, podemos determinar que el objetivo de la violencia


social como tal es la obtención o mantenimiento de poder y estatus
social.
Tipos  de Violencia Social.
Existen múltiples formas de violencia social, siendo algunas de ellas la violencia
doméstica, las agresiones racistas y/u homófobas, los ataques terroristas, los
secuestros, asesinatos u homicidios, las agresiones sexuales, el vandalismo, el
acoso escolar o laboral o cualquier tipo de actuación que pretenda alterar el orden
público mediante el ejercicio de la violencia.

Sin embargo, este tipo de violencia no abarca sólo actos criminales realizados de
forma directa, sino que también entran dentro de dicha consideración aspectos
como los valores, estereotipos, prejuicios y calumnias transmitidos culturalmente o
a través de los medios que puedan incitar al odio o menosprecio a una persona o
colectivo. 
Factores asociados a la Violencia Social.
La violencia social puede originarse en contextos muy diferentes y diversos,
siendo incitada por la interacción de una gran cantidad de variables. Así, no
existe una única causa de la violencia social sino que ésta tiene un origen
múltiple.

Algunos de dichos factores son los siguientes:

1. Percepción de desigualdad.
2. Exclusión social.
3. Educación rígida y restrictiva.
1. Percepción de desigualdad.
En muchas ocasiones la violencia social es ejercida en condiciones en las que
los individuos perciben la existencia de desigualdad.

La observación o creencia de que otras personas que en principio deberían


recibir el mismo trato que el propio sujeto reciben un trato de favor por parte de
las instituciones o sociedades.

La percepción desigualdad puede estar detrás de fenómenos de masas tales


como motines y revueltas.
2. Exclusión social.
Si bien se vincula a los anteriores factores, la exclusión social es por sí misma un
factor importante a la hora de explicar algunos actos de violencia social.

La sensación de no ser considerado por el conjunto de la sociedad como parte


de ella genera frustración e ira respecto al mundo y la sociedad en la que se vive.

 Actos vandálicos, robos y agresiones son algunos de los tipos de violencia que
suelen ser generados por este factor.
3. Educación rígida y restrictiva.

Los patrones educativos tienen una gran importancia a la hora de explicar la


violencia social.

Una educación excesivamente rígida y restrictiva puede provocar que la persona


sea incapaz de flexibilizar sus puntos de vista, opiniones y creencias.
Grupos vulnerables u objetivo frecuente de violencia social

1. Infancia.

Niños y niñas son especialmente vulnerables, teniendo en cuenta que están


inmersos en un proceso de desarrollo que aún no les ha dotado de las
suficientes herramientas ni físicas ni psíquicas para afrontar de forma eficiente
situaciones violentas.
Grupos vulnerables u objetivo frecuente de violencia social

2. Discapacitados.

Las personas con discapacidad tanto física como intelectual pueden ser también
objeto de violencia social, al no permitirles participar en la sociedad o bien
ejercer diferentes tipos de acción sobre ellos como forma de dominación y
ejercicio de poder.
Grupos vulnerables u objetivo frecuente de violencia social

3. Clases populares.

Las clases populares y la población con menos capacidad adquisitiva es a


menudo objeto de violencia social e institucional, aprovechando su situación de
precariedad e inestabilidad.
Grupos vulnerables u objetivo frecuente de violencia social

4. Mujeres.

El papel de la mujer en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de la historia,


llegando en tiempos recientes a buscar la igualdad entre sexos. Sin embargo
algunos individuos y sectores de la sociedad se resisten a la existencia de una
igualdad, que en muchos casos supone una pérdida de poder y del rol tradicional
asignado al hombre.
Efectos de la violencia social.
Los efectos de la violencia social, al igual que sus causas, pueden ser múltiples y
variados.

La persona, puede sufrir una profunda sensación de humillación que puede


disminuir en gran medida su autoestima y autonomía, e incluso provocar el
fallecimiento de la parte violentada.
Delitos
Introducción.
Lo primero que debes saber es qué es un delito y así nos ponemos en situación
sobre el tema. Según la definición oficial, el «delito es una conducta social que
quebranta el ordenamiento jurídico y en consecuencia, tendrá una sanción o
pena.
Clasificación de los delitos.
Por las formas de culpabilidad Por el daño causado Por su gravedad

Doloso: De lesión: para que haya delito, Leves: delitos que se castigan
Cuando se es consciente de que tiene que haber una lesión. con una pena leve, como
se está cometiendo el delito y el amenazas o hurtos.
daño.
Imprudente: Los que se De peligro: los delitos no tienen Graves: infracciones con pena
cometen, pero no hay voluntad porque tener una producción de grave como asesinato, tráfico de
de hacerlos. un daño, solo con que exista drogas o secuestro.
riesgo.

Preterintencional: Cuando se Menos graves: delitos con


hace el delito, pero luego los penas menos graves, por
daños son mucho mayores. ejemplo es el caso del
vandalismo..
Guerras
¿Qué son las guerra?
Cuando hablamos de guerra nos referimos generalmente a un conflicto armado
entre dos grupos humanos relativamente masivos, empleando todo tipo de
estrategias y de tecnologías, con el fin de imponerse de manera violenta sobre el
otro, ya sea causándole la muerte o simplemente la derrota. 

Es la forma de conflicto social y político más grave que puede haber entre dos o
más comunidades humanas.
Principales causas de la guerra.
Las causas de la guerra pueden variar enormemente, dependiendo del contexto
social, político, económico y cultural en que se producen, así como de los
involucrados y su historia particular.

Usualmente no existe una única motivación para la guerra, sino un conjunto de


ellas y de variables contextuales, dado que la guerra es un asunto complejo.
Tipos de guerra.

1. Guerras santas.

Aquellas que convocan una iglesia o un representante religioso, amparándose en


tradiciones ancestrales de lucha por la supervivencia de una religión sobre otras,
lo cual lleva a considerarse a sí misma como la única legítima y verdadera, y a
todos los demás como infieles y pecadores.
Tipos de guerra.

2. Guerras civiles.

Las que se disputan dos o más bandos políticos y/o sociales o


raciales dentro de un mismo país, por controlar la dirección de las
instituciones o imponer un modelo sociopolítico por encima de otro.

3. Guerra total.

Se emplea este nombre para los conflictos en los que las naciones
involucradas se movilizan hasta el último de sus recursos disponibles
para enfrentar y vencer al enemigo.
Tipos de guerra.

4. Guerras nucleares.

El desarrollo de las armas atómicas de destrucción masiva, representan un peligro


incluso para la vida misma del planeta ya que las bombas atómicas podrían
arrasar con ciudades y regiones enteras.

Nunca ha habido una, por suerte, porque podría significar el fin de la humanidad.
Conclusiones.
Finalmente, podemos indicar que la violencia social está presente en la actualidad,
y nuestro país no es la excepción pues, se ven distintos tipos de violencia social
como el racismo, la discriminación por ideologías, de género.

Los delitos están presentes incluso desde antes de que el Perú se formará como
república, y delitos de distinta índole como robo, corrupción, asesinatos, estafas,
etc.

Con respecto a las guerras, el Perú también ha pasado por esto, una de ellas fue
con nuestro vecino país de Chile, y algunos conflictos armados con otras naciones,
siendo el Ecuador, el país más reciente con quien tuvo este altercado.
Graci
as

También podría gustarte