Está en la página 1de 30

Aplica:

Compue
stos



Oxigena
Pérez Sirlopú, Brissa Fabiana
Quispe Bravo, Pedro José

dos
Rivera Coronado, Katherine Ibeth
• Timaná Novoa, Diego
¿Qué son los compuestos
orgánicos?
Los compuestos orgánicos son aquellos
que proceden de los seres vivos, es decir,
son compuestos de origen biológico, los
cuales se caracterizan por tener carbono
como elemento principal.
Casos clínicos
01 02
Anihidrid Alcoholes
os
orgánicos
03 04
Aldehidos Cetonas
y
Cetales
01
Quemaduras por ácido acético
Secundigesta de 25 años llega al hospital con signos vitales estables. Primer día;
cesárea; segundo día: fiebre y presencia de leucocitos y abundantes bacterias en la
orina; cuarto día: herida quirúrgica con material purulento fétido; octavo día: lavado
de herida bajo anestesia general; noveno día: curación de la cavidad abdominal;
décimo tercer día: cierre de la herida; vigésimo día: secreción blanquecina y dolor en
el área, curaciones dos veces al día con ácido acético; día veintidós: quemadura
química por el ácido.
Discusión
Desde tiempos inmemorables se han usado muchas
sustancias naturales para la curación de heridas como
miel de abeja, ácido acético, plantas, carbón activado;
sin ninguna base científica.

1980: Leapper describe el efecto que tenía el ácido


acético sobre las heridas al retardar el proceso de
cicatrización por la inflamación que presentaban al
usarse de forma excesiva.

Potente antiséptico con amplio espectro contra hongos y


protozoos, produce toxicidad o envenenamiento de los
sistemas enzimáticos de las bacterias, lo que producen
una lisis pronta de microorganismos 5-10 min en la
herida.
Diagnóstico Tratamiento Evolución Clínica

Quemadura de segundo Debido a un mejor uso del


Se llevó a cabo una ácido acético, la herida
grado en la herida correcta dilución, evolucionó
quirúrgica por intento concentración y tiempo de satisfactoriamente
de curación con ácido exposición para mejorar el dándose de alta a la
acético. pronóstico y el tratamiento paciente en una semana,
de la paciente. con un seguimiento: la
herida se encontró
cicatrizada y sin secuelas.
02
Intoxicación por metanol
Paciente masculino de 42 años,
ocupación veterinario, antecedentes de
adicción a cocaína, la que según sus
familiares no ha consumido desde hace
años; alcoholismo positivo desde los 18
años, con niveles de embriaguez cada 8
días
Inicia con presencia de ansiedad,
Padecimiento actual: Cuadro de 2 días de
irritabilidad, náuseas, vómito,
evolución posterior a estar limpiando pieles
visión borrosa y diplopía; es
en el trabajo con sustancia no especificada,
manejado en forma inicial por
así como ingesta de cantidad no
médico particular
especificada de bebidas alcohólicas.

A la exploración en postictal: cianosis distal, midriasis


El cuadro se incrementa, presentándose pérdida
bilateral, no ingurgitación yugular, cardiopulmonar y
súbita de la visión bilateral y acudiendo a unidad de
abdomen sin compromiso, extremidades con Babinski
primer nivel de atención, de donde es referido. Al
bilateral
ingreso a urgencias, presenta 3 eventos
convulsivos tónico-crónico-generalizados, los
cuales son yugulados con diacepam intravenoso.

Se inicia manejo avanzado de la vía aérea, soluciones cristaloides,


impregnación con fenitoína, solicitándose paraclínicos (biometría, química
sanguínea, gasometría), tomografía de cráneo y electrocardiograma.
Laboratorio de ingreso con hb 15.0 g/dL, leucocitos 13,000, glucosa 91
mg/dL, creatinina 3.0 mg/dL, Na 143 mEq/L, K 5.3 mEq/L, cloro 113 mEq/L.
BUN 18 mg/dL, lipasa 589 U/L
Reportes Clínicos
Los reportes gasométricos se presentan a continuación:

El reporte de la tomografía de cráneo es: Edema cerebral diseminado, compatible con proceso
metabólico y/tóxico
Tratamie
nto
Dados los antecedentes de estar expuesto recientemente a químicos e ingesta
de bebidas alcohólicas desconocidas, asociados al deterioro neurológico con
afecciones visuales súbitas y la acidosis metabólica con anion gap alto
persistente, se considera la posibilidad de intoxicación por metanol. En virtud
de no poder realizar hemodiálisis ni contar con el antídoto de elección,
femepizol, se decide iniciar infusión por sonda nasogástrica de alcohol etílico
al 40% a dosis de 0.6 g/kg en bolo, con un mantenimiento de 100 mg/ kg/h, así
como ajuste de dosis de bicarbonato y tratamiento adyuvante con ácido fólico.
Previamente al inicio del etanol se había enviado una muestra para
determinación sanguínea de metanol a un laboratorio privado.
Evolución
clínica
La evolución continúa siendo tórpida, desarrollando
hematuria franca y acidosis metabólica persistente;
esta última a pesar del manejo agresivo con
soluciones cristaloides y bicarbonato

Hematuria desarrollada por el paciente


intoxicado por metanol
El paciente se ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos manteniéndose manejo
hídrico, etanol por sonda nasogástrica y apoyo mecánico ventilatorio. Se establece
una calificación APACHE de 40 puntos, con una mortalidad potencial del 91.1%.

La evolución es tórpida, con pobre respuesta al manejo, gasometría de control con


acidosis persistente y EB de -24.5. A las 24 horas de ingreso, el paciente presenta
paro cardiorrespiratorio que no revierte tras 20 minutos de maniobras de reanimación
avanzada, dándose por fallecido.
CONCLUSIONES

La intoxicación por metanol sigue siendo en la actualidad un


problema de gran interés toxicológico, dado la grave acidosis

01
metabólica con anión gap elevado que ocasiona y lo rápido que puede

02
conducir al desarrollo de complicaciones e incluso la muerte.

Esta acidosis, así como las súbitas manifestaciones neurológicas,


deben orientarnos la sospecha diagnóstica, haciendo crucial
establecerla de forma temprana, a fin de instaurar un tratamiento

02 05
intensivo precoz, ya que tanto los antídotos utilizados como el manejo
hemodialítico pierden gran parte de su eficacia cuando la mayor parte
del metanol ha sido metabolizado a sus productos tóxicos.
INTOXICACION POR
CETALES
MOTIVO DE INGRESO :

Paciente pre escolar de 4 años ingresa a


la sala de urgencias acompañado de su
madre, refiriendo nauseas, vómitos y
dolor abdominal
AL INTERROGATORIO:
Madre refiere que el paciente se
encontraba jugando con sus cosméticos
y al escuchar el llanto excesivo de su
mejor hijo acudió a su ayuda, donde se
percató que el niño sostenía una botella
de quita esmalte (acetona) la cual había
ingerido, el niño refería un excesivo
dolor abdominal
Físico:
PIEL: Normotermica y normocoloreada

MUCOSAS:

• Conjuntiva Ocular: Hiperémica

• Mucosa Oral: Enrrojecida con presencia de erociones

Aparato Respiratorio: Murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares

F. Respiratoria: 23/min

A.Cardiovascular: Ruidos cardiacos ritmicos, taticardia, soplos

Abdominal: Blando, depresivo, doloroso en la palpación del epigastrio

S. Nervioso: No signos meníngeos


DIAGNOSTICO:
Intoxicación por consumo de acetona

TRATAMIENTO:
aspiración gástrica

Endoscopia

hidratación con suero

Observación de 48 horas
Discussions Summary

01
Venus has a beautiful name and is the second
planet from the Sun. It’s terribly hot and its
atmosphere is extremely poisonous

02
Jupiter is a gas giant and the biggest planet in our
Solar System. It’s also the fourth-brightest object
in the sky

03
Mercury is the closest planet to the Sun and also
the smallest one in our Solar System. It’s only a
bit larger than our Moon
La intoxicación con acetona se
CONCLUSIONES
produce cuando la cantidad de
acetona presente en el
Para prevenir la exposición a la acetona, lo único
organismo es mayor que la
que debe hacer es tomar las siguientes
que el hígado es capaz de
precauciones sencillas:
descompones
mantenga los espacios bien ventilados al usar
productos que contengan acetona
utilice un barbijo en lugares con poca ventilación
use anteojos de protección para impedir el
contacto de la acetona con los ojos
La intoxicación con acetona
mantenga las botellas que contengan acetona
puede tener otras
alejadas de los niños
causas, incluidas las
mantenga la acetona alejada de las llamas
siguientes:
• ingestión excesiva de
alcohol isopropílico
• exposición excesiva a
determinados tipos de
pintura en espacios
cerrados
• ingestión de
quitaesmalte
04
Intoxicación por óxido de
mesitilo
Caso
Infiltrado corneal extenso con descematocele central,
limbo perilesional avascular e inflamación conjuntival
intensa

Presentamos el caso de un paciente


varón de 57 años que fue remitido a
nuestro centro con un diagnóstico de
necrosis corneal del ojo izquierdo.
Reporte Clínico
Ante la sospecha de perforación
corneal secundaria a una
necrosis vs absceso Recubrimiento conjuntival de la córnea adelgazada.
esclerocorneal, se tomaron
muestras para estudio
microbiológico y se le intervino
de urgencia mediante
recomposición de la cámara
anterior, recubrimiento
conjuntival rotacional e
inyección de cefuroxima
intracamerular y
vancomicina/tobramicina
subconjuntival
El tratamiento
postquirúrgico consistió en Tratamiento
colirios antibióticos-
antiinflamatorios y Seis meses después el
Resultado del injerto de esclera y conjuntiva 6
lágrimas artificiales. A la injerto permanece bien
implantado y
semana describen una
vascularizado, la córnea no
evolución favorable, sin presenta pliegues,
embargo a las 3 semanas el opacidades ni
paciente acudió de nuevo a vascularización periférica
su oftalmólogo por un y no hay signos de
cuadro de dolor ocular de 2 inflamación intraocular por
semanas de evolución, lo que se le ha propuesto al
presentando posibles paciente una cirugía
signos de infección por lo combinada consistente en
cirugía de la catarata y
que fue tratado con
queratoplastia,
Conclusions
Mercury is the closest planet to the Sun
and the smallest one in the Solar
System—it’s only a bit larger than our
Moon. The planet’s name has nothing to
do with the liquid metal, since it was
named after the Roman messenger god,
Mercury
References

● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher


Our Team
Helena James

John Doe Jenna


Here you can talk a bit Here you can talk a bit Patterson
Here you can talk a bit
about this person about this person about this person
Thank
s Do you have any questions?

youremail@freepik.com

+91 620 421 838

yourcompany.com

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik.

Please keep this slide for attribution.


Alternative Resources

También podría gustarte