Está en la página 1de 13

CASO

“EXPEDICIONES Y
AVENTURAS LTDA.”

Cleria Nuñ ez Carrillo


Introducció n
 En nuestro país las cifras de empleo má s altas no la generan las
grandes empresas sino que la mayor parte se las llevan las
microempresas y es aquí donde el turismo deberá en los
pró ximos añ os dar un salto cualitativo en su evolució n como
sector importante en nuestra economía ocupando un lugar
privilegiado en el sector servicios aumentando sus estándares
de calidad y evolucionando en sus procesos mediante la
investigació n y desarrollo para así mejorar su competitividad.
 A continuació n se analizará el caso de una empresa de turismo
aventura, detectando su principales problemas como también
indicando las alternativas de solució n.
 Para así poder generar estrategias que pueda implementar,
para poder generar rentabilidad y proyecció n.
Antecedentes Generales
 MISIÓN
EMPRESA : EXPEDICIONES Y AVENTURAS Ltda. Ser una empresa que
INICIO ACTIVIDAD : AGOSTO 2005 brinde un servicio
SOCIOS FUNDADORES : GONZALO CARO (35 años)
integral, en donde la
aventura, la belleza y la
RODRIGO CHÁVEZ (30 años) adrenalina se unan para
APORTE INICIAL : US$ 60.000 PARTES IGUALES brindar una experiencia
CAPACIDAD DE CLIENTES : 14 PERSONAS POR EXCURSIÓ N
inolvidable, disfrutando
de las bondades
TARIFA : EXTRANJERO US$ 65 geográ ficas del sur de
NACIONAL US$ 38 (> 12 PERSONAS) Chile, a través de un
US$ 46 (< 12 PERSONAS) medio que será
propulsado por usted
- ALMUERZO Y TRANSPORTE INCLUIDO mismo.
Macroentorno (PEST)
 Factores Políticos
 Con respecto a este factor, la ley chilena cuenta con una serie de normas, a las cuales debe
apegarse este tipo de empresas. Sin considerar las normales para poder dar pie a la creació n
de una empresa.
 Solo se presume que deben contar con los permisos legales, normas sanitarias y cuidados del
medio ambiente.
 Factores Económicos
 Chile cuenta con una economía estable, que respalda en cierta manera a una persona que
decide crear empresa. Ademá s lo hace un país serio y atractivo hacia el resto del mundo, con
bajos índices de cesantía y una política monetaria y fiscal só lida.
 Factores Sociales
 La població n es cada vez má s escasa producto de la baja natalidad del país. No por ello deja
de ser atractivo crear empresas que brinden esparcimiento y aventura. Con respecto a este
factor se puede inferir que la sociedad requiere este tipo de actividades en un mundo actual
estresante y agobiante de trabajo y preocupaciones.
 Factores Tecnológicos
 Aquí hay mucha oferta disponible, para poder incorporar a este tipo de empresas. Ya sean
por los materiales y componentes de los kayaks y balsas, si no también por el medio de
informació n y comunicació n que se pueden utilizar para poder dar a conocer la empresa.
Cadena de Valor
Infraestructura de la empresa
• EXPEDICIONES Y AVENTURAS Ltda.
• Dos socios dueñ os de la empresa
• 5 empleados
• Equipamiento especializado.
• Tres líneas de servicios.

Administración de RRHH
• Profesionales con experiencia en el rubro.
• Guía experto, guias, administrador, asistentes, bodeguero, secretaria y chofer.

Desarrollo Tecnológico e Investigación y Desarrollo


• Academia Outdoor de Aventuras
Abastecimiento
• Rapid Waters (New York, EEUU)
• Fun Enterprise Life (FEL) (Fialdelfia EEUU)

Logística Interna Operaciones Logística Externa Marketing y Ventas Servicio Post Venta
• Creació n de paquetes. • Balsas • Compañ ías mayoristas • Contactos con los • Nada al respecto
• Transporte. • Kayaks en EEUU y Canadá . mayoristas de EEUU
• Productos de alta • Tiendas de campañ a • FEL y BROMO • Agencia de viajes MAT
calidad. • Guías para cada viaje. principales • Ventas nacionales:
• Equipo adicional. • Servicio de transporte • Minoristas locales • Convenios especiales
pagado a un tercero. internacionales. con Gimnasios.
• 40 minoristas a nivel • Publicidad en diarios,
nacional. guías de televisió n por
• Nyce Journey (principal cable y en el directorio
minorista nacional) de teléfonos.
• Promotores
independientes.
Problemas e implicancias
 PROBLEMA PRINCIPAL
 No contar con la dotació n e implementació n necesaria para
poder satisfacer una demanda en crecimiento.

 PROBLEMAS SECUNDARIOS
 Recursos insuficientes, que financien el proyecto de expansió n
del rubro.
 No contar con medio de transporte propio que les genere
libertad de movilizació n dentro de sus actividades.
 No poseer una red de apoyo en el á mbito regional y nacional.
 Al no contar con un profesional de administració n o finanzas,
no se genera informació n adecuada para toma de decisiones.
Problemas e implicancias
 PRINCIPALES IMPLICANCIAS
 Al no contar con la dotació n e implementació n necesaria para poder
satisfacer una demanda en crecimiento, se está n perdiendo recursos
que pueden ser generados para poder realizar las inversiones
necesarias para poder adquirir má s implementació n.
 Lo clientes aumentaron considerablemente de un añ o a otro, por lo que
hay que generar instancias parta no perder a éstos.
 Recursos insuficientes, que financien el proyecto de expansió n del
rubro.
 Dado lo anterior se generan pocos recursos econó micos que no dejan
expandir má s el rubro de la empresa, debido a que al no tener un
profesional que nos genere informació n para tomar decisiones o
realizar proyecciones.
 No contar con medio de transporte propio que les genere libertad de
movilizació n dentro de sus actividades.
 Si bien es cierto se dice que se cuenta con un chofer, se presume que el
medio de transporte es solo uno y no se considera que al tener un
convenio con Viajes MAT , dado que estos entregan una clientela
atractiva y numerosa para realizar los tour y bajadas de ríos, se estça
dejando una demanda insatisfecha.
FODA
F O D A

Precios diferenciados para el Convenios realizados con No poseer un sistema de Dos empresas del mismo
cliente nacional y extranjero empresas extranjeras calidad certificado por el rubro con añ os de
estado experiencia

Experiencia de añ os en el Convenios con empresas de Poco reconocimiento a nivel Otros tipos de tours en la
rubro turismo de la zona: hoteles, nacional regió n
agencias etc.

Especializació n en el Trabajar en conjunto con Falta de guías v/s Precios mas bajos
extranjero Sernatur implementació n

Contactos internacionales Expansió n del rubro No contar con medio de Otros tipos de operadores de
"Academia Outdoor de transporte propio de clientes turismo
Aventura"

Insumos de calidad Proveedores Falta de administració n Clima

Niveles de los ríos

Precio del dó lar


FODA
F O A
Precios diferenciados para el Trabajar en conjunto con Precios mas bajos
cliente nacional y extranjero Sernatur

Especializació n en el Convenios realizados con Dos empresas del mismo


extranjero empresas extranjeras rubro con añ os de experiencia

Contactos internacionales Proveedores Precio del dó lar


Experiencia de añ os en el Expansió n del rubro Otros tipos de operadores de
rubro Acadameia Outdoor de turismo
Aventura"

D O A
No poseer un sistema de Dos empresas del mismo
calidad certificado por el rubro con añ os de experiencia
estado Trabajar en conjunto con
Sernatur
Poco reconocimiento a nivel Otros tipos de operadores de
nacional turismo
Falta de guías v/s Convenios con empresas de
implementació n turismo de la zona: hoteles,
agencias etc
EFECTOS
 Se considera que hay una falta de guías v/s la implementació n que
poseen.
 Para ello es de vital importancia que la empresa pueda generar
empleabilidad, para dotar de má s guías, y así poder cubrir los
faltantes que se generan por la alta demanda que existe en ciertos
periodos punta del añ o.
 Para ello se podría recurrir a instancias como convenios con otras
empresas de turismo de la zona, hoteles o agencias de viajes.

 Lo anterior repercutirá en los ingresos que pueda tener la empresa, ya
que viendo su incremento en la demanda será proporcionalmente
directa con los ingresos en dinero de la misma. Ayudando con esto a
generar recursos econó micos que permitan realizar inversiones.
 Inversiones que pueden ser la adquisició n de un medio de transporte
adecuado a las necesidades del caso, haciendo má s atractiva la oferta
de los paquetes turísticos que se ofrezcan.
EFECTOS
 De acuerdo a la informació n entregada en el caso se puede indicar lo siguiente.
 La empresa como tal tiene el la capacidad de poder cumplir con sus pasivos de corto plazo,
ya que en el añ o 2006 tuvo un Capital de Trabajo de 2,19 y el añ o 2007 que muestra un alza
en este índice alcanzando un valor de 3,73 veces su pasivo circulante.

 A partir del añ o 2007 la empresa cuenta co un indice de un 28% con deuda a terceros, lo
que indica el bajo compromiso frente a estas deudas.

 Rotació n del Capital de Trabajo
 En cuanto a la rotació n del capital de trabajo, la empresa ha podido generar ventas en torno
al 183%, duplicando su gestió n del añ o anterior.


 En cuanto a rendimiento la empresa a tenido una perdida en ambos periodos. Lo que se
justifica por ser una empresa nueva y que recién está empezando en este á mbito, periodos
2006 y 2007, -15% (Pérdida) y 2% (Utilidad).
 Sin embargo, para el Estado de Resultados Proyectado para el 2008, este indicador muestra
una rentabilidad del 49,6%, por cuanto, para un aumento de ventas proyectada del orden
del 176%, su costo de ventas también proyectado, solo se ve incrementado en un 21,3% con
respecto al periodo 2007.
PROPUESTA
 Administración
 Realizar la contratació n de mano de obra especializada, guías expertos y
normales, para así poder dar un respiro a los dueñ os y socios de la empresa.
 Estos solo se debieran dedicar a la creació n de negocios y proyectos a futuros.
 Contar con un especialista, de administració n o finanzas, quien será responsable
de generar informació n precisa y proyectada de los ingresos y egresos,
rentabilidad, gastos y costos de la empresa, para poder tomar decisiones.
 Implementación
 Seguir con los convenios internacionales.
 Aminorar los costos de inversiones equipos.
 Adquirir un vehículo propio de trasporte de clientes, sobre todo extranjeros.
 Operativas
 Realizar alianzas con otras empresas de la zona que se dediquen a cubrir otros
aspectos turísticos. Ej. Alojamiento, comidas, etc.
 Propender a la asociatividad con otras empresas del sector.
 Financieras
 Dada la proyecció n realizada para el añ o 2008, sería de gran importancia poder
cumplir con esos está ndares, ya que permitirían poder generar recursos
suficientes que permitan desarrollar la expansió n del rubro y también poder
ampliar los servicios o mejorar cualitativamente estos.
CONCLUSIONES
 Acciones promotoras de la demanda turística.
 Acciones reguladoras y de control de la oferta turística.
 Mejoramiento de la infraestructura.
 Plan de estimulació n de inversiones.
 Incremento de las inversiones reales.
 Líneas de crédito adecuadas a los niveles de desarrollo
propuesto.
 Promoció n de nuevas modalidades turísticas.
 Utilizació n de los potenciales recursos turísticos de la
zona en cuestió n.

Para alcanzar un desarrollo coherente, armónico y con


posibilidades ciertas de expansión en el largo plazo.

También podría gustarte