Está en la página 1de 14

Diapositiva 3

Asignatura:
MEDIO AMBIENTE
(Nivel 110)

Profesor: Andrés Luz Crawford


Ingeniero en Prevención de Riesgos
andres.luz@uda.cl
D.I.A. v/s E.I.A.
El titular del proyecto o actividad que se somete al SEIA lo hace presentando una Declaración de Impacto Ambiental
(DIA), salvo que dicho proyecto genere o presente alguno de los siguientes efectos, características o circunstancias
contemplados en el artículo 11 de la Ley 19.300, caso en el cual deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA):
• Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos.
• Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluido el suelo,
agua y aire.
• Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los
grupos humanos.
• Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que
se pretende emplazar.
• Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
• Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes
al patrimonio cultural.
E.I.A.
• Un Estudio de Impacto Ambiental debe contener:
a) Una descripción del proyecto o actividad;
b) La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que cuenten con resolución de
calificación ambiental, aún cuando no se encuentren operando.
c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 que dan
origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.
d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones
de riesgo. Cuando el proyecto deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental por generar alguno de los efectos,
características o circunstancias señaladas en la letra a) del artículo 11, y no existiera Norma Primaria de Calidad o de
Emisión en Chile o en los Estados de referencia que señale el Reglamento, el proponente deberá considerar un
capítulo específico relativo a los potenciales riesgos que el proyecto podría generar en la salud de las personas.
e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las
acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente;
f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental,
y
g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
D.I.A.
• Una Declaración de Impacto Ambiental debe presentarse bajo la forma de una declaración jurada, en la cual se
expresa que cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando todos los antecedentes que permitan a la
autoridad evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes. Las Declaraciones de
Impacto Ambiental deberán contener:

a) Una descripción del proyecto o actividad;


b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias
del artículo 11 que pueden dar origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;
c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá, y
d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los antecedentes asociados a los requisitos y
exigencias para el respectivo pronunciamiento.

Tanto el Estudio de Impacto Ambiental como la Declaración de Impacto Ambiental deberán acompañarse de la
documentación y los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter
ambiental y de los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos
del Título VII del Reglamento.
D.I.A. v/s E.I.A.
En resumen…
1.- El proyecto NO genera o presenta algún efecto, característica o circunstancia en lo contemplado en el Articulo
N°11 de la ley. En este caso, debe ingresar al SEA presentando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que
significa que el titular del proyecto debe realizar un informe descriptivo de los procesos y manifestar en el mismo
que no existirán impactos negativos al ambiente.
2.- El proyecto SÍ genera o presenta algún efecto, característica o circunstancia en lo contemplado en el Articulo
N°11 de la ley, por lo que debe ingresar al SEA presentando un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En este caso, el
titular del proyecto acepta que existirán impactos negativos al ambiente, y en el documento debe incluir las
medidas de mitigación y compensación en virtud de los impactos identificados.
D.I.A. v/s E.I.A. y la Participación Ciudadana (P.A.C.)
Con la legislación actual, en ambos casos es obligación incluir la participación ciudadana.

• Los proyectos cuando son admitidos en el SEA, bajo la figura de DIA o EIA, deben someterse a la revisión y
observaciones de los servicios que tengan relación con la actividad, el gobierno regional y las municipalidades.
• Estos pronunciamientos son recibidos por el SEA y consolidados en un informe llamado ICSARA (Informe
Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones), el cual debe ser respondido por el
titular del proyecto en un documento llamado Adenda. Las adendas también son revisadas por los servicios, para
asegurar la conformidad a las observaciones planteadas.
• Cuando el SEA considera que el titular ha respondido todas las observaciones, se manifiesta conforme al proyecto,
otorgando la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que corresponde al permiso para desarrollar la actividad.
• Es importante para la Municipalidad manejar los proyectos entran al SEIA, pues el Artículo 25 de la Ley de Bases
General de Medio Ambiente señala que “las direcciones de obras municipales no podrán otorgar la recepción
definitiva si los proyectos o actividades a los que se refiere el artículo 10 no acredita haber obtenido una
Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable”.
Producción Limpia
LA PRODUCCIÓN LIMPIA ES UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN PRODUCTIVA Y AMBIENTAL QUE NOS PERMITE COMBINAR LA
PREOCUPACIÓN POR EL ENTORNO, LA COMUNIDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicio, y contempla desde simples cambios en los procedimientos
operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos,
líneas de producción por otras más eficientes o la incorporación de tecnologías más limpias.
(Fuente: www.produccionlimpia.cl)

Además la Producción limpia no sólo es producir con pocos residuos o sin estos, sino que implica el aprovechamiento de los
residuos generados y que sean posibles de reutilizar para elaborar nuevos productos de uso interno o bien comercializables para
recuperar fondos.

Ejemplos de clase:
-Agrícolas y frutas no aptas para consumo humano
-Empresas de Metalmecánica y retazos metálicos para construir estructuras y espacios de uso común en las empresas
-Sector Administrativo y reciclaje de papel y hojas.
Ley 20.920 / 2016

• ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS, LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR Y


FOMENTO AL RECICLAJE

• La Ley pretende en primer lugar ampliar los actores involucrados en la Gestión de los Residuos mediante la
Responsabilidad Extendida del Productos, debiendo preocuparse de organizar y financiar la gestión de los residuos
que colocan en el mercado.

• Dichos actores son: Productor – Consumidor – Gestor de residuo (Empresas, Municipios, Recicladores) –
Distribuidor y comercializador (importadores) – Sistema de Gestión (deben realizarse de forma individual o
colectiva por los productores de residuos).

• En cuanto al fomento del reciclaje, la Ley pretende mirar al residuo como un recurso a disposición.
Ley 20.920 / 2016
• Objetivos
• Disminuir la generación de residuos
• Fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización
• A través de la responsabilidad extendida del productor y otro instrumentos de gestión de residuos
• Con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente
• Todos los productores o importadores de “productos prioritarios” deben hacerse cargo de los bienes una vez que terminan su vida útil. Es
decir, estos productos “inservibles” (residuos o desechos) deben volver a las industrias donde fueron fabricados o a las bodegas donde
comenzó su distribución. Para esto, la ley establece metas de recolección y valorización diferenciadas por producto.
• Los Productos Prioritarios son:
• Aceites
• Lubricantes
• Aparatos eléctricos y electrónicos
• Baterías, pilas
• Envases y embalajes
• Neumáticos
Política Ambiental
Las Política, en general, son un conjunto de directrices que establecen normas, procedimientos y comportamientos que deben llevar los
empleados. En muchos casos, la política de una empresa debe cumplir con determinados requisitos legales, por ejemplo los relativos a los
derechos del empleado.

Los tipos de políticas que las empresas implementan varían ampliamente, dependiendo de la naturaleza del negocio y la filosofía de la gerencia.

Los errores más comunes referentes en cuanto a las políticas empresariales son:
• Toda empresa las tiene, pero rara vez están claramente definidas y documentadas.
• Generalmente no son comunicadas ni entendidas por todos los integrantes de la empresa.
• Con frecuencia no van en el mismo sentido que la visión de la empresa.
• No desprenden de ellas objetivos claros.
• No son revisadas periódicamente para adecuarlas a los cambios internos o externos como por ejemplo al contexto nacional e internacional.
La Política Ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales
de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente.
Política Ambiental
Principios de la política ambiental

• Principios de desarrollo sostenible para un crecimiento económico limpio y ecológico.

• El principio de responsabilidad medioambiental. Todos podemos mejorar nuestro entorno.

• El principio de prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos.

• El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes y procesos de alto consumo energético por otros más
eficientes.

• El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño ambiental.

• El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de objetivos
ambientales.

• Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora ambiental y su realización es indispensable.

• La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.

También podría gustarte