Está en la página 1de 85

ESTRATEGIA

NACIONAL DE
SALUD PARA CUMPLIMIENTO
EL
DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS
DE LA DÉCADA 2011-2020.

Roxana Yong L.
Mg salud pública.
2020
INTRODUCCION
Nuestro país muestra avances sanitarios que
son reconocidos por todas las naciones.
El uso eficiente de recursos ha permitido
obtener indicadores satisfactorios con menor
gasto por problema sanitario.
La explicación descansa en primer lugar en que
las políticas de salud han sido vistas por todos
los gobiernos como un tema de Estado, con
tareas a largo plazo, y estrategias coherentes
para definir las metas a lograr.
 Durante el siglo XX, la lucha contra la
desnutrición infantil, la mortalidad materna,
la baja expectativa de vida, las enfermedades
infecciosas; junto con los esfuerzos por
profesionalizar el cuidado clínico, aumentar la
cobertura de los programas de planificación
familiar, y dotar de centros asistenciales y
profesionales calificados a los lugares más
recónditos de nuestra geografía, marcaron
una pauta clara y consistente.
 Durante la década del 2001 al 2010 se
gestionaron los objetivos de salud pública en una
perspectiva nueva, definiendo un conjunto de
metas para dicho período.
 El balance final de este esfuerzo no ha resultado
del todo satisfactorio, en parte porque las metas
planteadas fueron muy ambiciosas; también
porque las condiciones de deterioro vinculadas a
la adquisición de enfermedad crónica y sus
condicionantes sociales han empeorado más
rápido de lo que se presupuestó y porque los
aspectos preventivos que este plan contenía han
sido de muy difícil materialización.
La Encuesta Nacional de Salud 2010 muestra un
panorama preocupante.
Las enfermedades crónicas no transmisibles
representan ya el grueso de la carga de salud para
el país, y estas enfermedades se asocian con
hábitos que suelen adquirirse temprano en la
infancia o en la adolescencia.
Las elevadas tasas de tabaquismo, obesidad, vida
sedentaria, hipertensión arterial, diabetes,
depresión, suicidio, accidentes del tránsito con
fallecimientos o discapacidad, consumo patológico
de alcohol producen un panorama en el que se
puede prever que la Generación del Bicentenario,
los jóvenes y niños del 2010, serán probablemente
víctimas a mediano plazo de estos hábitos o
dependencias.
Este fenómeno de las Enfermedades Crónicas pone
en riesgo nuestro desarrollo y la posibilidad de cada
cual de cumplir de la mejor manera su proyecto de
vida, lo que lo transforma en una prioridad para el
Estado y la ciudadanía.
Peor aún, mientras estas condiciones emergentes
requieren de nuestro esfuerzo y mejores
capacidades, debemos seguir manteniendo a raya
las infecciones y enfermedades como el cáncer,
para las cuales las estrategias colectivas
prevención de y diagnóstico precoz
mayoritariamenteestán
en desarrollo.
 El Ministerio de Salud ha emprendido un
desafío significativo. Reunir evidencia,
convocar expertos, y aunar voluntades para
diseñar una política pública para la década
2011 – 2020 que tenga como centro la
producción de resultados concretos y
medibles, generando un conjunto
indicadores correlacionados con nueve de
Objetivos Estratégicos. Estos
Objetivos generan una Estrategia Nacional
de Salud.
La Estrategia implica apuntar a reducir el impacto de
las enfermedades crónicas transmisibles y no
transmisibles, desde la tuberculosis a los problemas
cardiovasculares, adicionando causas de mortalidad
como los accidentes de tránsito y la violencia
intrafamiliar por medio de acciones como aumentar las
patologías AUGE, generar paquetes preventivos
garantizados, mejorar la cobertura del tratamiento de
Hipertensión y Diabetes, entre otras medidas; la
estrategia también implica atacar factores de riesgo
como el consumo de tabaco, alcohol, la obesidad y
sedentarismo; atacar los riesgos para la salud tanto en
las diferentes etapas de vida, como para las distintas
situaciones sociales, demográficas; velar por contar
con ambientes de trabajo y condiciones alimentarias y
medioambientales razonables para el correcto
desarrollo de las personas.
Junto con lo anterior, la estrategia implica reforzar
el sistema público de salud:
Cerrando las brechas en recursos humanos
Potenciando la atención primaria
Acreditando a los hospitales de la red
Mejorando el acceso a las atenciones de salud
Mejorando el trato a los usuarios
y dando a la población acceso a medicamentos de
calidad y a precio justo.
Finalmente, la estrategia recoge la necesidad de
estar preparados para emergencias y desastres
como los vividos en el país el 27 de febrero de 2010,
contando con una red de salud que pueda
responder en forma oportuna.
Sin embargo, la misma formulación de esta
Estrategia reconoce que el enfoque de los
problemas descritos debe ser necesariamente
multisectorial, y ser capaz de convocar a
agentes públicos y privados, organizaciones
ciudadanas, universidades e institutos,
Ministerios y hasta la propia Presidencia de la
República, de nuevo en una perspectiva de
Estado, de corto y largo plazo.
Este es un desafío de marca mayor.
La probabilidad de tener éxito dejando esta tarea solo a
la salud es baja.
Por ello, desde hace un año, el Gobierno se ha
enfocado en una perspectiva de convocatoria a
diversos actores, a través del Programa “Elige Vivir
Sano”, que en el momento de lanzar esta Estrategia
Nacional de Salud se muestra como imprescindible.
Como sostiene la propia “Declaración de Valparaíso”
recientemente elaborada con ocasión de los 200 años
del Congreso Nacional, se requiere una coordinación
que garantice esta perspectiva colaborativa,
dependiente de la Jefatura de Estado, y que haga de
esta política una tarea de todos, porque lo que está en
juego, precisamente, es la suerte de todos.
El sector salud impulsó en la década pasada una
profunda reforma, cuyo primer eje fue la

definición de
OBJETIVOS
SANITARIOS.
Respecto a las necesidades, se demostró como
esencial la inserción de los objetivos en un
sistema de planificación sanitaria que integrase
todos los niveles de la organización de salud,
para avanzar en la formulación y gestión
efectiva de metas.
Junto a esto, se mostró como imprescindible
una visión amplia de la salud en la perspectiva
de la producción social y el enfoque de los
determinantes sociales de la salud, lleva a
plantear que los objetivos deben ser una
Política de Estado, y no solo sectorial. Esta
mirada pone en relieve la importancia de la
intersectorialidad y la participación ciudadana.
Finalmente, se identificaron algunos
lineamientos y contenidos específicos que deben
formar parte de los nuevos objetivos de salud:
 Enfrentar el envejecimiento.
 Reducir la discapacidad asociada a estilos
de vida.
 Mejorar el bienestar psicosocial
 Atender a grupos sociales con
necesidades descubiertas
 Mejorar las condiciones ambientales.
Por otra parte, si la situación global de salud del
país en la última década ha mejorado persisten
importantes ámbitos en los que las estadísticas
señalan un empeoramiento progresivo, como lo
demuestran los resultados de la última
Encuesta Nacional de Salud 2010 (ej. factores
de riesgo, diabetes, enfermedad renal crónica,
obesidad, por nombrar algunos). A su vez,
persisten grandes inequidades tanto en estos
resultados, como en el acceso a los sistemas de
atención sanitaria.
En julio del año 2010, el Ministerio de Salud dio
inicio a la planificación de las acciones
del sector durante la década 2011-2020.

El objetivo general del proceso fue la


identificación de los desafíos sanitarios de la
próxima década y el diseño de las estrategias
para s enfrentamiento justo y eficiente.
 La Estrategia de Salud 2011-2020 es el
resultado de este trabajo.
El componente central de la Estrategia Nacional
corresponde al análisis y elaboración
propuestas de en los
consensuadas
ámbitos relacionados a la salud,
diferentes
agrupados en
9 áreas temáticas.
Cada área está constituida por
temas específicos seleccionados.
los factores de riesgo constituyen una
oportunidad y un desafío. Se analizan aquí las
condiciones y conductas más relevantes desde
el punto de vista poblacional, como el consumo
de alcohol y tabaco, la obesidad y el
sedentarismo, entre otros. Se proponen
estrategias diversas, principalmente de carácter
preventivo y promocional.
De esta forma, la Estrategia de Salud
se encuentra conformado en un primer nivel
por
4 grandes Objetivos Sanitarios:
1.Mejorar la salud de la población.
2.Disminuir las desigualdades en salud.
3.Aumentar la satisfacción de la
población frente a los servicios de salud.
4.Asegurar la calidad de las
intervenciones sanitarias.
Objetivo Estratégico 1

Reducir la carga sanitaria de las


enfermedades transmisibles y
contribuir a disminuir su impacto
social y económico.
Año 2018 Llega a 2,9 por 100.000
habitantes.
1.1 Disminuir la mortalidad
por VIH/SIDA.
La epidemia se caracteriza por tener
transmisión predominantemente sexual (95%
de los casos notificados), presentar
concentración en hombres adultos jóvenes
entre 20 y 39 años, y afectar mayoritariamente
a personas con menores niveles de escolaridad.
 Según distribución geográfica, las
de Arica y Parinacota, Antofagasta
regiones
Metropolitana, Tarapacá y
muestran las tasas acumuladas más Valparaíso,
altas
desde el inicio de la epidemia, tanto de VIH
como de SIDA.
La evolución de la mortalidad registra, en el
período de 1990 a 2008, un total de 6.494
defunciones por SIDA, el 87,6% en hombres.
La tasa de mortalidad aumentó
progresivamente hasta el año 2001, en que se
observó la tasa más alta del período (3,6 por
100.000 habitantes). Sin embargo, en el último
quinquenio (2004–2008) la mortalidad ha
evidenciado un descenso sostenido, llegando a
2,3 muertes por 100.000 habitantes.
El descenso sostenido en la mortalidad por VIH
se puede vincular al acceso garantizado a la
TARV. (Tratamiento Antiretrovirales)
La Estrategia Nacional de Salud, propone
cuatro estrategias:
(1)aumentar la toma de examen de pesquisa
de VIH.
(2) estimular el ingreso precoz a
tratamiento;
(3)desarrollar un modelo de focalización y
priorización en personas con riesgo de baja
adherencia (abandono);
y (4) fortalecer el Modelo de Atención
Integral.
1.2 Eliminar la Tuberculosis
como problema de salud pública.

Estrategias
Programa de Control de la Tuberculosis de Chile
aún vigente, que fue creado en 1973.
beneficia a toda la población, independiente de su
condición previsional.
Sus acciones son gratuitas y se cumplen en todos
los niveles de la estructura del Sistema de Salud.
Su objetivo general es reducir el riesgo de
infección, la morbilidad y muerte por tuberculosis.
Se destacan las altas coberturas de la vacuna BCG
en recién nacidos. Sin se observa una
embargo,
reducción en la pesquisa de casos mediante
•baciloscopia de expectoración.
•Respecto a los actores relevantes, el sistema carcelario
concentra factores de riesgo reconocidos para la
transmisión de la tuberculosis como una tasa de
•incidencia alta, hacinamiento, malnutrición, alcoholismo
y drogadicción, entre otros.
•Por otro lado, las organizaciones que trabajan con adultos
mayores o con personas en situación de calle, juegan un
rol importante en la orientación, localización y apoyo al
tratamiento, debido a que estos grupos presentan mayor
riesgo de enfermar de tuberculosis (García C., 2010).
La Estrategia Nacional de Salud propone 4
estrategias basadas en la evidencia para lograr
la eliminación de la tuberculosis como
problema de salud pública:
(1) mantener la cobertura de vacuna BCG;
(2)aumentar el número de baciloscopias y de
estudios de contactos;
(3)aumentar la adherencia a controles y
tratamiento;
y (4) capacitación.
1.3 Mantener logros
alcanzados en el control o
eliminación las
Enfermedades
de Transmisibles.
 Las enfermedades transmisibles surgidas en
los últimos años han demostrado un gran
potencial de diseminación y capacidad de
saturar los recursos nacionales, causando
emergencias epidémicas de gran
envergadura (Gala A., 2005).
principales formas ocasionadas por agentes
transmisibles relevantes para la salud de la
población chilena. Entre ellos, se destacan
agentes entéricos, agentes relacionados con
cánceres, zoonosis de todo tipo, agentes
transmitidos por vectores y otros agentes re-
emergentes.
Otro grupo relevante son los agentes
relacionados con el desarrollo de cánceres.
El cáncer cervicouterino y el cáncer gástrico, se
consideran actualmente prevenibles por la
OMS, conociéndose sus principales agentes
causales: el virus Papiloma Humano (VPH) y la
bacteria Helicobacter pylori
(HP) respectivamente.
Dentro de las zoonosis de tipo viral, la rabia en
murciélagos insectívoros es endémica en todo
el país, por lo que se debe mantener la
vigilancia activa de la enfermedad.
Durante el 2010 se registraron 62 casos, todos
en murciélagos.
Otra zoonosis viral de interés por su alta
letalidad, es el Hantavirus,enfermedad por
transmitida un roedor silvestre llamado
Oligoryzomys longicaudatus.
Estrategias
 Dentro de los esfuerzos y estrategias desarrolladas
los últimos años destaca el Centro Nacional de
Enlace en funcionamiento desde 2008.
 Junto a ello se han implementado seis Oficinas
Sanitarias de Fronteras y quince Centros Regionales
de Enlace.
Además, se ha realizado capacitación permanente
utilizando las nuevas tecnologías de información
en los distintos niveles de la red de vigilancia, con
énfasis en los delegados de epidemiología de los
establecimientos de salud.
1.4 Disminuir la tasa de
mortalidad por infecciones
respiratorias agudas
Las infecciones respiratorias agudas (IRA), continúan siendo
un importante problema de salud pública y afectan
principalmente a grupos de mayor riesgo como son los
niños, los portadores de patología crónica y los adultos
mayores.
Presentan un significativo aumento durante el período
invernal, lo que se asocia a los descensos de la temperatura,
la mayor circulación de virus respiratorios y al aumento de la
exposición a contaminantes, tanto intra como extra
domiciliarios.
Las consultas por esta causa pueden llegar a ser la mayoría
de las consultas ambulatorias principalmente de los
menores de 5 años (DEIS, 2011).
En las IRA bajas es donde se concentra el mayor
riesgo de morir por esta causa, sobresaliendo el
síndrome bronquial obstructivo (SBO) en el
grupo pediátrico, y la neumonía en los adultos
mayores de 65 años.
Estrategias
 Incorporación de la vacuna anti-influenza en
Chile, que se inició a partir de 1997, con
campañas masivas de vacunación, dirigidas a
adultos mayores de 65 años y
crónicos, que estaban enfermos bajo
tratamiento médico en el Sistema control y
Nacional de Servicios de Salud.
La cobertura de la estrategia de vacunación
contra la influenza, el año 2010, alcanzó 90,4% .
 La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020
propone dos grupos de estrategias:

(1)procurar coberturas adecuadas de


inmunizaciones.
(2)mejorar la prevención y tratamiento de las
neumonías.
Objetivo Estratégico
2
Prevenir y reducir la morbilidad, la
discapacidad y mortalidad
prematura por afecciones crónicas
no transmisibles, trastornos
mentales, violencia y traumatismo.
2.1 Aumentar la sobrevida de
personas que presentan
enfermedades
cardiovasculares.
Estrategias
Una de las estrategias implementadas corresponde
a la incorporación del IAM y el ACV en el régimen de
Garantías Explícitas en Salud (GES).
La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 propone
las siguientes estrategias destinadas a aumentar la
sobrevida de personas que presentan un IAM o ACV:
(1) Mejorar la oportunidad del inicio de la atención
(2) Mejorar la calidad del tratamiento
(3) Prevención secundaria
(4) Implementar sistemas de información clínica.
2.2
LA
INCREMENTAR
PROPORCION DE PERSONAS
HTA CON
CONTROLADA
Las estrategias desarrolladas incluyen la
Estrategias
formulación del Programa de Salud
Cardiovascular (PSCV), junto a orientaciones
técnicas destinadas a mejorar la calidad del
manejo de los pacientes bajo control (MINSAL,
2002; MINSAL, 2009)
 Inclusión de la hipertensión arterial dentro del
régimen GES, garantizando el acceso,
oportunidad y protección financiera
(MINSAL, 2005).
Al igual que otras patologías crónicas, la
pesquisa de casos nuevos fue incluida en el
Examen de Medicina Preventiva del Adulto
(EMPA), también parte del GES.
Las estrategias propuestas de carácter
específico para aumentar la cobertura efectiva
de la hipertensión arterial obedecen a una sola
línea de acción:
(1) iniciativas en el ámbito de la calidad de
la atención.
Otras estrategias como telecuidado, apoyo por
pares, coordinación con dispositivos
comunitarios, consultoría de especialidades en
Atención Primaria y fortalecimiento de los
sistemas de registro clínico, son desarrolladas al
final del presente Objetivo Estratégico, en el
tema de estrategias trasversales para pacientes
portadores de enfermedades crónicas.
2.3 Incrementar la proporción de
personas con diabetes controlada

 La meta seleccionada para este tema


corresponde a mejorar la cobertura efectiva
de la población diabética, medida por el
control de la hemoglobina glicosilada.
 Estrategias:
Desarrollar diferentes estrategias relacionadas
con mejorar la pesquisa y control de las
personas con diabetes
En lo que respecta a las estrategias específicas
para mejorar la cobertura efectiva de la
diabetes, la Estrategia Nacional de Salud
propone una sola línea de acción:

(1) mejorar el control de los pacientes


diabéticos. Se espera mejorar la cobertura de
los exámenes clínicos y de laboratorio,
específicamente HbA1c, el fondo de ojo, la
medición de presión arterial y la medición de
colesterol LDL, parámetros asociados al buen
control de la enfermedad y la prevención de las
complicaciones.
2.4 Reducir la progresión de
enfermedad renal crónica
•Las estrategias propuestas específicas para ERC por la
Estrategia Nacional de Salud se agrupan en una sola
línea de acción:
•(1) mejorar el control y manejo clínico de personas
de alto riesgo. El diagnóstico e inicio precoz del
manejo de la ERC es de gran importancia para evitar
su progresión y disminuir la probabilidad de eventos
cardiovasculares, hospitalización y muerte (Go A. et
al., 2004).
2.5 Reducir la tasa de mortalidad
por cáncer
La meta de impacto seleccionada espera
•disminuir la mortalidad por cáncer proyectada a
2020.
•Este indicador refleja los esfuerzos integrados
realizados tanto en el control de factores de riesgo, en
la detección y pesquisa de nuevos casos, en el
tratamiento adecuado de los casos pertinentes, y en
el mejoramiento de la calidad de vida de los cánceres
avanzados.
Se han desarrollado distintas estrategias, entre
las que destaca la implementación del régimen
de garantías explicitas de salud (GES).
En el ámbito de los tumores malignos, todos los
cánceres de la población infantil, se encuentran
incorporados en GES, así como en población adulta
también están incorporados los cánceres de mayor
prevalencia.
EL GES garantiza intervenciones preventivas,
diagnósticas, terapéuticas y de seguimiento,
considerando en este último, los cuidados paliativos
para el cáncer avanzado. También otorga protección
financiera.
2.6 Disminuir la mortalidad por enfermedad
respiratoria crónica
 Las estrategias propuestas para la década
2011- 2020, se presentan en tres ámbitos
(1)aumentar la detección precoz y cobertura de
la atención;
(2) mejorar la calidad de la atención; y
(3) fortalecer la prevención secundaria.
2.7 Disminuir la prevalencia de
discapacidad en personas con
enfermedad mental

8. Disminuir la discapacidad
9.Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor
prevalencia en niños y adolescentes, con énfasis en los
más vulnerables.
Las estrategias del sector han sido principalmente
de tipo preventivo.
Una de ellas ha sido la floración del agua potable en 14
regiones, con cobertura cercana al 83% de la población
urbana nacional.
2.10 Disminuir la
mortalidad por accidentes
de
2.11tránsito
Disminuir los femicidios
Objetivo Estratégico 3

Desarrollar hábitos y estilos de


vida saludables, que favorezcan la
reducción de los factores de riesgo
asociados a la carga de
enfermedad de la población.
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS:

 Establecimientos educacionales promotores


de salud.
 Lugar de trabajo saludable.
 Contenido de sal del pan.
 Examen de medicina preventiva
(EMP) (detección precoz de factores de
riesgos)
3.4 SOBREPESO Y OBESIDAD
INFANTIL
La meta seleccionada en este capítulo
comprende la de la obesidad en
menores de disminución
6 años, etapa clave para disminuir
la probabilidad de obesidad en edades
mayores. Sin embargo, la Estrategia Nacional
de Salud también considera una meta sanitaria
y estrategias abocadas a personas adultas.
El Ministerio de Salud implementó a nivel
nacional la Estrategia Nacional de Promoción
de Salud, el cual ha desarrollado y propiciado
importantes iniciativas como Vida Chile, la
de Planes de
formulación de la Comunales Salud, la
Promoción
establecimientos estrategia
educacionales promotores dede
la salud, lugares de trabajo promotores de la
salud, y universidades saludables.
Se estructuró el Programa de Alimentación
Saludable y Actividad Física en Atención
Primaria, destinados a personas con sobrepeso
u obesidad y algún otro factor de riesgo
cardiovascular.
La canasta del programa contempla exámenes
de laboratorio, consulta con diversos
profesionales del equipo de salud,
educativos y sesiones de ejercicio talleres
 físico (Carrasco F. y cols, 2008, Marin V. y cols
2011).
 Desde el año fue incorporado al
2008, de GES la pesquisa de factores de
régimen
riesgo cardiovascular mediante el Examen de
Medicina Preventiva, el cual incorpora la
medición del IMC. Además se ha desarrollado
Guías, normas y directrices técnicas en
alimentación saludable, manejo de la
malnutrición por déficit y exceso.
En el ámbito de lo normativo y reglamentación, se ha
trabajado fuertemente en el perfeccionamiento del
Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) mediante
la Comisión Permanente de Actualización y otras
comisiones formadas especialmente, con dicho
objetivo.
Un gran avance, fue la promulgación en Noviembre
del 2006, del etiquetado nutricional obligatorio de
los alimentos (ENOA), lo cual es extensivo al
contenido
de sodio. El propósito es que los consumidores
visualicen y tomen conciencia de la información
nutricional.
Además se han realizado importantes avances en la
regulación de las grasas trans, y en la regulación de
mensajes saludables y nutricionales.
También se han realizado proyectos de ley para la
regulación de la publicidad de alimentos dirigida a
población Infantil, la regulación de la composición
de los alimentos.
Dentro de las iniciativas consideradas se
propone
señalética de nutrientes críticos, limitar la
publicidad y comercialización de alimentos no
saludables, regular las horas de actividad física
en escuelas y favorecer la prolongación de la
lactancia materna.
Todos estos proyectos se encuentran en distintas
fases de tramitación legislativa
la Estrategia Nacional de Salud plantea
las estrategias propias del sector que incluyen:

a)Aumentar la cobertura de la consulta por


nutricionista en la consulta de los 5 meses y de
los 3 años y medio.
b)Aumentar la cobertura y calidad del
Programa de Escuelas Saludables.
Objetivo Estratégico 4

Reducir la mortalidad, morbilidad y


mejorar la salud de las personas, a lo
largo del ciclo vital
Objetivo Estratégico 5
Reducir las inequidades en salud de
la población a través de la
mitigación de los efectos que
producen los determinantes sociales
y económicos de la salud.
Objetivo Estratégico
6
Proteger la salud de la población a
través del mejoramiento de las
condiciones ambientales y de
seguridad e inocuidad de los
alimentos.
Estratégi
Objetivo 7
co

Fortalecer La institucionalidad
del sector salud
Estratégic
Objetivo 8
o

Mejorar la calidad de la atención de


salud en un marco de respeto de los
derechos de las personas.
Estratégic
Objetivo 9
o

Fortalecer la respuesta
adecuada del Sector
Salud ante emergencias,
desastres y
epidemias.
En resumen Los 9 objetivos
estratégicos son los siguientes:

 Reducir la carga sanitaria de las Enfermedades Transmisibles y contribuir a bajar su impacto social y
económico.
 Reducir la Morbilidad, la discapacidad, y mortalidad prematura por Afecciones Crónicas
No Transmisibles, Trastornos Mentales, violencia y Traumatismo.
 Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo de hábitos
y estilos de vida saludable.
 Reducir la Mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.
 Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que
producen los determinantes sociales y económicos en la salud.
 Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de
la inocuidad de los alimentos.
 Fortalecer la institucionalidad del sector salud.
 Mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respeto de los derechos de las
personas.
 Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante Emergencias, Desastres y Epidemias.

También podría gustarte