Está en la página 1de 18

Conceptos y

estructuras del
mundo
contemporáneo
El Capitalismo
Definición de capitalismo
 La definición de diccionario o de manual económico significa al capitalismo de la
siguiente manera: sistema económico en el cual los medios de producción son de
carácter privado, y es el mercado el encargado de distribuir los recursos. Bajo esta
lógica el capital es asumido como la fuente para generar mayor riqueza.
 Norberto Bobbio en cambio, sostiene que esta señala solo una de sus acepciones, ya
que el capitalismo definiría a un modo de organización social historiacamente
construido. Así, correspondería a un “conjunto de conductas individuales y colectivas
referentes a la producción, distribución y consumo de bienes”.
 Elementos que para el autor distinguen al capitalismo de otros formas históricas de
producción: propiedad privada de los medios de producción, trabajo asalariado
formalmente libre, sistema de mercado basado en la iniciativa y la empresa privada (no
necesariamente personal), procesos de racionalización de la valoración del capital, y
finalmente, explotación de las oportunidades del mercado con fines de ganancia.
 Lo anterior implicaría la racionalización de toda la “conducata vital” (indiviadual y
colectiva). Dicha racionalización o modernización, culmina, según el autor, con la
formación del sistema político liberal, que historiacamente coexiste con el
capitalismo.
 De este modo, Bobbio enfatiza el hecho de que el capitalismo no puede existir sin
“factores contextuales extraeconómicos”, ya se trate de fuerzas o de poder, o de
presupuestos culturales más profundos.
Orígenes del capitalismo
 Sistema mercatilista (s.XV-XVI) antecedente del capitalismo:
 fue un sistema económico que se sostuvo en la acumulación de metálico, oro y
plata.
 La acumulación de capital, se repartió por el continente Europeo, debido a que
los estados colonizadores, principalmente España y Portugal, tardaron varios
siglos en desarrollar la industria, por lo que más que invertir en la elaboración de
sus propios productos se convirtieron en vendedores de materias primas y
consumidores de productos de mayor elaboración de otros países europeos.
 Este intercambio, permitió que otros países contaran con el capital necesario para
desarrollar primero el comercio a gran escala y luego la industria. Las rutas que
se abrieron hacia el comercio de oriente también jugaron un rol clave en dicho
proceso.
 Braudel y el origen del capitalismo: reconoce que el concepto capitalismo,
aplicado a épocas anteriores al siglo XIX, es anacrónico en tanto está cargado de
actualidad (presente). Sin embargo, señala que cuando se mira al pasado (s. XV y
XVIII) los procesos que se desarrollan coinciden con lo que hoy se entiende por
capitalismo.
Orígenes del capitalismo
Según el mismo autor, en la Europa moderna (incluso antes) existieron dos tipos de
economías de mercado que se desarrollaron de forma paralela:
a) de carácter “Elemental y competitivo “transparente”: incluiría intercambios
cotidianos, tráficos locales o a corta distancia. El mejor ejemplo es el mercado que
se desarrolla en un pueblo, se trata de intercambios carentes de sorpresas,
“transparentes”. Este último, puede alterar ocasionalmente los precios ej:
comprar al campesino a bajo costo, vender en la ciudad a un precio mayor. Así,
hasta en estos mercados “transparentes”, es posible encontrar elementos de la
categoría B.
b) superior, sofisticado y “dominante”: corresponde a aquellas de mayor
jerarquía. Se habría dado cuando un “comerciante” rompe el trato directo entre
productor y destinatario, debido a que tiene el efectivo para adelantar la compra y
llegar a mercados más grandes con “precios alterados”. Cuando más se alargan
dichas cadenas más escapan a controles habituales y más claramente emerge el
proceso capitalista. Esto opera bien en el mercado de larga distancia. Ahí se puede
escoger y se escogerá siempre lo que le otorgue el máximo beneficio.
Orígenes del capitalismo
 De este segundo tipo se obtendrán considerables acumulaciones de capital,
participan de él unas pocas manos, que lo hacen obligadamente a través de la
economía monetaria. En cambio, en el comercio local participan una multitud
de sujetos, muchas veces a través del trueque.
 Para el autor, este fenómeno es visible en Europa desde el siglo XII en algunas
ciudades como Italia, y en el islam incluso desde antes. El autor señala que
estos podríamos decir primeros capitalistas, poseen mil medios para falsear el
juego. Cuenta con la superioridad de la información, de la inteligencia y de la
cultura. De este modo, es fácil para ellos establecer monopolios y anular a la
competencia. Uno de estos es el “juego de monedas”: las verdaderas (oro y
plata) con las que se realizan las grandes transacciones, contra las falsas
(cobre) con las que paga el trabajo.
 Pese a lo anterior, Braudel (como buen estructuralista) no atribuye al
empresario un rol determinante en el despegue del capitalismo (como lo hace
Schumpeter Deux ex machina), sino que sostiene que es el movimiento del
conjunto el que resulta determinante, y que todo capitalismo está hecho a la
medida, en primer lugar, de las economías que le son subyacentes (que están a
la base o por debajo de los grandes modelos).
Revolución Industrial: consolidación del
capitalismo
 Se originó en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX, pero sus
alcances fueron mundiales.
 Las transformaciones en los medios de producción implicaron
no solo cambios económicos, sino también políticos, sociales y
demográficas.
 Entre sus características es posible señalar: aplicación de la
ciencia y la tecnología a los procesos productivos; la
despersonalización de los sistemas de trabajo: se pasa del
taller familiar a la fábrica; el uso de nuevas fuentes de
energía, como el carbón y el vapor; transformaciones en el
transporte con la difusión del ferrocarril y el barco a vapor; el
surgimiento de un nuevo grupo social: el proletariado urbano.
Antecedentes de la Revolución Industrial
 Conquista y colonización de América.
 Surgimiento y consolidación de la burguesía como
grupo de poder económico.
 Desarrollo del capitalismo.
 Industriamanufacturera (primer indicio de
producción en serie).
 Revolución agrícola (a partir del siglo XVII).
 Revolución demográfica (a partir de 1750).
Estapas de la Revolución Industrial
a) Primera Revolución Industrial (1760 – 1870):
 Se caracterizó por la utilización del carbón como fuente
energética y la introducción de la máquina a vapor al
proceso de producción textil, minera y agrícola, además de
los transportes. La incorporación de la máquina a vapor
significó una total revolución económica y financiera al
abaratar los costos de producción y aumentar su volumen.
 A lo largo del siglo XIX, el proceso iniciado en Inglaterra se
expandió hacia el resto de Europa, Estados Unidos y Japón.
 Las principales consecuencias derivadas de esta etapa
fueron: la concentración de la industria y la población en el
mundo urbano y la conformación de un nuevo grupo social
compuesto por los trabajadores fabriles (proletariado).
Estapas de la Revolución Industrial
b) Segunda Revolución Industrial (1870 – 1914):
 Aumento de la cantidad y calidad de las materias primas como consecuencia
de las trasformaciones experimentadas por la agricultura en el siglo XIX.
 En este contexto, nuevas fuentes de energía modificaron y potenciaron el
proceso productivo: la electricidad y el petróleo.
 desarrollo de nuevos inventos: ampolleta (Edison), Rayos X (Rôentgen),
teléfono (Graham Bell), automóvil (Ford), etc.
 El desarrollo del capitalismo, permitió la parición de nuevas entidades
económicas como las Bolsas de Valores y los bancos internacionales.
 A diferencia de lo experimentado durante la primera etapa, la segunda
revolución industrial, tuvo un marcado acento internacional, dando origen
a un sistema económico mundial aún vigente.

 
Impacto social de la Revolución Industrial

La burguesía industrial:

Se fortaleció el poder económico y social de los grandes


empresarios, afianzando de este modo el sistema económico
capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios
de producción y la regulación de los precios por el mercado. En
este escenario, la burguesía desplazó a la vieja aristocracia
terrateniente y su situación de privilegio social se basó en la
fortuna y no solo en el origen.
Impacto social de la Revolución Industrial
El Proletariado Urbano:
Como consecuencia de la revolución demográfica, se produjo un
masivo éxodo de campesino hacia las ciudades; el antiguo
agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial
aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural
de sus habitantes y por la llegada de este nuevo contingente
humano. La carencia de viviendas fue el primer problema que
enfrentó esta población socialmente marginada: debían vivir en
espacios reducidos, sin las más mínimas comodidades y condiciones
de higiene. A ello se sumaban largas horas de trabajo, en las que
participaban hombres, mujeres y niños, que carecían de toda
protección legal ante los dueños de las fábricas. Este conjunto de
males que afectó al proletariado urbano se llamó “Cuestión
Social”, término que aludía a las insuficiencias materiales y legales
que les afectaban.
Reacciones político-idelógicas
 Socialismo utópico: critica el modelo capitalista de producción y propone soluciones
fundadas en la justicia redistributiva y la solidaridad. Exponentes: Saint – Simon
(1760 – 1825), Robert Owen (1771 – 1858), Charles Fourier (1772 – 1837), Pierre
Proudhon (1809 – 1865), Louis Blanc (1811 – 1882).
 Socialismo científico o marxista: Originado en el pensamiento de Karl Marx y
Friedrich Engels, plantea la transformación radical del estado capitalista en un
estado socialista de acuerdo a un modelo dialéctico que entiende a la lucha de
clases como motor de la historia. Según el marxismo, la solución del problema social
se conseguirá una vez que el proletariado asuma el control político de la sociedad
(dictadura del proletariado) y socialice los medios de producción, generando una
sociedad mas justa y sin clases (comunismo).
 Anarquismo: Fundado en las ideas de Mijail Bakunin y Pierre Proudhon, rechaza la
existencia de cualquier forma de organización impuesta desde la autoridad y
considera al Estado como principal ente represor del individuo. Es contrario a la
existencia de propiedad privada.
 Doctrina Social de la Iglesia: Se origina en la Encíclica Rerum Novarum (1891)
redactada por el Papa León XIII. En este documento la Iglesia condena el abuso
ejercido al proletariado y rechaza el conflicto de clases, proponiendo como solución
un modelo de convivencia basado en la justicia y la caridad.
Consideraciones finales
 En la actualidad una de las principales consecuencias sociales del desarrollo
del capitalismo, es la desigualdad, la cual se manifiesta a nivel global entre
países, y a nivel local dentro de las mismas sociedades de estos.
 Thomas Piketty, en “El capital en el siglo XXI”, sostiene que la dinámica
económica que se desarrolló en el siglo XIX, se está replicando en el siglo XXI,
debido a que la tasa de rendimiento de capital supera de modo constante a la
tasa de crecimiento de la producción y del ingreso, o sea, la acumulación de
riqueza (en manos de unos pocos) sobrepasa por mucho a las posibilidades de
ingreso de una mayoría, produciendo así mecánicamente desigualdades
insostenibles y arbitrarias, que en su opinión cuestionan de modo radical los
valores meritocráticos en los que se fundamentan las actuales sociedades
democráticas.
 El mismo autor señala que “la historia de las desigualdades depende de las
representaciones que se hacen los actores económicos, políticos, sociales, de
lo que es justo y de lo que no lo es, de las relaciones de fuerza entre esos
actores y de las elecciones colectivas que resultan de ello, es el producto
conjunto de todos los actores interesados”.
Consideraciones finales

 De manera similar, pero en la década del 80’ del siglo XX,


Braudel señaló que como privilegio de una minoría, el
capitalismo es impensable sin la complicidad de una
sociedad. “Constituye forzosamente una realidad de orden
social, una realidad de orden político e incluso una realidad de
civilización”. Esto porque existen unas bases sociales en la
estructura del avance y triunfo del capitalismo. Para su
desarrollo este exige cierta tranquilidad de orden social, así
como cierta neutralidad, debilidad o complacencia del Estado.
 Finalmente, establece que el capitalismo no inventó las
jerarquías, tampoco el mercado y el consumo, pero se ha
nutrido de ellas.

También podría gustarte