Está en la página 1de 7

TEORIA DE LAS PERSONAS

• La palabra persona etimológicamente proviene de la voz


latina personae; que sirvió primero para designar la
máscara que empleaban los actores en el teatro greco
latino, luego para designar al actor mismo y por último a la
persona en general.
• Hay diferente criterios para clasificar a las personas:
• La clasificación mas generalizada es la que se refiere a la
división de las personas en personas naturales o
individuales y en jurídicas o colectivas
• PERSONAS NATURALES: Son los individuos de la
especie humana capaces de adquirir obligaciones y ejercer
derechos.
• PERSONAS JURIDICAS: Son entidades o instituciones
que así mismo pueden asumir obligaciones y ejercer
derechos.
De estas definiciones, algunos doctrinarios sostienen que esta
clasificación (distinción) no responde a la realidad pues no
se puede diferenciarlas de manera alguna porque los dos
tipos de personas son capaces de adquirir obligaciones y
ejercer derechos, es decir tienen características de lo
natural y jurídico.
TEORIA DE LAS PERSONAS
• Otra clasificación de las personas es aquella que las
divide en Personas individuales y personas
colectivas.
Clasificación fundamentada en el hecho que las
personas colectivas son aquellas integradas por dos
o más personas individuales; teoría que choca con la
existencia de las personas jurídicas unipersonales
consagradas en la legislación ecuatoriana; es decir,
aquellas que son establecidas teniendo un único
accionista.
• Las personas jurídicas para Vélez Sarfield citado por
Cabanellas en su Diccionario Jurídico sostiene que
son aquellas “llamadas así para demostrar que
tienen un fin jurídico”.
• Otra denominación de estas personas son abstractas
porque son producto de la abstracción racional.
• Se las llama también artificiales o ficticias porque son
una creación artificiosa del legislador.
• Por último se las llama personas incorporales,
místicas, morales.
TEORIA DE LAS PERSONAS
• Savigny citado por Dermizaky subdivide a las personas
jurídicas en aquellas de existencia necesaria y las de
existencia posible siendo las primeras aquellas que estan
establecidas por las constitución y las leyes , las cuales les
reconocen personalidad jurídica.
• Las personas de existencia posible son aquellas creadas
en base a la autorización de las leyes y son las
corporaciones, asociaciones y fundaciones.
• EL ESTADO es una persona colectiva de existencia
necesaria, que requiere se le dote de personalidad jurídica
a fin de cumplir con los objetivos para los cuales fue
creado.
• Sobre la personalidad del Estado se han planteado dos
teorías;
• La primera la de la doble personalidad del Estado, que se
fundamenta en la persepción de que el Estado actúa tanto
en el campo público y en el privado.
• En el primer plano actúa con poder de imperio, y en el
plano privado actúa como cualquier persona de Derecho
privado, esto es, sin capacidad para imponer su voluntad.
PERSONALIDAD DEL
ESTADO
• La segunda teoría sostiene que el
Estado no tiene dos
personalidades, tiene una sola
personalidad sino que esta en
capacidad de actuar tanto en el
ámbito del Derecho Público cuanto
en el campo del Derecho Privado.
• Gordillo sostiene que el Estado no
puede tener doble personalidad
pues así como un empresario que
debe actuar en diversos campos
como el laboral, societario,
bancario, tributario, lo cual no
implica tener dos o más
personalidades el Estado de
manera similar; tiene una sola
personalidad que le permite actuar
en diferentes áreas, o su actividad
esta regulada por las diversas
ramas del Derecho.
PERSONALIDAD DEL
ESTADO
• Pablo Dermizaky habla de que el
Estado tiene personalidad pública,
que implica que las actuaciones del
Estado deben sujetarse o están
limitadas por la Ley; tanto como lo
están las actuaciones de las
personas naturales y jurídicas
privadas, con la diferencia de que el
Estado dispone de la fuerza pública
para hacer cumplir sus decisiones
(principio de ejecutoriedad de los
actos administrativos).
• La personalidad pública del Estado
se manifiesta en dos ámbitos dice
Dermizaky:
1) El poder de organizarse, fijando el
número, clase y jerarquía de sus
funcionarios.
2) El poder de ejercitar sus atribuciones
que conllevan las siguientes:
PERSONALIDAD DEL
ESTADO
a) POTESTAD IMPERATIVA O DE MANDO.- Es la
fundamental potestad que le corresponde al Estado pues sin
ella no podría ejercer sus atribuciones y consiste en la
capacidad de impartir ordenes y hacerlas cumplir por la
fuerzas inclusive o aplicando sanciones si es el caso. Estas
sanciones son correctivas si se aplican a los administrados y
disciplinarias si se aplican a los funcionarios públicos.
La potestad de imperio puede ser ejercida de oficio o a
petición de parte interesada y esta reglada por la Ley; y
salvo excepcionalmente es discrecional pero no arbitraria.
b) POTESTAD EJECUTIVA.- Implica la capacidad de la
administración para decidir, ejecutar y sancionar sus actos
en forma autónoma sin necesidad de recurrir a otros
órganos como regla general aunque a veces requiere del
homologación o auxilio del órgano judicial.
c) POTESTAD REGLAMENTARIA .- Se relaciona con la
facultad anterior la ejecutiva, que implica la necesidad
reglamentar las leyes para hacer cumplir y aplicar las leyes;
sin que las normas reglamentarias modifiquen o contradigan
la Ley.
PERSONALIDAD DEL
ESTADO
Para Guillermo Bielsa esta potestad consiste en: 1o. Establecer
un orden de disposiciones según preceptos o
principios de la Ley, en forma especial a la actividad
administrativa, para la mejor aplicación de aquella; 2o.
En precisar, aclarar e interpretar –a los fines de su
mejor comprensión incluso vulgarización-

También podría gustarte