Está en la página 1de 12

TIPS O CLA V E S P A R A

E SC RI BI R U N A R TÍC U L O
GUÍA PRACTICA
• EN LA GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS PUBLICADOS POR LA UNESCO: SE SEÑALA QUE
LA FINALIDAD ESENCIAL DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ES

¿QUE ES UN
COMUNICAR LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES, IDEAS
Y DEBATES DE UNA MANERA CLARA, CONCISA Y FIDEDIGNA.

ARTÍCULO • ESCRIBIR UN ARTÍCULO NO SIGNIFICA TENER DONES


ESPECIALES, NI CONOCIMIENTOS SUPREMOS, SINO
CIENTÍFICO? REQUIERE DE DESTREZAS, COMPETENCIAS , HABILIDADES Y
PASIÓN QUE PUEDA DESARROLLAR Y APRENDER
CUALQUIER PERSONA .
COMO ESCRIBIR UN ARTICULO
EL FORMATO IMRYD NO ES MAS QUE UN SISTEMA PARA ORGANIZAR UN TRABAJO
CIENTÍFICO Y RESPONDE A CUATRO PREGUNTAS CLAVES.

1. INTRODUCCIÓN: ¿CUAL ES EL PROBLEMA?


2. MATERIAL Y MÉTODOS : ¿COMO SE ESTUDIO EL PROBLEMA?
3. RESULTADOS: ¿QUE SE ENCONTRÓ?
4. DISCUSIÓN : ¿QUE SIGNIFICAN DICHOS HALLAZGOS?
TÍTULO

• ES RELEVANTE COMO UNA GUÍA PARA EL QUE LEE O BUSCA UN TRABAJO. SU


EXTENSIÓN DEBE TENER LA MENOR CANTIDAD DE PALABRAS POSIBLES QUE
DESCRIBAN LOS CONTENIDOS DEL TRABAJO (10-12 PALABRAS), CON EFECTIVIDAD EN
LA SINTAXIS Y SIN REQUERIMIENTOS GRAMATICALES FUERTES.

• ES RECOMENDABLE DEFINIR UN TÍTULO TENTATIVO PREVIO A REDACTAR EL


MANUSCRITO Y ELABORAR EL TÍTULO FINAL LUEGO DE TERMINAR EL ARTÍCULO.
RESUMEN
(ABSTRACT).

• JANE RUSELL, EXPLICA QUE UN RESUMEN ES LA REPRESENTACIÓN ABREVIADA Y CORRECTA DEL CONTENIDO DE
UN DOCUMENTO, DE PREFERENCIA PREPARADO POR EL AUTOR PARA PUBLICARSE JUNTO CON EL DOCUMENTO.

• AL ELABORAR UN RESUMEN SE DEBE TENER UNA IDEA CLARA DEL LECTOR AL QUE VA DIRIGIDO, UTILIZAR UN
ESTILO Y REDACCIÓN SENCILLOS, EVITAR EXCESIVOS TECNICISMOS, SER CONCISO Y BREVE.

• EL PROPÓSITO DEL RESUMEN ES DESPERTAR EL INTERÉS DEL LECTOR POR LA LECTURA TOTAL DEL ARTÍCULO.
• GENERALMENTE, EL LECTOR LEE EL TÍTULO, SI ESTE ES INTERESANTE LEE EL RESUMEN, SI ESTE ES BUENO, EL
LECTOR CONTINUARÁ LA LECTURA DEL ARTÍCULO.

• AL IGUAL QUE EL TÍTULO, SE DEBE CREAR EL HÁBITO DE REDACTARLO DESPUÉS DE HABER ESCRITO EL RESTO
DEL ARTÍCULO.
PALABRAS CLAVES
• ES UNA SECCIÓN QUE SE ESCRIBE A CONTINUACIÓN DEL RESUMEN Y QUE CONSTA DE UNA
LISTA DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS E IMPORTANTES QUE APARECEN EN EL ARTÍCULO, LOS
CUALES SE ESCRIBEN SEPARADOS POR COMAS Y SON UTILIZADOS POR LOS SERVICIOS
BIBLIOGRÁFICOS PARA CATALOGAR EL TRABAJO DENTRO DE UN ÁREA ESPECÍFICA.

• CUANTO MÁS CUIDADOSO SEA EL AUTOR PARA ELEGIR LAS PALABRAS CLAVE, MÁS
POSIBILIDADES TENDRÁ EL ARTÍCULO DE LLEGAR A SER LEÍDO POR MUCHOS
INVESTIGADORES.

• LAS PALABRAS CLAVE SERÁN DE 3 A 10.


INTRODUCCIÓN
• LAINTRODUCCIÓN DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA DE ¿PORQUÉ SE HA HECHO ÉSTE TRABAJO?. DESCRIBE EL
INTERÉS QUE EL ARTÍCULO TIENE EN EL CONTEXTO CIENTÍFICO DEL MOMENTO, LOS TRABAJOS PREVIOS QUE SE HAN
HECHO SOBRE EL TEMA Y QUÉ ASPECTOS SON CONTROVERSIALES.

• LAINTRODUCCIÓN INFORMA TRES ELEMENTOS MUY IMPORTANTES DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROPÓSITO, LA


IMPORTANCIA Y EL CONOCIMIENTO ACTUAL DEL TEMA
LA INTRODUCCIÓN CONTIENE ESTOS TRES ELEMENTOS

• ANTECEDENTES: ¿ QUE SE SABE ,QUÉ SE CREE DEL PROBLEMA?


• PREGUNTA O PROBLEMA NO RESUELTO: “ SIN EMBARGO A LA FECHA NO HAY DATOS”…
• HIPÓTESIS ,META , OBJETIVOS: DESCRIBIR PORQUE SE HIZO EL ESTUDIO Y JUSTIFICARLO CON SUS PROPIAS RAZONES
( Y NO LAS DE OTROS).

• ESTA SECCIÓN SE DEBE REDACTAR EN TIEMPO PRESENTE.


MATERIALES Y MÉTODOS
• EN ESTA SECCIÓN SE DEBE RESPONDER A LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿CÓMO SE HIZO?. SE
DEBE DAR DETALLE DE TODOS Y CADA UNO DE LOS PASOS QUE SE SIGUIERON PARA
OBTENER LOS RESULTADOS, Y DE LOS MATERIALES USADOS.

• ESTA SECCIÓN DEBE SER ESCRITA EN PASADO. SE DESCRIBE EL DISEÑO, POBLACIÓN O


MUESTRA, TÉCNICAS USADAS Y ANÁLISIS DE DATOS.

• CON LA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MATERIALES Y MÉTODOS SE BUSCA QUE


LOS INVESTIGADORES Y LECTORES QUE ACCEDAN AL ARTÍCULO PUEDAN REPRODUCIR
EL ESTUDIO Y DETERMINAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ DE SUS RESULTADOS.
RESULTADOS
• EN ESTA SECCIÓN SE REPORTAN LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS, ES DECIR, LO QUE SE ENCONTRÓ Y DEBIERA SER LA SECCIÓN MÁS SIMPLE
DE REDACTAR. INCLUYE LAS TABLAS Y FIGURAS QUE, POR SÍ SOLAS, DEBEN PODER EXPRESAR CLARAMENTE LOS RESULTADOS DEL
ESTUDIO.

• ELPRIMER PÁRRAFO DE ESTE TEXTO DEBE SER UTILIZADO PARA RESUMIR EN UNA FRASE CONCISA, CLARA Y
DIRECTA, EL HALLAZGO PRINCIPAL DEL ESTUDIO.
• LOS RESULTADOS DEBEN PODER SER VISTOS Y ENTENDIDOS DE FORMA RÁPIDA Y CLARA. LOS RESULTADOS SE PRESENTARÁN EN EL
ORDEN LÓGICO Y SUCESIVO EN QUE FUERON ENCONTRADOS, DE FORMA QUE SEAN COMPRENSIBLES Y COHERENTES
POR SÍ MISMOS.19 ELLOS TIENEN QUE EXPRESARSE DE MANERA CLARA Y SENCILLA, PORQUE REPRESENTAN LOS
NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE SE ESTÁN APORTANDO A LOS LECTORES.
• ESPOR ELLO QUE LA CONSTRUCCIÓN DE ÉSTA SECCIÓN DEBE COMENZAR POR LA ELABORACIÓN DE LAS TABLAS Y FIGURAS Y, SÓLO
POSTERIORMENTE, REDACTAR EL TEXTO PERTINENTE EN FUNCIÓN DE ELLAS.

• ESTA SECCIÓN SE DEBE ESCRIBIR EN PASADO.


DISCUSIÓN
• LA DISCUSIÓN ES EL CORAZÓN DEL MANUSCRITO, DONDE LA MAYORÍA DE LOS
LECTORES IRÁN DESPUÉS DE LEER EL RESUMEN Y ES LA SECCIÓN MÁS COMPLEJA DE
ELABORAR Y ORGANIZAR, DONDE SE PONE A PRUEBA LA FORTALEZA CIENTÍFICA DE UN
INVESTIGADOR.

• EN ESTA SECCIÓN SE INTERPRETAN LOS DATOS EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS


ORIGINALES E HIPÓTESIS Y AL ESTADO DE CONOCIMIENTO ACTUAL DEL TEMA EN
ESTUDIO.
DISCUSIÓN
• LOS DOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA DISCUSIÓN DE UN ARTÍCULO SON INDICAR, A
JUICIO DEL AUTOR, QUÉ SIGNIFICAN LOS HALLAZGOS IDENTIFICADOS EN LA SECCIÓN
DE RESULTADOS Y CÓMO ESTOS SE RELACIONAN CON EL CONOCIMIENTO ACTUAL

• DEBE REALIZARSE LA COMPARACIÓN DE LOS HALLAZGOS OBTENIDOS CON LOS


RESULTADOS DE INVESTIGACIONES REALMENTE COMPARABLES, ASÍ COMO CON
INVESTIGACIONES QUE APOYAN LA HIPÓTESIS Y TAMBIÉN CON AQUELLAS QUE LA
CONTRADICEN.

• ESTA SECCIÓN SE REDACTA EN PRESENTE: "ESTOS DATOS INDICAN QUE", PORQUE


LOS HALLAZGOS DEL TRABAJO SE CONSIDERAN YA EVIDENCIA CIENTÍFICA.
BIBLIOGRAFÍA
• LAM DÍAZ, ROSA MARÍA. (2016). LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. REVISTA
CUBANA DE HEMATOLOGÍA, INMUNOLOGÍA Y HEMOTERAPIA, 32(1), 57-69. RECUPERADO
EN 31 DE JULIO DE 2020, DE
HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0864-0289201600010000
6&LNG=ES&TLNG=ES

• VILLAGRÁN T, ANDREA, & HARRIS D, PAUL R. (2009). ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR
CORRECTAMENTE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. REVISTA CHILENA DE PEDIATRÍA, 80(1), 70-
78. HTTPS://DX.DOI.ORG/10.4067/S0370-41062009000100010

También podría gustarte