Está en la página 1de 48

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

EP farmacia y Bioquímica

Semiología

4. Mecanismo del dolor. Dolor torácico,

dolor abdominal y dolor neuropático

Dr. Víctor Crispín Pérez


Dolor
• Experiencia sensitiva y emocional, localizada y
desagradable que refleja la existencia de un daño
tisular presente o inmediato.
• Motivo muy frecuente de consulta, causa
sufrimiento, ansiedad, depresión y desesperación.
• Entre el lugar de la agresión y donde se percibe el
dolor se desarrollan procesos (nocicepción):
traducción, transmisión, modulación y percepción.
Dolor: duración

• Agudo: limitado en el tiempo, con escaso


componente psicológico. Ejem. la perforación
de víscera hueca, el dolor neuropático y el
dolor musculoesquelético en relación a
fracturas patológicas.
• Crónico: ilimitado en su duración, se
acompaña de componente psicológico. Es el
dolor típico del paciente con cáncer.
Dolor: fuente
• Dolor físico, sensación dolorosa que realmente
existe en alguna parte del cuerpo. Consecuencia de
ligero golpe o traumatismo de gravedad (una
rotura), mala postura o enfermedad. Ejem. dolor
de espalda, dolor de muelas.
• Dolor emocional, experiencia subjetiva en la que la
persona tiene una herida que nadie ve. Causas:
ruptura de pareja, cambio de ciudad, despido de
un trabajo...Tiene su origen en no saber gestionar
el cambio de vida y por no disponer de los recursos
necesarios para afrontar la nueva situación
Dolor: gravedad
• Leve, menos intenso. Paciente puede realizar
actividades cotidianas. En circunstancias no es
percibido y "desaparece" totalmente . Por
ejemplo, en inflamación de las encías
• Moderado, interfiere con las actividades
cotidianas, si bien no incapacita totalmente a
la persona
• Severo, más intenso, interfiere con las
actividades cotidianas, con el descanso.
Dolor: según patogenia
• Neuropático: producido por estímulo directo del sistema
nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas.
Tipo punzante, quemante, acompañado de parestesias y
disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia.
Ejemplos de: la plexopatía braquial o lumbo-
sacra post- irradiación, la neuropatía periférica
post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la
compresión medular.
• Nociceptivo: consecuencia inmediata de la activación de los
sistemas nociceptivos por una noxa. Este tipo de dolor es el
más frecuente y se divide en somático y visceral. Tiene
función de protección biológica (alarma a nivel del tejido
lesionado).
Nociceptores: terminaciones nerviosas de la piel, tejidos y
vísceras, activadas por estímulos potencialmente nocivos
Dolor según localización
• Somático: por excitación anormal de nociceptores
somáticos superficiales o profundos (piel, musculo
esquelético, vasos, etc). Es localizado, punzante, se
irradia siguiendo trayectos nerviosos. Ejem. dolor óseo
por metástasis óseas, quemaduras, en huesos,
músculos, ligamentos, articulaciones, vasos sanguíneos,
tendones, causados por roturas de huesos, esguinces,
etc.
• Visceral: por la excitación anormal de nociceptores
viscerales. Mal localizado, continuo y profundo. Puede
irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó.
Ejemplos: dolores tipo cólico, metástasis hepáticas y
cáncer pancreático, dolores torácicos y el abdominales.
Dolor por localización

• Dolor referido
• Dolor abdominal
• Dolor de espalda
• Dolor oncológico
• Dolor ginecológico
• Dolor postoperatorio
• Dolor neuropático
• Dolor reumatológico
• Migrañas y cefaleas
Dolor según el curso

• Continuo: persistente a lo largo del día y no


desaparece.
• Irruptivo: exacerbación transitoria del dolor en
pacientes bien controlados con dolor de fondo
estable.
Fisiopatología:
Dolor Nociceptivo
Dolor Neuropático.

Prostaglandinas
(Herida)

Bradicinina

Nociceptores
Receptores viscerales
Anamnesis

• Tipo. Desde cuándo le duele?


• Localización. Dónde duele?
• Carácter. Cómo es su dolor?
• Forma de inicio. Cómo se inició?
• Curso. Cómo ha seguido su dolor?
• Periodicidad. Con que frecuencia le duele?
• Causas. Cuáles son las posibles causas? Ingesta de comidas?
Actividad laboral? Deportes?
• Intensidad. Cuánto le duele?
• Relación. Con qué se alivia?
• Relación. Con qué se exacerba?
• Irradiación. Hacia dónde se va el dolor?
Semiología del dolor: 1. Tipo de dolor
• Agudo: consecuencia de la activación del sistema
nociceptivo, por daño tisular somático o visceral, es
autolimitado, desapareciendo habitualmente con la lesión
que lo originó, tiene una finalidad protectora (poscirugía,
postoracotomía, posmastectomía, posdisección radical de
cuello, posamputación, cirugia de tubo digestivo,
postraumatismo, postratamientos médicos varios
• Crónico: de 1 a 6 meses, no posee una función
protectora, no es un proceso autolimitado, está asociado
a síntomas psicológicos (ansiedad crónica, miedo,
depresión, insomnio - asociado a enfermedad crónica,
cáncer, paciente terminal)
Dolor: duración y periodicidad
• Es continuo, intermitente, pulsátil, aparece por crisis.
• Es breve, rápido, en pulsos rítmicos (migraña, pulpa
dental)
• Progresivo (en horas)
• Prolongado (cólico intestinal, si aumenta
gradualmente para quedarse) luego en una meseta
antes de desvanecerse.
• Relación con los días de la semana, las condiciones
del tiempo, el lugar, las emociones, las
preocupaciones.
Dolor agudo Dolor crónico
• Repentino, agudo, • Intenso, punzante, difuso
intenso, localizado • Sin inicio o final definitivo
• Usualmente autolimitado • Varía en intensidad; su
(< 6 meses) intensidad puede
• Puede estar asociado con disminuir brevemente
cambios fisiológicos (ej.: • Asociado con dificultades
sudoración, aumento de psicológicas y sociales
FC, aumento de PA) • El dolor agudo puede ser
sobreimpuesto
Localización: dolor lumbar
• Lumbalgia local? CV o
muscular? Anamnesis
(actividad laboral), examen
físico, existe déficit
neurológico, dolor
propagado o irradiado
(ciática: compresión,
inflamación o irritación del
nervio ciático)
• Dolor lumbar referido?
Afecciones genitourinarias,
gastrointestinales,
retroperitoneales y
disección de aneurismas
de la aorta abdominal.
Semiología del dolor: 3. Carácter
• Definición: conjuntos de rasgos o circunstancias con
que se da a conocer una cosa o que la distingue.
• Lancinante: lanza clavada.
• Quemante o urente.
• Constrictivo u opresivo: aprieta, presiona
• Transfixiante: atraviesa de lado alado
• Sordo: escasa intensidad, pero molesto y
prolongado.
• Fulgurante: dolor instantáneo y agudo, pareciera
como una llamarada
• Desgarrante: sensación de algo que se rompe.
• Terebrante o teladrante: como un taladro.
• Pulsátil: Sensación de latido.
Semiología del dolor: 3. Carácter

• Cólico( retorcijón): intestino, vesícula biliar,


útero, riñón.
• Urente: dolor del herpes zóster, ulcera
gastroduodenal.
• Sordo: cáncer.
• Constrictivo: dolor de origen coronario, angina
de pecho.
• Pulsátil: Inflamación de un dedo después de un
golpe, absceso, forúnculo.
• Neuralgia: neuralgia del trigémino.
Semiología del dolor: 3. Carácter

• Lancinante: en los miembros inferiores en la


tabes dorsal.
• Terebrante: algunas odontalgias.
• Continuo: dolor de pancreatitis aguda
• Exquisito: neuralgia del trigémino.
• Desgarrante: aneurisma disecante.
Semiología del dolor: 4. Intensidad del dolor

Escalas numérica, descriptiva verbal, de las caras, visual

Sin dolor Leve Incómodo Penoso Horrible Atroz


Semiología del dolor nociceptivo: 5. referido e
irradiado

• Referido: se siente en los brazos o en el cuello


en infarto de miocardio, o el dolor del hombro en
la inflamación de la vesícula biliar
• Irradiado: se trasmite a lo largo de un nervio,
desde el sitio de origen, dolor del nervio ciático
que suele irradiarse a la pierna. A zonas
adyacentes, metamérica, a zonas alejadas, con
hiperestesia cutánea
Irradiación y propagación
• Sugiere estructuras afectadas e incluso el
mecanismo de su propagación.
- Dolor iniciado en la región lumbar, que se
corre hacia la región posterolateral del
muslo, lateral a la pierna, llegando al dorso
del pie hasta los tres primeros dedos y
aumenta al toser y con la maniobra de
valsalva debido a compresión de 5° raíz
lumbar.
Semiología del dolor: 6. síntomas acompañantes
• Dolor puro
• Alza térmica
• Limitación funcional
• Dolor complicado con nauseas, vómitos, impotencia
funcional
• Sudoración
• Taquicardia
• Vasoconstricción
• Midriasis
Semiología del dolor
• Inspección: fascie, actitud, marcha, posición antálgica
• Palpación: puño percusión hipocondrio derecho, otras
maniobras
• Percusión
Dolor torácico. Definición y epidemiología

• Sensación de malestar
o molestia en
cualquiera de las
localizaciones del tórax
(sin traumatismo
previo).
• Frecuente en consulta
externa y emergencia
• Puede representar una
enfermedad mortal o
por lo contrario un
proceso banal
Dolor torácico: etiología

• Estructuras y órganos torácicos (corazón, grandes


vasos 43 %
• Estructuras pleuro-pulmonares 5 %
• Músculo esqueléticas 13 %.
• Estructuras abdominales altas (esófago,
estómago 6 %).
• Trastornos psíquicos. 8 %
• Otros 25 %
CARDIOVASCULARES:
Dolor torácico: etiología
Enfermedad coronaria.
OSTEOMUSCULARES: DIGESTIVAS:
IAM.
Sd osteomusculares Esófago: espasmo,
Valvulopatías Disección aislados.
aórtica. reflujo, acalasia,
Enfermedades hiperalgesia, esofagitis.
HTA grave. reumatológicas. Perforación víscera
Miocardiopatías. Enfermedades sistémicas hueca.
Pericarditis. no reumatológicas. Dolor torácico referido:
Sd X. Neurales. pancreatitis, colecistitis,
ulcera péptica,
PLEUROPULMONARES: PSICOGENAS/ apendicitis.
PSICOSOMÁTICAS:
Vascular
Pánico.
Parénquima: infecciones,
cáncer, enfermedades Depresión.
crónicas (sarcoidosis). Hipocondriasis.
Pleura: NT, derrame Sd de
pleural, pleuritis. Munchaussen
Dolor torácico: potencialmente graves
(Alta mortalidad)

• Infarto agudo de miocardio


• Angina inestable
• Embolismo pulmonar
• Neumotórax a tensión
• Disección de aorta
• Rotura de esófago
Dolor torácico: Anamnesis
• Antecedentes personales:
- FRCV.
- Antecedentes de CI o enf CV.
- Antecedentes familiares.

• Características del dolor


Dolor torácico: anamnesis

• Localización del dolor: anterior, dorsal, punta de


costado
• Irradiación
• Características; opresivo, urente, punzante, lancinante
• Duración
• Factores modificadores
• Síntomas asociados
Dolor torácico: características (I)

Dolor cardiaco Dolor pleurítico Dolor atípico


Angina Neumonía Dolor inespecífico

SCA TEP Dolor esofágico

Disección Ao Neumotórax Dolor cardiaco

Espasmo esofágico Dolor costillas Dolor gástrico o biliar

Pericarditis Pericarditis Dolor osteomuscular

Pericarditis

Disección Ao
Dolor torácico: características (II)

Causa Localización Características Duración Datos relevantes

Retroesternal,
Se desencadena con el
centrotorácico o
Al menos 2 min ejc, el estrés o el frío.
precordial, a menudo
Síndrome coronario Peso,opresión, tirantez, (angina), si dura más de Calma a los pocos min
con irradiación a
agudo aplastamiento. 30 min probablemente tras NTG sl. Signos de
cuello, mandíbula,
se trate de un infarto. IC. Puede estar en
hombros y brazos y/o
relación con EAo.
epigastrio.

Puede aliviarse con la


Retroesternal.
bipedestación o
Centrotorácico o
inclinado hacia delante.
Pericarditis precordial, puede Punzante Horas o días.
Cirugía cardiaca o IAM
irradiar a brazo
en los días previos.
izquierdo.
Roce pericárdico.

HTA. Enfermedades
Centrotorácico, del colágeno. Ausencia
Lancinante, sensación Comienzo brusco,
Disección de Ao retroesternal, a menudo de pulsos periféricos.
de degarro. dolor permanente.
irradiado a espalda. IAo, signos de
taponamiento.
Dolor torácico: características (III)

Causas Localización Características Duración Datos relevantes

TEP Uni o bilateral,punta de Pleurítico Comienzo brusco, de Disnea con taquipnea y


costado minutos a días desaturación.´
Taquicardia,
hipotencsión.
Encamamiento.
TVP
Neumonía Unilateral, punta de Pleurítico Variable Fiebre,tos y
costado expectoración. Disnea
con taquipnea, roce
pleural, crepitantes
pulmonares

Pleurítis Unilateral Pleurítico Variable Fiebre y respiración


superficial. Roce pleural.
Semiología de derrame
pleural

Neumotórax Unilateral Pleurítico Comienzo brusco, Disnea,respiración


duración horas superficial. Disminución
MV y de las vibraciones
vocales con timpanismo
a la percusión
Dolor torácico: características (IV)

Causas Localización Características Duración Datos relevantes

Musculoesquelético Circunscrito a Profundo, puede Variable, Se modifica con los movimientos y


punta de dedo. parecer pleurítico habitualmente días respiración. Presión en la zona.
o semanas.

Reflujo gastroesofágico Retroesternal, Urente, ardor o 10-60min Aumenta en decúbito y


epigastrico, puede quemazón postpandrial
llegar al cuello.

Espasmo esofágico Retroesternal. Opresivo, tensión, 2-30 min Remeda mucho al SCA
quemazón

Úlcera péptica Epigástrico, Urente, ardor o Prolongado (horas) Se alivia con alimenntos, antiácidos
retroesternal. quemazón y antisecretores

Colecistopatía Epigástrico,HCD, Peso, quemazón Prolongado (horas) Aparece después de las comidas,
Retroesternal asocia náuseas o vómitos

Herpes Zóster Unilateral, Punzante, lancinante, Variable Erupciones vesiculares en uno o


hemicinturón quemazón más dermatomas

Ansiedad Variable Peso, nudo, punzante Variable, con Situación de estrés vital,
frecuencia hipocondriasis.
segundos ominutos. Síntomas de ansiedad o depresión
Dolor torácico: origen
• Piel
• Músculos
• Periostio y cartílagos costales
• Tráquea
• Esófago
• Aorta y arteria pulmonar
• Pericardio
• Corazón
• Bronquios
• Pleura (costal y diafragmática)
Tórax: Piel
• Es dolor somático, superficial,
localizado, punzante o
quemante, se agrava a la
presión o al roce de la piel
(hiperestesia)
• Causas comunes: herpes
zoster, como dolor referido,
en las neuritis periférica.
• El dolor de las quemaduras es
ardoroso y muy intenso. Las
quemaduras de tercer grado
son indoloras por la
destrucción de las terminales
nerviosas de la piel.
Tórax: dolor Muscular

• Es somático, sordo, se agrava con


movimientos torácicos y se alivia con el
reposo y analgésicos comunes. Es común en
traumatismos, en la fibromialgia primaria y en
la miositis.
Tórax: mediastino
El dolor de las estructuras mediastínicas es casi
siempre
visceral, aunque puede adquirir componentes
somáticos al involucrar la patología la pleura
parietal o la pared torácica.
Tórax: Periostio y cartílagos costales
• Son estructuras sensitivas al dolor el periostio y
pericondio.
• El dolor en las fracturas costales es bien localizado y
puede acompañarse de crepitación ósea, se agrava
con movimientos respiratorio, se atenúa con el reposo
o con la compresión e inmovilización del tórax
lesionado.
• En la costocondritis o síndrome de Tietze es frecuente
el dolor costocondral, que es superficial, punzante y
bien localizado, es frecuente palpar una masa sobre el
cartílago costal enfermo.
Dolor pleural
• Pleura parietal: gran cantidad de fibras nerviosas
sensitivas
• Pleura visceral no posee inervación sensitiva.
• Las fibras sensitivas de la pleura parietal se
dirigen hacia los nervios intercostales; las que
parten de las porciones periféricas de la pleura
diafragmática, y que son dependientes de los
intercostales V y VI, se irradian a la parrilla costal
inferior al lado correspondiente y es ahí donde
el dolor se manifiesta.
Dolor pleural
• El dolor de la pleuritis diafragmática se agrava con los
movimientos respiratorios, es súbito y generalmente lancinante.
• El dolor de la pleura parietal torácica: se acompaña de tos seca,
hipertermia o fiebre y leucocitosis
• El dolor es brusco, intenso y lancinante, en región mamaria o
submamaria del lado enfermo, los pacientes (dolor de costado);
empeora con los movimientos respiratorios, como toser o reírse,
y se atenúa al disminuir o atenuar los movimientos torácicos,
como acostarse sobre el lado enfermo o inmovilizar el
hemitórax.
• La pleuritis puede cursar con derrame o sin derrame, en este
último caso es fácil encontrar los datos físicos del derrame
pulmonar como hipomotilidad del hemotórax, matidez a la
percusión y silencio respiratorio a la auscultación.
Dolor en neumotórax
• Se produce al penetrar aire en el espacio pleural, que
puede provenir del árbol bronquial o del exterior
• El neumotórax espontáneo es cerrado, se caracteriza por
dolor en dos tercios de los casos, la molestía se localiza
en la pared costal, se irradia hacia el cuello y hombro del
mismo lado, menos veces se refiere al cuadrante
superior del abdomen o al epigastrio; es intenso,
terebrante y de inicio súbito. Al penetrar aire en el
espacio pleural se producen cambios en la presión
negativa intratorácica, por lo que puede haber disnea,
cianosis, taquicardia, hipotensión arterial e incluso
shock.
Dolor abdominal
Dolor Epigastrio
Estómago Localización del dolor
Duodeno
Vías biliares
Páncreas
Dolor Periumbilical
Intestino delgado
Colon ascendente
Colon transverso
Páncreas
Dolor Hipogastrio
Colon descendente
Colon sigmoides
Recto
Vejiga
Útero y anexos
Dolor referido

• Dolor biliar: a hipocondrio y escápula derecha


• Dolor pancreático: a zona periumbilical e
hipocondrio izquierdo
• Dolor frénico: a hombros y/o puntos de insercción
del diafragma
• Dolor aórtico: a zoma sacra y raíz de los muslos
• Dolor urológico: a hipogastrio, zona anorrectal, y/o
genetales externos
1. Dolor de origen intraabdominal
a. Inflamación del peritoneo parietal
– Contaminación bacteriana: perforación apendicular, diverticular o de víscera hueca,
enfermedad inflamatoria pelviana.
– Irritación química: úlcera perforada, pancreatitis aguda, folículo roto.
– Inflamación peritoneal no infecciosa: LES, fiebre del Mediterráneo familiar
b. Obstrucción mecánica de una víscera hueca
– Obstrucción del intestino delgado o colon
– Obstrucción de la vía biliar
– Obstrucción del uréter
c. Trastornos vasculares
– Embolia o trombosis
– Vasculitis de cualquier etiología
– Oclusión por presión o torsión
– Anemia de células falciformes
– Púrpura de Schönlein-Henoch
d. Pared abdominal
– Tracción del mesenterio
– Traumatismo o infección de los músculos
e. Distensión de las superficies viscerales (cápsulas hepáticas, renal y
esplénica)
2. Dolor referido de origen extraabdominal
a. Tórax: esofágicas, pulmonares, cardíacas, pleurales, pericárdicas
b. Columna vertebral: radiculitis, aplastamiento vertebral.
c. Genitales: torsión testicular, ginecológicas.
3. Causas metabólicas
a. Exógenas:
Picadura de araña (viuda negra)
Intoxicación por plomo y otras sustancias
b. Endógenas:
Uremia
Cetoacidosis diabética
Porfiria (porfiria aguda intermitente)
Factores alérgicos (déficit de inhibidores de la esterasa C1)
Insuficiencia suprarrenal aguda
4. Causas neurogénicas
a. Orgánicas:
Tabes dorsal
Herpes zoster
Causalgia y otras
b. Funcionales
Puntos dolorosos de abdomen

También podría gustarte