Está en la página 1de 54

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CARLOS VICENTE RAMIREZ MOLINARES


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Abril 15 De 2021
DEFINICIÓN DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Conjunto de normas y antecedentes que permiten


juzgar las ventajas o desventajas que traería el
desarrollo de una idea.

QUE SIGNIFICA FORMULAR UN PROYECTO

Verificar los efectos económicos, técnicos,


financieros, institucionales, jurídicos, ambientales,
políticos y organizativos, de asignar recursos
hacia el logro de unos objetivos.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

Es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión


inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de
operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.
DEFINICIÓN DE PROYECTOS

Naciones Unidas : Es el conjunto de antecedentes ILPES : Es el plan prospectivo de una unidad de


que permite estimar las ventajas y acción capaz de materializar algún aspecto del
desventajas económicas que se derivan de asignar desarrollo económico o social. Esto implica, desde el
ciertos recursos de un país para la producción de punto de vista económico, proponer la producción
determinados bienes o servicios. de algún bien o la prestación de algún servicio, con el
empleo de una cierta técnica y con miras a obtener
Banco Mundial : En un caso ideal, una serie un determinado resultado o ventaja, económico o
óptima de actividades orientadas hacia la social.
inversión, fundadas en una planificación sectorial
completa y coherente, mediante la cual se espera ILPES: INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
que un conjunto específico de recursos humanos DE PLANIFICACION ECONOMICA Y
y materiales produzca un grado determinado de SOCIAL.
desarrollo económico y social.
DEFINICION DE PROYECTOS

Un plan que si le asigna un determinado


monto de capital y se le proporcionan En un plan de acción que tiene un conjunto de actividades
insumos de varios tipos, podrá producir un debidamente interrelacionadas dirigidas a la consecución de
bien o servicio útil a la sociedad (Jhonny Meza una meta, que no es más que la búsqueda de rentabilidad
Orozco). para un Inversionista privado o de beneficios para una
comunidad y/o sociedad, cuando se desarrolla un producto
Conjunto de acciones, que, una vez o un servicio, para propender por el desarrollo económico y
implementadas incrementan la eficiencia y social país.(Carlos Ramírez Molinares).
distribución de un bien o servicio (Jhonny
Meza Orozco).

Es una propuesta de inversión (Jhonny Meza).


¿DE DÓNDE SURGEN LOS PROYECTOS?

Satisfacción de las necesidades individuales y Cambio en los gustos y preferencias de los


colectivas. consumidores.

Aprovechamiento de una oportunidad de negocio. Cambio en los niveles de ingresos de los


consumidores o en el precio de los bienes y
Crecimiento del mercado en general, es decir, se Servicios.
produce una mayor demanda del bien o servicio.
Innovación tecnológica.
CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICAR INEQUIVOCAMENTE UN PROYECTO

Objetivos: Metas a corto, mediano y largo plazo Ubicación temporal: Deslindando los momentos
para alcanzar. Deben definirse claramente de de pre inversión, ejecución y puesta en marcha y
manera cualitativa y cuantitativa, para que los operación.
responsables puedan utilizar instrumentos de
medición para poder confrontar las metas Magnitud de los recursos: Para ejecutarlo y
propuestas con las realmente alcanzadas ponerlo en funcionamiento. Se requiere de un
(Buscar desviaciones y establecer correctivos). sistema de monitoreo y control. Evitar costosas
desviaciones en los recursos invertidos o
Actividades: Se realizan para lograr los demoras significativas en los tiempos
objetivos. Se deben ordenar desde la establecidos.
generación de la idea hasta la puesta en marcha
y operación. Los agentes afectados: Beneficios y costos que
afectan a los grupos sociales de manera
Localización: Espacial y geográfica claramente diferencial.
establecida.
EL CICLO DEL PROYECTO

Señala las diferentes etapas que recorre el


proyecto desde que se concibe la idea hasta que
se materializa en una obra o acción concreta.

Las etapas son: Preinversión, la inversión o


ejecución, funcionamiento u operación y la
evaluación ex – post.
LA PREINVERSIÓN

Todo proyecto tiene un ciclo de vida: Un principio y un final

En el estudio del proyecto se lleva a cabo una sucesión de


etapas, en cada una de ellas se reduce el grado de riesgo o
incertidumbre.

Corresponde a los estudios que se precisan adelantar antes


de tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún
objetivo en particular.

Sus fases son: La identificación de proyectos, selección de


proyectos, formulación de proyectos y evaluación de
proyectos
LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Explicación de los aspectos principales del problema o necesidad y el planteamiento de las


posibles alternativas de solución, o la forma como se puede aprovechar una oportunidad.

Se identifican los problemas que puedan resolverse y las oportunidades de negocio que
puedan aprovecharse.

Son fuentes inagotables de proyectos:

Los estudios sectoriales, los planes de desarrollo (a nivel nacional, regional, local o
empresarial), las demandas de las comunidades, los desarrollos tecnológicos, estudios de
consumos de productos en el país o en alguna región, encuestas sobre establecimientos
industriales o de servicios, posibilidades de colocar productos en mercados externos,
estadísticas de bienes Importados, los estudios económicos, etc.
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Desde ya es útil definir cierta jerarquía que ha sido aceptada universalmente en la


utilización de los términos "PLAN", "PROGRAMA" y "PROYECTO".
 
Una presentación esquemática inicial bien simple y sin pretensiones conceptuales, nos
indica que los planes están compuestos por programas, y que los programas contienen
proyectos; por esta razón se afirma que " los proyectos son la unidad operativa de los
planes", y en un lenguaje más directo que "los planes se materializan a través de los
proyectos.

Se deben seleccionar los proyectos que garanticen el mayor crecimiento económico y


bienestar para la comunidad.
SELECIÓN DE PROYECTOS

La selección de proyectos se debe realizar para garantizar la mejor utilización de


los recursos disponibles.

El empresario privado selecciona el o los proyectos que maximicen su beneficio,


teniendo en cuenta las restricciones de capital y la magnitud del riesgo. El agente
está plenamente Identificado (Inversionista).

el empresario privado estudiará las diferentes alternativas que compitan por la


asignación de su capital; utilizará indicadores de rentabilidad basados en el
principio de costo - beneficio para cada opción viable y, finalmente, seleccionará
aquella que maximice su función objetivo, vale decir su beneficio.
SELECIÓN DE PROYECTOS

El inversionista privado persigue un objetivo bien preciso, maximizar su beneficio; en


términos simples se trata de determinar y medir el impacto del proyecto sobre el
patrimonio del inversionista.

En cambio en el contexto de la economía global resulta más complejo la selección de


proyectos, por no estar clarificados y jerarquizados los objetivos en los planes y
programas de desarrollo.

Tampoco es fácil identificar los beneficiarios (o victimas), los recursos son inferiores a las
necesidades, lo que supone que al escogerse unos proyectos se sacrifican la realización de
otros (Costo de oportunidad).
SELECIÓN DE PROYECTOS

Al considerar el proyecto en esta perspectiva global, aparece una gran dificultad en la


identificación del agente, por no ser fácil distinguirlo entre diversas categorías abstractas,
llámense individuos, familias, etnias, zonas, población carenciada, clases sociales, áreas
urbanas o rurales, regiones, etc. sobre las cuales directa o indirectamente incidirá el
proyecto.

De ahí la necesidad de que las autoridades encargadas de definir las políticas de desarrollo
asuman la tarea de homogenizar dichas categorías, con el fin de que los analistas y las
entidades de fomento de las inversiones partan de puntos de referencia idénticos y no se
generen equívocos en el manejo de los criterios de evaluación.

La "selección" de proyectos debe hacerse dentro del marco de referencia del proceso de
planeación
FORMULACION DEL PROYECTO

Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en detalle las partes que lo
componen.

Los estudios dependiendo el nivel de profundización son: Identificación de la idea,


perfil preliminar, estudio de prefactibilidad, estudio de factibilidad y diseño
definitivo.

En cada uno se examina la viabilidad técnica, económica, financiera, institucional y


ambiental y conveniencia social de la propuesta de inversión.
FORMULACION DEL PROYECTO

Gestión de Proyectos. Juán José Miranda Miranda


IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA

Se identifican los problemas que puedan resolverse y las oportunidades de


negocio que puedan aprovecharse.

Parte de la obtención de una amplia información sobre el sector geográfico y


económico donde se insertará el proyecto (Recursos naturales, técnicos y
humanos hay disponibles; condiciones económicos – sociales favorables o
desfavorables para llevar a cabo el proyecto).

Las monografías, estudios regionales y los diagnósticos sectoriales son los


instrumentos Idóneos en esta etapa.
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA

Se recomienda en esta primera etapa, plantear una serie de interrogantes que


deben ser respondidos antes de seguir adelante.

Como los siguientes: cuál es la principal actividad económica de la región?, a


cuántas personas directa o indirectamente espera beneficiar el proyecto?, con qué
servicios y de qué calidad cuenta la región, la zona o la localidad?, existen
suficientes recursos humanos y físicos en la zona?, cuál es el nivel de ingresos de la
población?, cuál es la situación de empleo de la región y su clasificación por
sectores (industrial, agrícola, ganadero, minero, turístico, servicios, comercio,
etc.)?.

la "idea" tiene por objeto clarificar una opción que se presenta entre muchas, para
atender una necesidad o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta
aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales, sociales y financieros.
PERFIL PRELIMINAR

Se realiza a partir de la información existente de origen secundario o bibliográfico relacionada


con el proyecto.

Se estiman las inversiones, los costos y beneficios de manera preliminar, es decir, sin entrar a
investigaciones de terreno.

Se realizan el estudio de mercado, tamaño y localización del proyecto, la tecnología , monto


de las inversiones y el marco institucional.

No se profundiza ni se realizan interpretaciones profundas.


PERFIL PRELIMINAR

Se formulan las conclusiones para establecer la conveniencia de continuar con el estudio del
proyecto a nivel de prefactibilidad o factibilidad.

En conclusión en este nivel de análisis las ideas seleccionadas son sometidas a un primer examen
de factibilidad con las siguientes características: Factibilidad técnica preliminar, factibilidad
económica preliminar, y factibilidad financiera preliminar
PREFACTIBILIDAD

Se profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias.

Es menester hacer investigación de campo.

Se depuran, en un mayor grado de detalle los aspectos de consumo, técnicos,


financieros, institucionales, administrativos y ambientales elaborados en el perfil
preliminar.

Se determinan las inversiones costos, gastos y utilidad.

Se aplican criterios de rentabilidad financiera, económica, social y ambiental.

No se incluyen con precisión las fuentes de financiación.


PREFACTIBILIDAD

Se realiza un análisis de sensibilidad para el comportamiento del proyecto ante cambios


en las variables relevantes.

Al terminar el estudio de prefactibilidad se espera, mejorar el nivel de información para


tomar una decisión más ponderada y pasar al estudio de factibilidad, o proceder al
diseño definitivo para ejecutarlo, o abandonar el proyecto de manera temporal o
definitiva al no presentar ventajas comparativas que ameriten su ejecución.

Se define una única alternativa que será estudiada si se considera necesario, con mayor
rigor en el nivel de factibilidad.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Se realiza cuando existen dudas en torno a la viabilidad del proyecto en algunos de sus aspectos
fundamentales.

Se depura la información que permita otorgar mejores y más confiables soportes a los
indicadores de evaluación.

La decisión de pasar a esta etapa debe ser tomada por las altas jerarquías, su elaboración
implica altos gastos financieros y consumo de tiempo y puede tener considerables costos
políticos.

Vale la pena puntualizar que tanto el estudio de prefactibilidad como el de factibilidad suelen
ser adelantados directamente por los agentes interesados (inversionistas privados, o empresas
del Estado), o indirectamente a través de empresas consultoras nacionales o internacionales,
según la magnitud e importancia del proyecto.
PROFUNDIDAD .VS. COSTOS Y TIEMPO

Gestion de proyectos juan José Miranda M


INCERTIDUMBRE .VS. COSTOS Y TIEMPO

Gestion de proyectos juan José Miranda M


DISEÑO DEFINITIVO

El estudio de factibilidad se convierte en el instrumento orientador más idóneo


para la fase de ejecución, puesta en marcha y operación (Proyectos Complejos y
de grandes inversiones)

En la mayoría de los casos los expertos y las firmas de consultores que formulan
y evalúan los proyectos, no suelen ser las mismas que implementan su
ejecución.

Por esa razón y desde su propia perspectiva deben programar y planear


mediante la elaboración del “diseño definitivo” las acciones y actividades que
garanticen la operación oportuna del proyecto.
DISEÑO DEFINITIVO

El diseño definitivo, tiene como tareas fundamentales:

La identificación y diseño del ente administrativo y gerencial responsable.

La definición, organización y contratación de los servicios de ingeniería.

La selección y contratación de servicios auxiliares (interventoría, información,


auditoría contable, asesoría jurídica, licitaciones, compras, etc.).

Las tareas básicas que conducen al diseño definitivo serán objeto de un


tratamiento mucho más elaborado en la parte de ejecución o inversión.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el carácter del proyecto

Aspectos Proyectos sociales Proyectos financieros


¿A quién va dirigida la A los individuos, por su condición de A los individuos
acción? miembros de la comunidad
¿Cómo se financia? Se financia independientemente de la Relacionado con el mercado en términos
capacidad de pago del usuario de la capacidad de pago
¿Cuál es la motivación? Beneficios al individuo por formar parte de la No busca necesariamente el beneficio
comunidad como integrante de la comunidad
¿Exige respaldo colectivo? Exige alguna forma de respaldo colectivo No necesariamente (consenso de la
(consenso social) comunidad e iniciativa individual)
¿Cuál es el producto? En general, servicios o conocimientos Bienes, servicios o conocimientos
¿Cómo se genera la idea del Analizando una necesidad colectiva y la Detectando necesidades (no
proyecto? existencia de presión o consenso por necesariamente colectivas) o partiendo de
satisfacerla insumos disponibles
¿Cuál es la zona geográfica La misma donde se consume el servicio; no Puede producirse fuera del área de
donde actúa el proyecto? es importable demanda
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el sector de la economía al cual están dirigidos

Proyectos agropecuarios: Producción animal, vegetal, actividades pesqueras y


forestales, proyectos de riego, reforma agraria, etc.

Proyectos de infraestructura económica: Energía eléctrica, transporte y


comunicaciones, construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras,
aeropuertos, ferrocarriles, etc.

Proyectos industriales: Industria manufacturera, industria extractiva y el


procesamiento de los productos extractivos de la pesca, agricultura y la pecuaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el sector de la economía al cual están dirigidos

Proyectos de servicios: Proyectos de investigación tecnológica o científica,


comercialización de los productos de otras actividades y servicios sociales (no
incluidos en los proyectos de Infraestructura social).

Proyectos de infraestructura social: Salud, educación, recreación, turismo, seguridad


social, acueductos, alcantarillados, vivienda y ordenamiento especial urbano y rural.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el objetivo del proyecto

Proyectos de producción de bienes: Primarios (extracción): Agrícolas, pecuarios, mineros,


pesqueros o forestales. Secundarios (transformación): Consumo final, intermedios o de
capital.

Proyectos de prestación de servicios : Infraestructura física : Transportes,


comunicaciones, riego, recuperación de tierras, energía eléctrica, saneamiento, etc.
Infraestructura social : Salud, educación y la organización social (Administración pública y
Seguridad nacional). Otros servicios: Distribución, financiamiento, información,
esparcimiento.

Proyectos de investigación: Investigación en ciencias: Ciencias exactas, naturales o


sociales. Investigación aplicada : Recursos naturales, procesos de transformación
(tecnología), procesos de decisión (organización).
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el ejecutor del proyecto

Proyectos públicos u oficiales: Mejoramiento de la salud, vivienda, el transporte, etc.

Proyectos privados: Dirigidos a mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad

Proyectos mixtos: Desarrollados normalmente por empresas de economía mixta.


CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el ejecutor del proyecto

Proyectos locales, Proyectos nacionales, Proyectos regionales, Proyectos multinacionales

De acuerdo con su tamaño

Proyectos pequeños, Proyectos grandes, Proyectos medianos


EVALUACIÓN EXPOST

Los proyectos en operación son objeto de análisis con el fin de contrastar si los
planteamientos y expectativas resultantes del estudio de preinversión se dieron en la
ejecución y si se están presentando en la operación; con el fin de verificar la bondad de los
instrumentos de captura, procesamiento y análisis de la información y los mecanismos de
decisión utilizados

Tiene como objetivo principal verificar los impactos y resultados de la operación frente a lo
programado inicialmente, con el fin de guiar la formulación y elaboración de nuevos
proyectos.
Algunos indicadores de la evaluación ex- post

Indicador de costos IC

IC = 0 ; Los desembolsos fueron bien concebidos


IC > 0: hubo sobrecostos
IC < 0; hubo subcostos

Indicador de cumplimiento Temporal ICT

ICT = 0 ; proyecto bien programado


ICT > 0 ; demoras en la programación
ICT < 0 ; adelanto en la programación
Algunos indicadores de la evaluación ex- post

Indicador de eficiencia IE

IE = 0 ; el proyecto es eficiente
IE > 0 ; la eficiencia es mayor que la prevista
IE < 0; el proyecto no fue eficiente.

Indicador de cobertura ICob


ICob = 1 ; el proyecto atendió el No de personas
que había previsto.
ICob > 1 ; Se atendió a más personas que las
previstas (Gran cobertura).
ICob < 1 ; Se atendieron menos personas que las
previstas.
Algunos indicadores de la evaluación ex- post

Indicador de déficit ID

ID > 1; las personas sin atender constituyen un número mayor que las atendidas
Descripción del Problema

El primer paso para la identificación del Es preciso conocer las características específicas
proyecto es el reconocimiento del problema o del problema, sus causas y los aspectos que lo
necesidad que se quiere solucionar. rodean y que pueden ser importantes en el
momento de buscar una solución a través de un
El propósito de todo proyecto de inversión es el proyecto.
de resolver un problema o necesidad, o
aprovechar una oportunidad cuyos efectos La identificación del problema constituye, tal vez,
beneficiarán a un grupo de ciudadanos o a la el ejercicio más complejo en la preparación de un
comunidad. estudio de preinversión, dada la cantidad de
variables interrelacionadas que afectan el
El análisis del problema o necesidad es el punto contexto del mismo.
de partida para la identificación del proyecto.
Su definición clara y precisa es un requisito
esencial para alcanzar el impacto deseado.
Descripción del Problema

Para identificar el problema es preciso Es importante dar activa participación a la


recolectar y analizar toda la información comunidad tanto en la identificación del
disponible. problema, en la elaboración del diagnóstico
como en el planteamiento de soluciones.
Deben combinarse los datos que permitan
identificar la situación en que se encuentra la El contacto directo con los grupos afectados
población objetivo en las áreas establecidas resulta fundamental para interpretar y
como prioritarias o de interés de la política priorizar correctamente los problemas o las
social y contrastarla con la percepción que carencias que los aquejan.
tiene esa población con respecto a sus
necesidades y la importancia relativa que le
asigna a cada una de ellas.
Diagnóstico

El diagnóstico se suele realizar una vez Esto permite establecer cuál es su magnitud y
identificado el problema y establecido en la dimensión de su solución, para alcanzar una
principio el objetivo general. situación deseable.
 
El diagnóstico tiene dos propósitos claramente Un proyecto en respuesta a un problema o una
delimitados: necesidad entrega productos o servicios que
  deben generar un impacto deliberadamente
a. La descripción: caracterización del problema, buscado.
su incidencia y afectación sobre la población
objetivo. Si no está claro cuáles son los productos o
servicios y la cantidad de los mismos, que
b. La explicación: Es la estructura casual de las permitan modificar la situación problema,
variables o situaciones que determinan el resulta imposible formular adecuadamente el
problema. proyecto.
La Situación Actual y Su Evolución

La descripción de la situación actual debe conducir, posteriormente, a un


análisis en el cual se establezcan las principales acciones que se deben
realizar para solucionar el problema o necesidad (alternativas).

Una vez clarificado el problema y/o la necesidad, se debe describir la


situación existente.

En la descripción se deben establecer qué consecuencias se derivan del


problema o la necesidad y si el problema tiende a empeorar en el futuro y en
qué medida.
Población Directamente Afectada por el Problema

Una vez identificado el problema o la necesidad se


debe determinar la población de referencia y el
área o zona directamente afectada por el Población Objetivo: Es la parte de la
problema o necesidad. población que se espera, una vez
examinadas las restricciones de todo
Población de referencia: Corresponde a una orden, reciba los beneficios del proyecto.
medida de la población global, que se toma como
punto de comparación para cálculo y análisis de la La población objetivo corresponde a la
magnitud de la carencia o necesidad. parte de la población afectada para la cual
  se plantea la solución del problema.
Población afectada o carenciada: corresponde a la
parte de la población de referencia que requiere
de los servicios del proyecto para solucionar el
problema identificado.
Zona de Influencia

En algunos casos las necesidades o los problemas


no están asociados con una zona específica, como
Igualmente se debe describir la zona en el caso de la seguridad o la justicia, sino con el
geográfica afectada por el problema. desempeño de una entidad o institución.
La zona afectada es el área en la cual se A propósito, vale la pena establecer una distinción,
ubica la población afectada. pues existen dos tipos de proyectos: los
"concentrados" que se ubican espacialmente en
Por tal motivo, determinar la población una región o zona geográfica (servicio de agua
directamente afectada, permite conocer potable para un municipio); y los "lineales" que
simultáneamente la zona afectada por el requieren corredores que atraviesan varias
problema. regiones o zonas (vías troncales, ferrocarriles), en
consecuencia la delimitación de su zona de
influencia depende en alguna medida de su
condición y tipo anotados.
Cuantificación De la Necesidad

Es preciso describir y/o cuantificar la necesidad de


bienes y/o servicios que se está presentando.
 
Es necesario describir las condiciones en las que
actualmente se está prestando el servicio o produciendo
los bienes, y cuantificar la cantidad producida
actualmente de dichos bienes y servicios.
Objetivo General

Corresponde al objetivo más amplio de


desarrollo nacional, regional, sectorial, A partir de la identificación del problema
multisectorial o local al cual contribuye el es posible determinar el objetivo general,
proyecto en conjunto con otros proyectos. que corresponde a poner el problema en
términos de una acción positiva con el fin
Este objetivo debe estar relacionado con las de contar con un punto de referencia cierto
estrategias de desarrollo previstas en los para la definición de propósitos más
planes y programas gubernamentales o específicos y la búsqueda de posibles
sectoriales, de orden nacional, alternativas de solución.
departamental o municipal.
Objetivos Específicos

Son las soluciones concretas que el proyecto debe


alcanzar en un tiempo determinado.

El objetivo específico es el logro de una situación


deseable.

La definición de un objetivo específico no implica que


se logrará poco después de que el proyecto esté en
funcionamiento.

Puede ser un objetivo que se logrará solamente a


largo plazo.
Justificación

A pesar de que la mayoría de los proyectos en los sectores sociales se justifican ya


que están orientados a satisfacer necesidades básicas de las poblaciones
carenciadas, también es verdad que los recursos disponibles no son suficientes,
por lo tanto es preciso presentar argumentos que justifiquen en forma categórica
la decisión tomada, teniendo en cuenta:

 La medida en que el proyecto contribuya a solucionar el problema planteado.


 Quienes son los beneficiarios del proyecto y como recibirán sus resultados.
Actividades

Son las tareas o acciones que se deben realizar


utilizando determinados insumos para producir
resultados, encaminados a los objetivos
específicos del proyecto.
Los Insumos

Son los recursos humanos, tecnológicos, logísticos, de


infraestructura o de dotación que se necesitan para realizar las
actividades, producir los resultados y alcanzar los objetivos
específicos.
Resultados

Los resultados o productos son secuela de las tareas que se


realizan mediante la movilización de insumos en busca de
objetivos específicos.

Los resultados expresan los logros del proyecto, y deben ser


medibles cualitativa y cuantitativamente, mediante
indicadores verificables.
Indicadores Y Fuentes de Verificación

Indicadores de resultados: permiten concretar los resultados en


cantidad, calidad y tiempo.

Deben medir los cambios atribuibles al proyecto.


 
Fuentes de verificación: Indican donde se puede obtener la
información sobre los indicadores para verificar los resultados
logrados
Sostenibilidad Del Proyecto

El proyecto se debe presentar como una solución


permanente al problema o necesidad identificada, y en tal
sentido se debe garantizar todos los mecanismos políticos,
financieros, técnicos y ambientales para su ejecución y,
desde luego, para su operación.
Estudio de Alternativas

Se deben determinar inicialmente todas las


alternativas que en primera instancia son Se debe hacer el esfuerzo de describir cada
viables para solucionar el problema propuesto; una de las alternativas preseleccionadas;
cada una de ellas debe reportar los mismos presentando sus características específicas
beneficios para que sean comparables. más relevantes y aquellos aspectos que las
  diferencian entre sí.
Las alternativas deben estudiarse en función de  
su tamaño, la localización, la tecnología Para cada alternativa plenamente identificada
utilizada, y los recursos disponibles. se debe adelantar el proceso de formulación
y evaluación respectivo, de cuyo resultado se
Se deben descartar las que considere no viables deriva la selección de la mejor.
por razones técnicas, sociales e institucionales,
o de otra índole, explicando tales razones.
BIBLIOGRAFIA

Juan José Miranda. Gestión de Proyectos

También podría gustarte