Está en la página 1de 50

Antagonistas Adrenérgicos

FARMACOLOGÍA

Dra. Maira carrizales

1
Sistema Nervioso
Simpático

Disminuyendo la síntesis Puede suprimirse


o secreción de:
de dos maneras

Neurotrasmisor

Antagonizando sus
receptores
Adrenalina

2
Sobre receptores  -1, que
Antagonistas
median el tono del
Adrenérgicos musculo liso

El bloqueo por
Relajación del antagonistas
musculo liso adrenérgicos provoca

Vasodilatación

Trígono Vesical
Provocando
Disminución de:

Gasto
cardiaco
Hipotensión
Esfínter vesical Retorno
Venoso

Uretra (proximal
y prostática)

Permitiendo la En hiperplasia
micción benigna de próstata
3
Antagonistas Bloquean a los receptores  -2
Adrenérgicos

Provoca

Aumento de liberación
de noradrenalina

Aumentado la
presión arterial

Nota  no selectivos
no provocan aumento
de presión

Debido a que los recepotores


de -1 estan bloqueados

4
Antagonistas  adrenérgicos

No selectivo Seelectivo -1 Selectivo -2

Fentoloamina Prozasosina Yohimbina

Fenoxibenzoamina Terasozina Mirtazapina

Doxazosina

Alfusosina

Tamsulosina

Indoramina

Urapidilo

5
Antagonistas - adrenérgicos
No selectivos

6
Fenoxibenzamina Efectos Adversos:

Hipotension Atraviesa la
Postural, se Barrera
Biodiponibilidad oral de 30-30% acompaña de hematoencefálica

Produciendo
Metabolismo Hepático Taquicardia refleja

Arritmias Nauseas
Su tiempo de vida depende del tiempo de
Isquemia cardiaca Sedación
generación de nuevos receptores.
Somnolencia

Cansancio

En Crisis hipertensivas Convulsiones


Esta indicado Tratamiento
Feocromacitoma
Para preparar al paciente
para cirugia

7
Gastrointestinales
Efectos Adversos:

Fentolamina Estimulacion
Hipotension
Postural, se Gastrointestinal
acompaña de provocando
Metabolismo Hepático

Taquicardia refleja Dolor Abdominal


Semivida de 19 horas por via IV
Arritmias Nauseas
Exacerbacion de
40 % de union a proteinas plasmáticas Isquemia cardíaca
úlcera péptica

Esta indicado Tratamiento

Que aparecen cuando se


Por vía IV para controlar crisis interrumpe el tratamiento
hipertensivas de feocromacitoma con clonidina

Es útil para prevenir Provocada por extravación


necrosis dermica de adrenalina

Se utiliza tambien para


disfunción erectil
8
Gastrointestinales
Efectos Adversos:

Tolazolina Hipotension
Postural, se
acompaña de
Buena absorción por vía oral

Taquicardia refleja
Eliminacion renal
Arritmias

Isquemia cardíaca

Esta indicado Tratamiento


Cuando no se consigue
mantener oxigenacion
Hipertension pulmonar del recién nacido adecuada a pesar de
ventilcion mecanica

9
Antagonistas -1
adrenérgicos
selectivos

10
Prazosina Efectos Adversos:

Fenómeno de las
primeras dosis
Otras
Absorción por vía oral

Unión a proteinas plasmáticas Producen


alfa-1 glucoproteina Provoca hipotension
ortostatica 30-90 min,
despues de la toma Tolerancia
Metabolismo hepático inicial.
Cefalea

Mareos
Indicaciones teraputicas
Astenia
Tratamiento de hipertension
arterial
Tratamiento de Insuficiencia
cardíaca

Reduce el vasoespasmo digital en


pacientes con enfermedad de raynaud

Tratamiento de hipertrofia Pero puede


Alfuzosina A bajas dosis provocar
benigna de prostata
no provoca alteracion de
Mejora el vaciamiento vesical Tamsulosina hipotension eyaculacion
11
Fármacos antagonistas -1 Adrenérgicos
Farmaco
Biodisponibilidad Union a proteinas
% %
Semivida
(horas)
Duracion del efecto Hipotensor
(horas)
Principal via de
eliminacion

Alfuzosina 64 90 3a5   Hepatica

Doxazosina 65 99 20 mas de 24 Hepatica

Prozosina 70 95 2a3 7 a 10 Hepatica

Tamsulosina 99 99 10 a 13   Hepatica

Terazosina 90 90-94 12 18 a 24 Hepatica

Urapidilo 72 80 4 12 a 24 Hepatica

12
Antagonistas -2
adrenérgicos
selectivos

13
Antagonistas -2
adrenergicos

Yohimbina Selectivos:

Produce efecto
cronotrópico e Mirtazapina
inotrópico positivo

Aumento de la
Antidepresivo
actividad motora

Antagoniza los También antagoniza


receptores de serotonina los receptores de
serotonina
Es útil para el
tratamiento de:

Disfuncion Sexual 5 HT 2 5 HT 3
Masculina

Neuropatia diabetica

Hipotension Postural
14
Derivados Ergoticos

15
Derivados Son un grupo de alcaloides
naturales presentes en el hongo
Ergoticos cornezuelo de centeno

Antagonista
Ergotoxina potente

Son Se utilizan para el


Ergotamina antogonistas tratamiento de la
Antagonistas parciales sobre Vasos,M. Migraña aguda
de receptores Liso,SNC

Dihidroergotamina
Se utiliza para estimular el útero y
disminuir las hemorragias
Ergonovina
después del parto
Sus efectos adversos
son:

Nauseas

Vomito

Crisis anginosas

Insuficiencia
vascular
Gangrena

Cefalea de rebote
16
17
18
19
20
21
22
23
Propiedades Farmacodinamicas especificas
de cada subtipo de bloqueantes Beta
Caracteristicas Farmacologicas de los
antagonistas Beta-andrenergicos
Se fijan a receptores Beta-adrenergicos
sin activar la adenililciclasa

Efectos sobre el sistema cardiovascular


 Disminuyen freq. Cardiaca y contractilidad
miocardica
 Disminuyen trabajo y consumo de Oxigeno

micardico
 Disminuyen presion arterial

 Effecto antiarritmico
Propiedades Farmacodinamicas especificas de
cada subtipo de bloqueantes Beta

Efectos sobre sistema Respiratorio


 Bronquio constricción

Efectos Metabólicos
 Alteran metabolismo de lípidos y CHOs

Reducen presión intraocular en pacientes


con glaucoma
Antagonistas Beta-andrenergicos no
selectivos

Prototipo de bloqueantes Beta :


Propranolol
 Interaccion competitiva con receptores Beta1 y
Beta 2 con afinidad igual
 No actividad simpaticomimética
 No bloquea receptores Alfa
 Actividad estabilizadora de membrana (dosis

altas)
Otros farmacos:
 Sotatol – menos potente
 Timolol- 6 más fuerte
 Nadolol- 3 más fuerte
Antagonistas Beta-adrenergicos con actividad
agonista parcial
Prototipo: Pindolol
Agonista parcial no cardioselectivo
 Depende de grado de activación simpática por tejido

Otros Farmacos (menor actividad simpaticomimética)


 Alprenolol
 Carteolol

 Oxprenolol

 Penbutolol

 Pindolol

Podrian ser más adecuados para pacientes con tendencia a


bradicardia
No beneficio clínico concreto
Antagonistas Beta1-adrenergicos selectivos
Bloquean en mayor medida a Beta 1 cardiacos que a
Beta 2 vasculares
Selectividad relativa desaparece con dosis altas
Bisoprolol – más cardio-selectivo
Atenolol
Metoprolol
Acebutolol – menos cardio-selectivo
 Antagonista selectivo Beta1
Antagonistas Beta1-andrenergicos
selectivos
Reducen actividad cardiaca sin alterar tono vascular,
uterino ni bronquial
Mayor eficacia hipotensora
No interfieren en metabolismo de carbohidratos
Tercera generación
Celiprolol- ant. Beta 1 y agonista Beta2
 Vasodilatador
Nebivolol- Beta 1 selectivo recémico
 Isomero d y l en partes iguales
Antagonistas adrenergicos Beta y Alfa
Labetalol – racemico
Antagonista adrenergica Beta 1, 2 y Alfa 1
Agonista parcial Beta 2
Carvedilol – antagonista Beta no selectivo
Bloqueante alfa 1 –adrenergico
Bucindolol – bloquea receptores Beta 1, 2 y alfa 1
Efecto de bloqueante alfa 1 –adrenergico debil

El bloqueo alfa 1 que producen estos farmacos


contribuye a efecto hipotensor en loqueantes Beta
Propiedades Farmacocinéticas
Absorcion
Mayoria liposolubles
Baja biodisponibilidad (x 1er paso hepatico)
Gran variedad interindividual
Propranolol 25% biodisponibilidad
 Carvedilol, labetalol, metoprolol, timolol
Por variedad interindividual varia hasta 20x por persona
Mayor absorcion con alimentos
Propiedades Farmacocinéticas
Hidrosolubles
Atenolol – absorcion incompleta
Nadolol – absorcion incompleta
Sotalol
Menor absorcion con alimentos
Administracion intravenosa solo para
 Propranolol, atenolol, metoprolol, labetalol, esmolol
Propiedades Farmacocinéticas
Distribucion y Eliminacion
Bloqueantes Beta mas liposolubles se unen a proteínas
plasmáticas
Gran volumen de distribución
Penetran rápidamente en SNC
Metabolizan en hígado y
Eliminados por orina
Propiedades Farmacocinéticas
• Otros tienen metabolitos activos (vida media corta)
Acebutolol – metabolito activo (diacetolol)
 Cardioselectivo, simpaticomimetico, semivida mas
prolongada (8-13 hrs)
Carvedilol – 6 metabolitos activos
Semivida de estos varia y no se relaciona bien con
duración de efecto
Propranolol (4hrs semivida pero dosis 2x dia)
 Ciertas formulaciones solo 1 vez x dia
Propiedades Farmacocinéticas
Farmacos con eliminación igual Hepática y Renal
Pindolol
Bisoprolol
Mas hidrosolubles exclusivamente por renal
Atenolol
Nadolol
Sotalol
Con insuficiencia renal, se acumulan
Pasan poco a SNC lo que disminuye trastornos nerviosos
Propiedades Farmacocinéticas
Semivida es mayor que propranolol
Atenolol: 6- 9 hrs
Nadolol: 24hrs
Esmolol – intravenoso
semivida de 8 min
Principales b Bloqueantes
Compuesto Act Lipo Estab BD Vida
Intrin Sol Memb. Oral Media h
No selectivos
Propranolol 0 4 ++ 25 3-5

Nadolol 0 1 0 35 10-20

Timolol 0 2 0 50 3-5

Pindolol ++ 2 ± 75 3-4

Labetalol - - ± 20 4-6

Metoprolol 0 2 ± 40 3-4
Selectivos b1

Atenolol 0 0,2 0 50 5-8

Esmolol 0 - 0 - 0,10

Bisoprolol 0 + 0 80 9-12

Celiprolol + 0 ± 30-70 5

Acebutolol + 0 0 40 2-4
Reacciones Adversas
La mayoria son por el bloqueo de receptores Beta-andrenergicos
Funcion Cardiovascular
Bradiarritmias
Insuficiencia cardiaca congestiva
Frio en extremidades
Fenomeno de Raynaud
(x vasoconstriccion por bloqueo de receptores Beta 2)
Es una afección en la cual las temperaturas frías o las

emociones fuertes causan espasmos vasculares que


bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y
de los pies, las orejas y la nariz.
Muy raro
Reacciones Adversas
Interrupción brusca en pacientes con insuficiencia
coronaria
Agravar síntomas de angina
Aumentar riego de arritmias
Muerte súbita
Propranolol y metoprolol
No con pindolol
Reacciones Adversas
Funcion Pulmonar
Broncoconstricción grave en pacientes con asma
Mayor con bloqueantes Beta no selectivos

SNC
Fatiga
Alteraciones de sueño
Menor en farmacos menos lipofilicos
Reacciones Adversas
Otras Reacciones
Retraso en recuperación de hipoglucemia
Con uso crónico aumenta niveles de trigliceridos y
disminuye HDL
Disfunción eréctil en hipertensos
Precauciones y Contraindicaciones
Utilizar con precaucion en pacientes con
Hiperreactividad bronquial
Claudicacion intermitente
Diabetes Mellitus
En ancianos
Miastenia grave
Feocromocitoma
Depresión
Hepatopatía
Insuficiencia renal
Sobredosis
Con bloqueantes Beta:
Hipotension
Bradicardia
Alteraciones del ECG
Convulsiones
Depresion
Hipoglicemia (rara)
Interacciones
Tipo Farmacocinética o farmacodinámico
Farmacocinética
 Disminución de absorción con
 sales de Al, colestiramina, colestipol

 Inducción de enzimas hepaticas con


 rifampicina, fenitoina, fenobarbital, tabaco

Farmacodinámico
 Con fármacos con efectos similares
 Antagonistas de calcio: insuficiencia cardiaca, bloqueo

auroventricular
Interacciones
 Con antiarritmicos: bradicardia grave o hipotension
 Antihipertensivos: potencia effecto hipotensor,
 Antiinflamatorios: reducir efecto anti hipertensivo
 Aminas Simpaticomimeticas (adrenalina): disminuye efecto

antihipertensivo y causar crisis hipertensivas


Indicaciones terapeuticas
Enfermedades cardiovasculares:
 Hipertensión arterial
 Tratamiento de cardiopatia isquemica
 En el infarto agudo de miocardio: se han realizado estudios en la fase aguda del
infarto con:
 Propranolol, Metoprolol,Timolol, Atenolol, Carvediolol, Pindolol*, Oxiprenolol*

 Tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares con:


 Sotalol y propanolol
Otras indicacciones

 Tratamiento del glaucoma de angulo abierto- disminuyendo la presion


intraocular.

 Aunque sea por via topica puede causar efectos adversos cardiovasculares
o pulmonares en pacientes suceptibles.

 Pueden reducir los sintomas de hipertiroidismo: taquicardia,


palpaciones, temblor y nerviosismo

 Profilaxia de la migraña
Selección de un antagonista Beta-adrenérgico
 Debe basarse en las caracteristicas:
 Farmacocineticas
 Farmacodinamicas
 Costo
 Las enfermedades acompañantes.

 El propanolol- no se recomienda a largo plazo por alta incidencia de


efectos adversos centrales

 Los antagonistas Beta1- preferibles en pacientes con broncoespasmo,


diabetes mellitus, enfermedad vascular periferica o fenomeno de
Raynaud.
Farmacos que modulan la trasmision
noradrenérgica
 Farmacos que inhiben la sintesis

 Farmacos que inhiben el almacenamiento

 Farmacos que inhiben la liberación

 Farmacos que favorecen la liberación



 Farmacos que inhiben la recaptación
GRACIAS

50

También podría gustarte