4.tejido Conectivo Cartílago y Hueso

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

CARTÍLAGO

CARTÍLAGO GENERALIDADES
 El cartílago es un tejido conectivo especializado que se compone de
matriz extracelular y sus células llamadas condrocitos.
 El cartílago es avascular, sin terminaciones nerviosas o vasos linfáticos.
El tejido se nutre mediante los vasos sanguíneos de tejido conectivos
circundantes por difusión a través de la matriz.
 Los condrocitos están ubicados en unos espacios o lagunas llamadas
condroplasto.
 La matriz cartilaginosa se compone de glucosaminoglucanos (GAG) y
fibras de colágena y elásticas.
 El cartílago comparte funciones con el tejido óseo brindan apoyo
vinculándose a los músculos permite resistir fuerzas mecánicas de
compresión
 En el desarrollo embrionario(el cartílago hialino) participa en la
osificación endocondral en la formación de los huesos largos.
TIPOS DE CARTÍLAGO

Se distinguen tres tipos de cartílagos de acuerdo


con las fibras que lo componen:
Cartílago hialino: presenta fibras de colágeno
tipo 11 y es la más ampliamente distribuida y tiene
diversas funciones.
Cartílago elástico: comparte características
parecidas con el hialino por que presenta
colágena tipo 11 pero se diferencia por la
abundante presencia de fibras de elásticas.
Cartílago fibroso: su matriz presenta
características de cartílago hialino, pero contiene
fibras de colágeno tipo 1, predominan los
condrocitos y las fibras de colágeno tipo 1.
CARTÍLAGO HIALINO
 Matriz del cartílago hialino: es
secretada por los condrocitos y se
compone de fibras de colágeno,
proteoglucanos y glucoproteínas
multiadhesivas.
 Moléculas de colágeno:
La fibra de colágeno esta constituída
por colágeno tipo 11 principalmente,
aunque existen otras como la 1X que
favorece la formación de fibrillas
matriciales, la X1 que regula el
tamaño fibrilar y la X que organiza
las fibras de colágeno en arreglo
hexagonal, y la 1V presente en la
periferia de los condrocitos.
CARTÍLAGO HIALINO

 Células del cartílago: se diferencian tres


tipos de células: condrogénicas,
condroblastos y condrocitos.
 Las células condrogénicas se derivan de
las células mesenquimatosas, son
ahusadas y pueden diferenciarse en
condroblastos y células osteoprogenitoras.
 Los condroblastos pueden surgir de las
células condrogénicas que se encuentran
en el pericondrio y también de las células
mesenquimatosas. son células
especializadas, en producir y mantener la
matriz cartilaginosa.Poseen un núcleo con
cromatina dispersa y la célula ocupa casi
toda la laguna.
 Los condrocitos:. La célula se encuentra
con un núcleo retraído dentro de la laguna,
con cromatina condensada y es la forma
inactiva de la célula.
CARTÍLAGO HIALINO
Glucosaminoglucanos: la sustancia
fundamental del cartílago hialino contiene tres
tipos de glucosaminoglucanos: ácido
hialurónico, el condroitín sulfato y el queratán
sulfato.

El proteoglucano más abundante es el agrecán,


el cual tiene condrotrín y queratán sulfato.
También el ácido hailurónico se asocia a
agrecanos.

Glucoproteínas multiadhesivas:
Son proteínas que permiten la asociación de los
condrocitos y de las fibras con la matriz. Entre
ellas se encuentra la ancorina C11, la tenascina .
Esta última tiene sitios de unión para colágeno
tipo 11, el sulfato de condroitina 4 y 6, el ácido
hialurónico e integrinas lo que permite el
anclaje de los condrocitos a la matriz.
CARTILAGO HIALINO
CARTÍLAGO HIALINO
 La presencia de proteoglucanos le confiere
un color basofílico a la matriz. De acuerdo
al color de la matriz la dividimos en tres
áreas:
 Matriz capsular o pericelular: rodea a los
condrocitos y es un anillo de matriz teñida
con mucha intensidad, por la
concentración de proteoglucanos,
glucoproteínas de adhesión.
 Matriz territorial: se encuentra más
alejada de la vecindad del condrocito, un
poco mas allá de la laguna,alrededor de
los grupos isógenos , poseen pocos
proteoglucanos.
 Matriz interterritorial: es la región que
rodea a la matriz territorial, es la región
más clara de la matriz cartilaginosa y la
más alejada de los grupos de condrocitos.
CARTÍLAGO HIALINO

 Función y distribución del cartílago


hialino:
 Participa en la osificación endocondral,
o formación de los huesos largos, a partir
de un molde de cartílago hialino, que
poco a poco es reemplazado por tejido
óseo excepto en el área entre diáfisis y
epífisis donde existe un remanente de
cartílago hialino, llamado placa epifisiaria
de crecimiento o disco epifisiario, que
permite que los hueso crezcan a lo largo.
 En el adulto el único cartílago que queda
es el cartílago articular.
 El cartílago hialino se encuentra en la
cavidad nasal, laringe, anillos traqueales
placas cartilaginosas de los bronquios.
CARTÍLAGO HIALINO
 Condrogénesis y crecimiento del
cartílago:
 El cartílago se forma a partir de las células
mesenquimatosas, que se diferencian en
condroblastos, los cuales secretan matriz
cartilaginosa quedando inmersos en una
laguna. Los condroblastos maduran dando
lugar a los condrocitos los cuales les rodea la
matriz cartilaginosa. Estas células se dividen
y forman grupos isógenos, los condrocitos
se van alejando y forman lagunas
separadas. En consecuencia forman
cartílago desde dentro y se le llama
crecimiento intersticial.
 El crecimiento por aposición se dá a través
del pericondrio, en el área condrógena donde
las células condrogénicas dan origen a los
condroblastos, que forman matriz
cartilaginosa.
 Posee
CARTÍLAGO ELÁSTICO
una matriz similar al
cartílago hialino pero también
cuenta con una gran cantidad de
fibras elásticas, además de fibras
de colágeno 11.
 En el pericondrio en la capa fibrosa
hay fibras elásticas en abundancia.
 Los condrocitos en el cartílago
elásticos son más abundantes y de
mayor tamaño.
 Se localizan en pabellón auricular,
las paredes del conducto auditivo,
la tuba auditiva, la epiglotis y el
cartílago cuneiforme de la laringe.
 Las fibras elásticas se evidencian
al microscopio de luz con tinción
de Verhoeff, resorsina fuscina y la
orceína.
CARTÍLAGO FIBROSO
 El fibrocartílago se vincula con el cartílago hialino y
al tejido conectivo denso.
 Este cartílago no posee pericondrio.
 Este cartílago no solo se produce en el desarrollo
sino en etapa madura diferenciada.
 La matriz es rica en condroitín sulfato y sulfato de
dermatán.
 Contiene gran cantidad de fibras de colágeno tipo 1
y colágeno tipo 11. Esto varía de acuerdo a su
localización en los disco intervertebrales hay igual
proporción de tipo 1 y 11, y en los meniscos de la
rodilla tiene menos colágena tipo11.
 Poseen el proteoglucano llamado versicano más
que agrecan.
 Los condrocitos se disponen en hileras paralelas
entre fibras de colágena.
 Se localiza en los discos intervertebrales, los discos
articulares de las articulaciones esternoclavicular, y
temporomandibular, los meniscos de las rodillas,
articulaciones de la muñeca, sínfisis del pubis y en
la inserción de algunos tendones.
CARTÍLAGO

Correlación clínica:
ARTROSIS: llamada también artropatía
degenerativa se caracteriza por erosión progresiva
del cartílago articular, se relaciona con el
envejecimiento.
Las personas mayores de 65 años la presentan o
personas jóvenes que han sufrido traumas.
Se caracteriza por dolores articulares deformación
de articulaciones y degeneración del cartílago
articular.
TEJIDO ÓSEO
TEJIDO ÓSEO

 Generalidades:
 El hueso es un tejido conectivo especializado.
 Se relaciona con otros sistemas para realizar sus funciones.
 Entre sus funciones son:
 El movimiento, dado que el hueso proporciona sitios de inserción para los
músculos.
 Protección, ya que actúa como protector de algunos órganos como el cerebro,
los que se ubican en el tórax, la pelvis y la columna vertebral.
 Es un depósito de calcio y otros iones; además participa en la regulación de
la concentración de calcio.
 Y le proporciona un alojamiento a las células hematopoyéticas para residir y
proliferar.
 Este tejido está constituido por una matriz ósea, la cual está calcificada, y
varios tipos de células: las células osteoprogenitoras, los osteoblastos, los
osteocitos y los osteoclastos.
TEJIDO ÓSEO
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS

Inmaduro
Hueso Esponjoso

 Maduro

 Tipos de Hueso

 Hueso Compacto
 Laminar
TEJIDO ÓSEO
 Según su forma se clasifican en
huesos largos, cortos , planos e
irregulares.
 Los huesos largos tienen un cuerpo
llamado diáfisis y dos extremos
dilatados que reciben el nombre de
epífisis.
 La porción dilatada entre la unión de
la diáfisis y epífisis se llama metáfisis.
 Una gran cavidad ocupada por la
médula ósea, llamada cavidad
medular, forma la parte interna del
hueso.
 El hueso compacto se localiza en la
parte externa y el hueso esponjoso
se encuentra en la región central.
 La superficie externa del hueso está
cubierto por tejido conectivo denso,
se le llama periostio.
TEJIDO ÓSEO
 Matriz ósea:
 La matriz que lo forma es calcificada y le confiere resistencia a
la compresión y tracción.
 El hueso está formado de matriz inorgánica, que le
proporciona dureza y otra orgánica formada por fibras y
sustancia fundamental.
 Es un tejido muy vascular.
 Matriz inorgánica:
 Formada por una forma cristalina del fosfato de calcio llamada
hidroapatita, rodeados de colágeno tipo 1.
 La presencia de algunas proteínas óseas como la
osteocalcina, osteopontina y osteonectina, se relacionan
con la formación de cristales.
 Matriz orgánica:
 Fibras y sustancia fundamental:
 Las fibras de colágeno tipo 1 predominan en el tejido óseo y
corresponde el 80 a 90 % del componente orgánico.
 Presenta condroitín y queratán sulfato que junto con los
proteoglucanos forman agrecanes.
 En la matriz también hay glucoproteínas como la
osteocalcina, osteopontina ( se unen a las hidroxiapatita) y
las sialoproteínas.
 La vitamina D importante en la formación de estas
glucoproteínas.
TEJIDO ÓSEO

 Cubiertas óseas: Está cubierto por


una capa fibrosa llamada periostio,
además presenta el endostio, capa
celular que cubre a la cortical interna al
hueso esponjoso.
 El periostio está formado por dos
capas, una externa y fibrosa formada
por fibroblastos y una interna
formada por células
osteoprogenitoras, que por su
localización también se les llama
células periósticas.
 Endostio: en la superficie interna del
hueso compacto y en las trabéculas del
hueso esponjoso, se ubica el endostio
formado por células osteoprogenitoras
o endósticas.
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Célula
osteoprogenitora
Osteoblasto
Osteocito
Osteoclasto
TEJIDO ÓSEO

 Células:
 Células osteoprogenitoras: se derivan de
las células mesenquimatosas y se localizan
en la capa celular del perióstio, en el
endostio en los espacios vasculares del
hueso esponjoso. Se visualizan como células
alargadas con núcleo y citoplasma claro.
 Tienen capacidad de dividirse y dan origen e
a los osteoblastos.
 Osteoblastos: esta célula tiene la capacidad
de producir matriz ósea que se conoce como
osteoide. Esta sustancia no es mineralizada.
 El osteoblasto es una célula cúbica
dispuestas en filas sobre la superficie de la
matriz no calcificada que está produciendo.
Núcleo redondo, grande, y con un nucléolo
prominente. citoplasma muy basófilo por la
cantidad de RER.
TEJIDO ÓSEO

 Osteocitos:
 A medida que el osteoblasto produce
matriz ósea, queda atrapado en ella y
se convierte en osteocito, que ahora es
la célula responsable de mantener la
matriz ósea.
 Al calcificarse la matriz, las
proyecciones citoplasmáticas de los
osteocitos ocupan delgado canales
llamados canalículos a través de los
cuales difunden los nutrientes
necesarios para las células.
 El núcleo del osteocito es
heterocromático, el citoplasma es poco
basófilo, y se localizan dentro del
osteoplasto o laguna ósea.
TEJIDO ÓSEO

 Osteoclasto: son células derivadas de la célula


progenitora de monocitos que al fusionarse se
observan como células multinucleadas, son
células grandes encargadas de la remodelación
ósea en la regulación de la hemeostasis del
calcio. Están localizados en la laguna de
Howship. Ellos actúan sobre el hueso liberando
enzimas lisosomales que actúan sobre la matriz
ósea degradando los componentes orgánicos del
hueso.
 El borde festoneado o rugoso que está en
contacto con el hueso, que presenta repliegues, y
deja un espacio subosteoclástico en el cual se
liberan enzimas lisosomales para llevar a cabo la
reabsorción ósea, para evitar la salida de las
enzimas hay una zona clara o zona de sellado
la cual contiene filamentos de actina donde se
produce la resorción y degradación de la matriz.
Opuesta al borde rugoso esta la zona basal
donde se localizan la mayoría de los organelos,
entre esta zona y el borde rugoso se observan
múltiples vesículas que forman la zona
vesicular.
 Mecanismo de resorción ósea:
 En el osteoclasto, la anhidrasa carbónica cataliza
la formación de ácido carbónico a partir del CO2 y
H2O, el cual se disocia en H+ y HCO3- el cual es
vertido a los capilares.
 La bomba de protones de la membrana en el borde
rugoso transporta H+ al espacio subosteoclástico y
así baja el pH favoreciendo que se disuelva la
matriz; los minerales liberados son endocitados por
el osteoclasto y después liberado a los capilares.
 Los osteoclastos tienen receptores para hormona
calcitonina la cual inhibe la actividad de esta
célula.
 La actividad de los osteoclastos depende de
factores estimulantes producidos por los
osteoblastos.
 Los osteoclastos son los macrófagos del hueso, su
actividad fagocítica lo dice.
 Control hormonal de la reabsorción ósea:
 Dos hormonas regulan la resorción ósea del
osteoclasto, la hormona paratiroidea y la
calcitonina, elaborada por la paratiroides y la
calcitonina en la glándula tiroides.
TEJIDO ÓSEO

 Tejido óseo trabecular o


esponjoso inmaduro:
 Está formado por trabéculas en las
que se observa osteocitos
ocupando las lagunas óseas en una
matriz poco calcificada, también se
observan los osteoblastos en la
periferia de la trabécula. Y están
presentes los osteoclastos en la
laguna de Howship.
 Este tipo de hueso se observa
durante la osteogénesis y en la
reparación de fracturas.
 Es un tejido que será remplazado
por hueso maduro.
TEJIDO ÓSEO
 El tejido óseo maduro se clasifica en
hueso compacto o denso y en hueso
esponjoso o trabecular .
 El hueso esponjoso maduro se
localiza en la cavidad medular de la
diáfisis y en el centro de la epífisis de
los hueso largos. Así como el interior de
los hueso planos.
 Se organiza formando trabéculas y en
los espacios la médula ósea (que
alberga las células sanguíneas
inmaduras), este hueso a diferencia del
esponjoso inmaduro no tiene
osteoblastos ni osteoclasto, ni presenta
basofília en placa.
 La composición del hueso esponjoso en
cuanto a célula y matriz ósea es similar
al hueso compacto, excepto que las
láminas no se arreglan en forma
concéntrica alrededor de un canal.
TEJIDO ÓSEO
 El hueso compacto o denso: es una capa
densa que rodea al hueso esponjoso en la
diáfisis y la epífisis de los huesos largos. Y
en los huesos planos forma dos capas óseas
entre las que se localiza el hueso esponjoso.
 Está formado por osteona o sistema de
Havers, las cuales en el centro presentan un
canal por que pasan los vasos sanguíneos y
nervios, llamado conducto de Havers y que
es paralelo al eje mayor del hueso.
 Estos conductos están rodeado por anillos
concéntricos de matriz ósea calcificada
llamada laminas concéntricas
 Entre las láminas se localizan osteocitos y
los canalículos óseos que permiten el paso
de los nutrientes del canal de Havers a cada
osteocito.
 Los conductos de Havers se comunican con
el periosteo y la cavidad medular por los
conductos de Volkman.
HUESO COMPACTO, SECO Y PULIDO
Histogénesis ósea:TEJIDO ÓSEO
Durante el desarrollo embrionario se considera
que los huesos se pueden formar a partir de un
molde cartilaginoso o de tejido
mesenquimatoso.
La osificación que se dá a partir de tejido
mesenquimatoso se conoce como osificación
intramembranosa y la presentan los huesos
planos.
Los hueso largos se forman a partir de
cartílago, esta osificación se conoce como
osificación endocondral.
 En la TEJIDO
osificación ÓSEO
intramembranosa la formación del
hueso parte de las membranas
del mesénquima.
 Se observa la formación de
espículas y trabéculas de osteoide
producido por osteoblastos que a
su vez se diferencian de células
mesenquimáticas.
 A medida que ocurre la calcificación
del osteoide, los osteoblastos
quedan atrapados en la matriz y se
diferencian en osteocitos.
 El tejido se vasculariza formando
una red que dará lugar a la médula
ósea.
 Osificación endocondral: TEJIDO ÓSEO
 Parte de un molde de cartílago hialino, que se ha formado
de las células condrogénicas que ha dado lugar a los
condroblasto y este a su vez al dicho cartílago.
 Este molde tiene la misma forma del hueso en formación y
presenta crecimiento intersticial y crecimiento por
aposición, el cual va a ser sustituído por tejido óseo.
 La osificación se inicia cuando a partir del pericondrio se inica
la formación de osteoblastos en lugar de condroblastos en la
diáfisis del hueso denominándose entonces perióstio.
 Los osteoblastos forman el collarete óseo subperióstico.
 Por debajo del hueso perióstico los condrocitos se hipertrofian
y la matriz se resorbe formando placas cartilaginosas que se
calcifican, y finalmente mueren los condrocitos.
 Los espacios que quedan se van vascularizando y van
penetrando células osteoprogenitoras y hematopoyéticas
estas últimas constituiran la médula ósea.
 Las células osteoprogenitoras se diferencian en osteoblastos
y estos producen matriz ósea o osteoide sobre las trabéculas
de cartílago calcificado y se forma el hueso.
 En la epífisis ocurren los mismo eventos excepto que no se
forma el collarete óseo subperióstico.
TEJIDO ÓSEO
 Crecimiento longitudinal:
 A partir del inicio de la formación ósea el hueso crecerá en
longitud y anchura.
 Después del nacimiento el crecimiento longitudinal se da
gracias al desarrollo del cartílago epifisiario localizado
entre epífisis y diáfisis.
 Desde el punto de vista histológico se describen 5 zonas
desde la epífisis a diáfisis:
1. Zona de cartílago de reserva o de reposo: formada por
tejido cartilaginoso con condrocitos inactivos.
2. Zona de proliferación: aquí hay crecimiento en la
cantidad de los condrocitos, los cuales forma grupos
isógenos y se acomodan en hileras.
3. Zona de cartílago hipertrófico o de maduración: los
condrocitos aumentan de tamaño y acumulan glucógeno.
4. Zona de muerte y calcificación:los condrocitos
hipertróficos mueren y sus lagunas forman cavidades,
alrededor de ellas, la matriz se calcifica.
5. Zona de osificación: el incremento de la actividad de
los osteoblastos hace que se deposite osteoide sobre el
cartílago calcificado.
El crecimiento longitudinal termina a los 20 años de
edad cuando la placa epifisiaria se resorbe por los
osteoclastos.
TEJIDO ÓSEO
 Crecimiento a lo ancho: El
crecimiento a lo ancho se da al
mismo tiempo que crecimiento
longitudinal.
 Este crecimiento se da por
yuxtaposición, a partir de la
proliferación de las células
osteoprogenitoras del perióstio.
 El crecimiento de la cavidad
medular de los huesos
depende de la resorción por
parte de los osteoclastos.


Reparación ósea:
La reparación del hueso
TEJIDO ÓSEO
incluye la formación
intramembranosa y la endocondral del hueso.
 Cuando ocurre una fractura al igual que las demás lesiones
produce destrucción de los tejidos y hemorragia que da lugar a la
formación del coágulo.
 Los neutrófilos son los primeros en llegar seguido de los
macrófagos.
 Luego proliferan los capilares y los fibroblastos e invaden el
tejido dañado.Se forma un tejido conectivo laxo nuevo, el tejido
de granulación, que se torna cada vez más denso y en algunas
partes da origen a cartílago
1. Tanto el tejido conectivo denso como el cartílago proliferan
formando el callo interno de trabéculas óseas.
2. Mientras se está formando el callo, hay proliferación de células
osteoprogenitoras del perióstIo los que se diferencian en
osteoblastos los cuales forman hueso sobre el callo ya formado
eventualmente lo remplaza por tejido óseo.
3. En la cavidad medular también hay proliferación y
diferenciación del endostio y el hueso medular crece.
 Estas tres zonas se unen formando el callo externo.
 El cartílago es sustituido por hueso via endocondral.
 El primer hueso que se forma en la fractura es
intramembranoso.
 Después se sustituye el hueso nuevo por secundario, se va
reabsorbiendo del callo y se va remodelando el hueso
ARTICULACIÓN SINOVIAL

También podría gustarte