Está en la página 1de 83

TRATAMIENTO DE LAS LUXACIONES DE LA

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.

POR MECANISMO DE PRODUCCIÓN:

 TRAUMATISMO AGUDOS.

 CONTRACCIÓN MÚSCULAR SELECTIVA.

EL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO ENTRE LAS DOS VARIEDADES DIFIERE.


TRATAMIENTO DE LAS LUXACIONES DE LA
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.

POR VARIEDADA DE POSICIÓN:

LA LUXACIÓN AGUDA (POST-TRAUMÁTICA) PUEDE SER.

 ANTERIOR 95 %.

 POSTERIOR 5 %.
LUXACIONES GLENOHUMERALES AGUDAS.
 SE PRODUCEN GENERALMENTE EN CUALQUIER GRUPO ETARIO
DESPUES DE LA PRIMERA DECADA DE LA VIDA.

 LA POSIBILIDAD DE RECIDIVA ES SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR EN


LOS PACIENTES DE MENOS DE 30 AÑOS DE EDAD.

 EL % DE RECIDIVAS EN LOS ATLETAS JOVENES ES DEL 80 %.

 LAS LUXACIONES PUEDEN SER BILATERALES EN PACIENTES CON


CRISIS CONVULSIVAS EPILEPTICAS, COMO CONSECUENCIA DE UNA
ROTACIÓN INTERNA Y ADUCCIÓN ENERGICAS DURANTE LA
CONVULSIÓN DESPLAZAMIENTO POSTERIOR.
LUXACIONES GLENOHUMERALES
AGUDAS.

EL 25 % DE LAS LUXACIONES AGUDAS SE RELACIONAN CON FRACTU RAS,


SIENDO LAS MÁS COMUNES:

 TROQUITER.

 RODETE GLENOIDEO.
LESIONES NERVIOSAS QUE SE PRESENTAN EN LA
LUXACIÓN GLENOHUMERAL.
 LESIONES NERVIOSAS DEL PLEXO BRAQUIAL Y DE NERVIOS PERI-
RICOS.
 LESIÓN DEL NERVIOS CIRCUNFLEJO 20 A 25 %.

 LAS RAMAS POSTERIOR Y MEDIAL DEL PLEXO BRAQUIAL SON LAS


QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE LESIONAN.

ES IMPORTANTE SIEMPRE VERIFICAR EL ESTADO NEUROLÓGICO ANTES Y


DESPUES DE REALIZAR LA REDUCCIÓN.

CUANDO HAY MALA EVOLUCIÓN CORROBOAR DIAGNÓSTICO Y PRO-


NÓSTICO CON ELECTROMIOGRAFÍA.
LESIONES VASCULARES QUE SE PRESENTAN EN
LA LUXACIÓN GLENOHUMERAL.

PUEDEN OCURRIR LESIONES VASCULARES EN LOS SIGUIENTES PACIENTES:

 ANTES Y DURANTE LA REDUCCIÓN EN ESPECIAL SI SE LLEVA A CABO SIN


UNA ADECUADA RELAJACIÓN.

 EN PACIENTES ANCIANOS.

 EN LOS CASOS DE LUXACIÓN CRÓNICA.


LESIONES VASCULARES QUE SE PRESENTAN EN LA
LUXACIÓN GLENOHUMERAL.

LAS LESIONES VASCULARES PUEDEN COMPRENDER:

 RUPTURA DE LA ARTERIA O VENA AXILAR EN PARTICULAR CERCA DE


LAS RAMAS CIRCUNFLEJAS.

 ANEURISMA ARTERIOVENOSO CRÓNICO.

VERIFICAR SIEMPRE LA EXISTENCIA DE COMPROMISO VASCULAR EN LA


EXTREMIDAD ANTES Y DEPUES DE LA REDUCCIÓN.
OTRAS ESTRUCTURAS DAÑADAS

 RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR.

 ESTO DEBERIA SOSPECHARSE SI EXISTE UNA SUBLUXACIÓN SUPERIOR


O INFERIOR DE LA CABEZA HUMERAL EN LAS RADIOGRAFÍAS OBTENIDAS
DEPUÉS DE LA REDUCCIÓN.
LUXACIÓN GLENOHUMERAL.

TIPO ANTERIOR.

 LUXACIÓN SUBGLENOIDEA.
(RARA).

TODOS LOS TIPOS DE LUXACIÓN


ANTERIOR DEBEN SER TRATADOS
DEL MISMO MODO.
LUXACIÓN GLENOHUMERAL.

LUXACIÓN SUBCORACOIDEA.
LUXACIÓN GLENOHUMERAL.

LUXACIÓN SUBCLAVICULAR .
(RARA).
CLINICA DE LAS LUXACIONES
GLENOHUMERALES.
DEFORMIDAD TÍPICA EN LA
LUXACIÓN SUBCORACOIDEA.
 EL BRAZO ESTA FIJO EN LIGERA
ABDUCCIÓN Y ESTÁ DIRIGIDO HACIA
ARRIBA Y HACÍA LA LÍNEA MEDIA.
 EL HOMBRO ESTÁ DEPRIMIDO.
 EL ACROMIÓN PRESENTA UNA PRO-
MINENCIA ANORMAL.
 EL CODO SE ENCUENTRA EN FLE-
XIÓN.
 EL ANTEBRAZO SE ENCUENTRA EN
ROTACIÓN INTERNA.
 EN LA REGIÓN SUBCORACOIDEA SE
ENCUENTRA UNA PROMINENCIA
ANORMAL.
REDUCCIÓN DE LA LUXACIÓN
GLENOHUMERAL ANTERIOR.

 REGULARMENTE NO ES NECESARIO ANESTESIAR AL PACIENTE SI


LA LUXACIÓN TIENE MENOS DE 2 HORAS DE EVOLUCIÓN.

 ES NECESARIA LA ANESTESIA CON RELAJACIÓN EN LESIONES


ANTIGUAS, EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON HUESOS
OSTEOPORÓTICOS Y VASOS ARTERIOESCLERÓTICOS.
MANIOBRAS DE REDUCCIÓN DE LUXACIÓN
GLENOHUMERAL.

 TECNICA DE STIMSON:
ES EL MENOS TRAUMÁTICO POR LO QUE ALGUNOS AUTORES DICEN
DEBE INTENTARSE PRIMERO.

 MÉTODO HIPOCRÁTICO.
TRAUMÁTICA E INCOMODA.

 MANIOBRA DE KOCHER.
SE UTILIZA SI LAS OTRAS MANIOBRAS FRACASAN .
MANIOBRAS DE REDUCCIÓN DE LUXACIÓN
GLENOHUMERAL.
MANIOBRA DE KOCHER.
 1- TRACCIÓN EN EL EJE LONGITUDINAL DE LA DIAFISIS DEL HÚMERO
EN LIGERA ABDUCCIÓN, SE MANTIENE UNA TRACCIÓN FIRME, HASTA
QUE LOS MÚSCULOS SE RELAJEN.
 2- ROTACIÓN EXTERNA DE LA EXTREMIDAD MUY SUAVE Y UNIFOR-
MEMENTE HASTA LLEGAR A LOS 80 GRADOS DE ROTACIÓN EXTERNA.
 3- CON EL BRAZO EN ROTACIÓN EXTERNA REALIZAR ADDUCIÓN Y
HACIA ADELANTE HASTA UN PUNTO EN LA LÍNEA MEDIA DEL TRONCO.
 4- ROTAR EL BARZO HACIA ADENTRO (ROTACIÓN INTERNA) Y
COLOCAR LA MANO DEL PACIENTE EN SU HOMBRO OPUESTO.
MANIOBRAS DE REDUCCIÓN DE
LUXACIÓN GLENOHUMERAL.
MANIOBRAS DE REDUCCIÓN DE LUXACIÓN
GLENOHUMERAL.
MANIOBRA DE KOCHER :
PRECAUCIÓN.
 LA MANIOBRA UTILIZA EL BRAZO COMO UNA PALANCA PARA UBICAR
LA CABEZA DEL HÚMERO A TRAVÉS DE UNA SERIE DE MOVIMIENTOS
ROTATORIOS.

 SI LA MANIOBRA SE RELIZA DE MANERA INADECUADA PUEDE


APLICARSE UNA INTENSA FUERZA SOBRE LOS TEJIDOS BLANDOS
DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL, SOBRE LOS VASOS Y EL
PLEXO BRAQUIAL.

 CON LO QUE PUEDE OCURRIR. FRACTURA DE LA DIAFISIS HÚMERAL,


AVULSIÓN DEL MANGUITO ROTADOR, Y LESIÓN DEL NERVIO
CIRCUNFLEJO.
REDUCCIÓN DE LUXACIÓN
GLENOHUMERAL.

RADIOGRAFÍA POSREDUCCIÓN.

LA CABEZA DEL HÚMERO PRESENTA


UNA RELACIÓN NORMAL CON LA
GLENOIDEA Y NO SE PRODUJO
NINGUNA FRACTURA.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
DESPUES DE HECHA LA REDUCCIÓN BUSCAR SIGNOS DE :

 DEFICIT NEUROLÓGICO.
 COMPROMISO VASCULAR DE LA EXTREMIDAD.
 RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR.
 PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN LESIONES DEL NERVIO
CIRCUNFLEJO. HIPOESTESIA O PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN
EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LA RAMA SENSITIVA DEL NERVIO
CIRCUNFLEJO.
 PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN LESIONES DEL NERVIO
MUSCULOCUTANEO. ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LO
LARGO DEL BORDE EXTERNO DEL ANTEBRAZO. (COMO LESIÓN
ASOCIADA PUEDE OBSERVARSE PARÁLISIS DE LOS MÚSCULOS
BÍCEPS BRAQUIAL, CORACOBRAQUIAL Y BRAQUIAL ANTERIOR.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
INMOVILIZACIÓN POST-REDUCCIÓN EN PACIENTES JOVENES.

 APLICAR UNA INMOVILIZACIÓN EN EL HOMBRO QUE LÍMITE LA


ABDUCCIÓN.
 RESTRINJA TODOS LOS MOVIMIENTOS ROTATORIOS.
 RESTRINJA LA EXTENSIÓN.
 PERMITA LOS MOVIMIENTOS DEL CODO, MUÑECA Y DEDOS.
 PERMITA LA CICATRIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE TEJIDO
BLANDO Y MINIMICE LA INCIDENCIA DE RECIDIVAS.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
INMOVILIZACIÓN TIPO VELPAU.

 1.- COLOCAR UNA ALMOHADILLA DE ALGODÓN EN LA AXILA.

 2.- ENVOLVER EL BRAZO Y EL TÓRAX CON UNA VENDA DE


ALGODÓN DE 15 CMS. DE ANCHO.

 3.- APLICAR UN CABESTRILLO TRIANGULAR.

O:
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
INMOVILIZACIÓN.

 4.- UTILIZAR UNA INMOVILIZACIÓN DE VELPAU CON MALLA


TUBULAR (SEGÚN GILCHRIST).
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
 ESTIMULAR EL MOVIMIENTO A NIVEL DEL CODO MUÑECA Y DEDOS.

 QUITAR LA INMOVILIZACIÓN DESPUÉS DE 3 SEMANAS.

 INSTITUIR UN PROGRAMA DE MOVIMIENTOS GRADUADOS SEGÚN LOS


LÍMITES DEL DOLOR.

 COMENZAR CON EJERCICIOS PENDULARES DE CODMAN CADA HORA


DURANTE 5 A 10 MINUTOS.

 DEPUÉS DEL PASO ANTERIOR AGREGAR EJERCICIOS DE ABDUCCIÓN Y


ROTACIÓN EXTERNA.
CONTINUA. SIG DIAP.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.

 PERMITIR EL LIBRE USO DEL BRAZO DENTRO DE LOS LÍMITES


DEL DOLOR Y LA FATIGA.

 NO PERMITIR ACTIVIDADES DEPORTIVAS ENÉRGICAS DU-


RANTE UN MÍNIMO DE 3 MESES.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
INMOVILIZACIÓN POST-REDUCCIÓN PARA LOS PACIENTES DE EDAD
MEDIA Y AVANZADA.

 APLICAR UN COLLAR Y UN MANGUITO QUE :

 PERMITA EL MOVIMIENTO SUFICIENTE CO-


COMO PARA EVITAR LA APARICIÓN DE UN
HOMBRO CONGELADO.
 LIMITEN LA ABD Y LA ROT. EXT. LO SUFICIEN-
TE COMO PARA EVITAR LA RELUXACIÓN.
 PERMITAN EL MOVIMIENTO ACTIVO LIBRE
A NIVEL DEL CODO, MUÑECA Y DEDOS.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
MANEJO POST-REDUCCIÓN.
 INSTITUIR EJERCICIOS DE CODMAN ( 5 A 10 MINS CADA 4 VECES AL
DIA).

 ESTIMULAR EL USO DEL MIEMBRO EN LOS ARCOS DE MOVIMIEN-


TOS INDOLOROS.

 DURANTE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS RESTRINGIR LA ABDUC–


CIÓN ANTIGRAVITATORIA A 45 GRADOS.

 DURANTE LA TERCERA Y CUARTA SEMANA PERMITIR LA ABDUC-


CIÓN HASTA LA HORIZONTAL.

 QUITAR LA INMOVILIZACIÓN AL FINALIZAR LA SEGUNDA SEMANA.


MANEJO POST-REDUCCIÓN.
 A PARTIR DE ESE MOMENTO PERMITIR EL USO DEL BRAZO E INCRE-
MENTAR GRADUALMENTE LA INTENSIDAD DE LOS EJERCICIOS.

 EN PERSONAS DE MÁS DE 30 AÑOS DE EDAD ES POCO FRECUENTE LA


REAPARICIÓN DE LA LUXACIÓN, A MENOS QUE TENGAN ARTICULACIONES
LAXAS.
LUXATIO ERECTA.
PRODUCIDA POR UN SEVERO MECANISMO DE HIPERABDUCCIÓN.

SE ASOCIA FRECUENTEMENTE CON UNA LESIÓN IMPORTANTE


DEL MANGUITO ROTADOR.

RADIOGRAFÍA PRERREDUCCIÓN.

1.- EL BRAZO SE ENCUENTRA EN


COMPLETA ABDUCCIÓN.

2.- LA CABEZA DEL HÚMERO YACE


POR DEBAJO DE LA FOSA GLENOI-
DEA.
REDUCCIÓN CON MANIPULACIÓN.

1.- EL CIRUJANO EJERCE FIRME TRAC-


CIÓN HACIA ARRIBA Y HACIA FUERA
SOBRE EL BRAZO ABDUCIDO.

2.- EL AYUDANTE EJERCE CONTRA-


TRACCIÓN HACIA LA PARTE DISTAL DEL
CUERPO.
REDUCCIÓN CON MANIPULACIÓN.

UN “CLUNCK” AUDIBLE IN-


DICA LA REDUCCIÓN.

1.- LUEGO SE LLEVA EL BRA-


ZO AL COSTADO DEL CUER-
PO.
INMOVILIZACIÓN.
APLICAR UNA INMOVILIZACIÓN DE
VELPAU CON MALLA TUBULAR.

MANEJO POSREDUCCIÓN

 ESTIMULAR EL MOVIMIENTO
EN CODO, MUÑECA Y DEDOS.
 QUITAR LA INMOVILIZACIÓN
DESPUÉS DE 3 O 4 SEMANAS.
 INSTITUIR UN PROGRAMA DE
MOVIMIENTOS GRADUAL DENTRO
DE LOS LÍMITES DEL DOLOR.
 EJERCICIOS DE CODMAN CADA
HORA POR 5 A 10 MINUTOS.
 POSTERIORMENTE AGREGAR
EJERCICIOS DE ABD Y ROT. EXT.
MANEJO POSREDUCCIÓN
 PERMITIR EL LIBRE USO DEL BRAZO DENTRO DE LOS LÍ-
MITES DEL DOLOR Y LA FATIGA PERO NO PERMITIR ACTIVI-
DADES DEPORTIVAS ENÉRGICAS DURANTE 3 A 4 MESES
DESPUÉS DE AFECTUADA LA REDUCCIÓN.

 LA LESIÓN DEL MANGUITO ROTADOR COMÚNMENTE SE


ASOCIA CON ESTA INUSUAL LUXACIÓN; EN ESE CASO DEBE
HACERSE UNA REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
LUXACIONES RECIENTES IRREDUCTIBLES.
EN OCACIONES LAS MANIOBRAS FALLAN Y EN ESTOS CASOS ES
IMPORTANTE NO REALIZAR MANIOBRAS FORZADAS YA QUE HAY
ANOMALIAS QUE IMPIDEN LA REDUCCIÓN.

LAS CAUSAS COMUNES DE FRACASO SON :


1.- LA INTERPOSICIÓN DE UNA PARTE DEL MANGUITO ENTRE LA CA-
BEZA HUMERAL Y LA CAVIDAD GLENOIDEA.

2.-LA INTERPOSICIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE LA CÁPSULA.

3.- EL DESPLAZAMIENTO POSTERIOR DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN


LARGA DEL BÍCEPS.
PARA ELIMINAR LA ESTRUCTURA OBSTRUCTIVA ES NECESARIA
UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.
LUXACIONES RECIENTES
IRREDUCTIBLES.
CUADRO PATOLÓGICO.
LA REDUCCIÓN ES IMPOSIBLE
PORQUE:
1.-EL MANGUITO ROTADOR ROTO
YACE FRENTE A LA FOSA GLENOIDEA
COMO UNA CORTINA.

2.- PORQUE LA PARTE INFERIOR DE


LA CÁPSULA SE INTERPONE ENTRE
LA CABEZA HUMERAL Y LA FOSA
GLENOIDEA.

3.- PORQUE EL TENDÓN DEL BÍCEPS


ESTÁ DESPLAZADO HACIA ATRÁS E
IMPIDE LA APOSICIÓN DE LA CABE-
ZA DEL HÚMERO A LA FOSA GLE-
NOIDEA.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
1.- SE HACE UNA INCISIÓN CUTÁNEA
DE 6 A 8 CMS. A TRAVÉS DEL ESPA—
CIO ENTRE EL DELTOIDES Y EL PEC-
TORAL.

2.- SE PROFUNDIZA LA INCISIÓN


CONTINUANDOSE A TRAVÉS DEL
SURCO DELTOPECTORAL, LIGANDO
LA VENA CEFÁLICA SI ESTA RESULTA
LESIONADA.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
3.- SE EXTIENDE LA INCISIÓN
HACIA AFUERA PARA DESINSER-
TAR UNA PARTE DEL ORIGEN DEL
DELTOIDES SI FUERA NECESARIO
PARA LOGRAR UNA EXPOSICIÓN
ADECUADA. PUEDE TAMBIÉN
DESPRENDERSE LA PORCIÓN
CORTA DEL BÍCEPS DE SU INSER-
CIÓN EN LA APOFISIS CORACOI—
DES.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
EN LOS CASOS EN QUE EL MAN-
GUITO SE ENCUENTRA FRENTE A LA
CABEZA HUMERAL:

1. Se saca el manguito del frente de


la fosa glenoidea, se reduce la
luxación y se sutura el manguito al
troquíter mediante puntos de
colchonero pasando a través de
agujeros taladrados en el hueso.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
EN LOS CASOS EN QUE EL TENDON
DEL BÍCEPS IMPIDE LA REDUCCIÓN.

2.- PRIMERO SE COLOCA EL TEN-


DÓN EN SU POSICIÓN NORMAL,
LUEGO ES DESINSERTADO DE SU
UNIÓN EN LA PARTE SUPERIOR DEL
RODETE GLENOIDEO. SU PORCIÓN
INTRACAPSULAR ES EXTIRPADA Y
FINALMENTE SE SUTURA EN LA
PORCIÓN PROXIMAL DE LA
CORREDERA BICIPITAL.
REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
EN LOS CASOS EN QUE LA CÁPSULA
IMPIDE LA REDUCCIÓN.

3.- SE ELIMINA LA PROCIÓN


INFERIOR DE LA CÁPSULA
ARTICULAR DEL FRENTE DE LA
CAVIDAD GLENOIDEA; LUEGO
SE REDUCE LA LUXACIÓN.
PARA EVITAR RELUXACIONES DE-
BE DE REALIZARSE UNA REPARA-
CIÓN ESTÁNDAR DE PUTTI-PLATT
O MAGNUSON.
MANEJO POST – QUIRÚRGICO.
 INMOVILIZAR EL HOMBRO DE MODO DE RESTRINGIR LA ABD Y LA
ROTACIÓN EXTERNA, PERO PERMITIR EL MOVIMIENTO A NIVEL DEL
CODO, MUÑECA Y DEDOS.

 QUITAR LA INMOVILIZACIÓN DESPUÉS DE 3 A 4 SEMANAS.

 INSTITUIR UN PROGRAMA DE MOVIMIENTOS GRADUADOS


DENTRO DE LOS LÍMITES DEL DOLOR. INICIAR CON EJERCICIOS DE
CODMAN DURANTE 5 A 10 MINS CADA HORA.

 MÁS ADELANTE AGREGAR EJERCICIOS DE ROTACIÓN EXTERNA Y DE


ABDUCCIÓN.

 PERMITIR EL LIBRE USO DEL BRAZO DENTRO DE LOS LÍMITES DEL


DOLOR Y LA FATIGA.

 NO PERMITIR ACTIVIDAD DEPORTIVA ENÉRGICA POR 3 MESES,


DESPUÉS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
LUXACIONES ANTERIORES ANTIGUAS.
 ESTAS SON LUXACIONES QUEPUEDEN COMPLICARSE AUN MÁS POR
EL TARTAMIENTO.

 SE PUEDE INTENTAR UNA REDUCCIÓN CERRADA CON LA MANIO-


BRA HIPOCRÁTICA BAJO ANESTESIA GENERAL Y RELAJACIÓN SI LA
LUXACIÓN ES MENOR DE 4 SEMANAS DE EVOLUCIÓN.

 LOS RESULTADOS SON MEJORES CON METODOS CERRADOS QUE


ABIERTOS.

 LA REDUCCIÓN ABIERTA ES NECESARIA SI EL PACIENTE TIENE MÁS DE


6 SEMANAS DE EVOLUCIÓN O LOS METODOS CERRADOS FRACASARON.

 EN LOS PACIENTES ANCIANOS QUE NO PRESENTAN DOLOR ESTAS


LESIONES NO DEBEN TRATARSE YA QUE LOS RIESGOS SON MAYORES
QUE LOS BENEFICIOS.
CONTINUA………..
LUXACIONES ANTERIORES ANTIGUAS.
LOS METODOS CERRADOS PUEDEN COMPLICARSE CON :

 FRACTURAS DE HÚMERO.
 RUPTURA DE LA ARTERIA AXILAR.
 LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL.

ESTOS DESASTRES PUEDEN PRODUCIRSE TAMBIÉN EN LOS


METODOS ABIERTOS.
LUXACIONES ANTERIORES ANTIGUAS.
 EN LOS PACIENTES JOVENES Y EN LOS PACIENTES CON DOLOR Y
COMPROMISO VASCULAR ES NECESARIO EFECTUAR LA REDUCCIÓN.

 INDEPENDIENTEMENTE DEL METODO DE TRATAMIENTO EMPLEA-


DO, RARA VEZ SE LOGRA UN COMPLETO RESTABLECIMIENTO DE LA
FUNCIÓN.

 LA PRINCIPAL OBSTRUCCIÓN PARA LA REDUCCIÓN LA CONSTITUYE


LA PARTE POSTERIOR DE LA CÁPSULA, QUE FORMA PLIEGUES SOBRE LA
CAVIDAD GLENOIDEA Y SE CICATRIZA LO SUFICIENTE COMO PARA
IMPEDIR LA REUBICACIÓN DE LA CABEZA HUMERAL, POR ESTE MOTIVO
LA VÍA DE ABORDAJE MÁS EFECTIVA ES EL ABORDAJE POS TERIOR DE
HOMBRO.
REDUCCIÓN CERRADA.
SE PREFIERE EL METODO
HIPOCRÁTICO.

1.- EL MÉDICO APLICA SU PIE


ENVUELTO EN UNA MALLA TUBULAR
ENTRE LA PARED DEL TÓRAX Y LOS
PLIEGUES DE LA AXILA, PERO NO EN
LA AXILA MISMA.
2.- SE MANTIENE LA TRACCIÓN FIR-ME
ESTANDO LOS MÚSCULOS RELA-
JADOS.
3.- SE APLICA ROTACIÓN EXTERNA Y
ADD CON SUAVIDAD.
4.- MEDIANTE UNA ROTACIÓN
INTERNA SE LOGRA LA REDUCCIÓN.
MANEJO POSREDUCCIÓN.
RADIOGRAFIA.
LA CABEZA HUMERAL OCUPA LA
POSICIÓN ANATÓMICA NORMAL.
SI NO SE PRODUJERON FRACTU-
RAS:
1.- COLOCAR UNA ALMOHADI-
LLA DE ALGODÓN EN LA AXILA.
2.- RODEAR EL BRAZO Y EL TÓ-
RAX CON UNA VENDA DE ALGO-
DÓN DE 15 CMS. DE ANCHO.
3.- APLICAR UN CABESTRILLO
TRIANGULAR.

EL MANEJO POSTERIOR ES SIMILAR A LOS


PRECEDENTES.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
Mayor % x
Traumatism
o directo

Accidentes
caídas
auto Proyectiles
movilisticos
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
Traumatism
o indirecto
por torsión.

lanzamiento
lucha Deportivas s
INCIDENCIA

Incidencia por grupo de edad:


Mas frecuencia en los adultos activos
 Menos frecuente en Personas de edad avanzada
Incidencia por situación anatómica y trazo de FX
Trazos de tercio medio
Trazo transverso
INCIDENCIA
Por Inflexión la fuerza
es:
* Aplicada al extremo distal de la
diáfisis humeral.

*Mientras el extremo proximal


queda trabado en la cavidad
glenoidea
COMPLICACIONES DE LOS TXS
TRADICIONALES
Inmovilizaciones Excesivas
Yesos colgantes pesados
Inmovilizaciones por Velpau por mucho tiempo sin
actividad muscular
Osteosíntesis
Elección de material inadecuado
Osteosíntesis inestables
Reducciones no anatómicas
Abordajes qx exagerados
COMPLICACIONES DE LOS TXS
TRADICIONALES

Los intentos elaborados de la reducción de la fractura


y la inmovilización externa excesiva son innecesarios y
perjudiciales para la consolidación de la fractura.
EVOLUCION DE TX
El concepto de tratamiento funcional con control
muscular funcional de la fractura utilizando
dispositivos que permitan la alineación de la fractura
sin inhibir la actividad muscular funcional a
disminuido de modo importante la frecuencia de la
pseudoartrosis.
EVOLUCION DE TX
Los músculos ricamente vascularizados que cubren
este hueso permiten la consolidación y restituye la
fuerza estructural en la fractura del humero, por lo que
la reducción y consolidación se logra simplemente
gracias a la fuerza de gravedad y al equilibrio muscular
mediante el control muscular activo. ( restituye el
equilibrio).
Por lo que la intervención qx. no se justifica excepto en
condiciones especiales.
INDICACIONES DE LA INTERVENCION QX
Fracturas múltiples
Lesión del nervio radial
Lesión vascular que requiera de reparación
Fracturas expuestas
Síndromes compartamentales
Falta de consolidación de 10 a 12 semanas
CONDICIONES DE LA OSTEOSINTESIS PARA
QUE ESTA SEA SEGURA
Placas compresivas
Clavos bloqueados
Reducción anatómica
Compresión
Trato noble a los tejidos
Estabilidad de la osteosíntesis
Sobre todo para el caso transverso del tercio medio al
tercio distal del húmero.
COMPLICACIONES NERVIOSAS
La mas común es la lesión del nervio radial
15 al 20% de fracturas de húmero
La mas frecuente es la neuroapraxia benigna
Se recupera espontáneamente, no obstante en una de
cada cinco no se produce recuperación
LESIONES NERVIOSAS PERMANENTES
Estas se producen como resultado de :
Fracturas expuestas
Lesiones penetrantes
Fracturas en la unión del tercio medio con el tercio
distal con angulación en varo el nervio queda atrapado
CRITERIOS A SEGUIR
Abordaje quirúrgico urgente para liberar el nervio
atrapado.
Electromiografía en caso de que no ocurra. retorno de
la función pasando 8 a10 semanas.
Reducción abierta y osteosíntesis deberá ser realizada
si clínicamente no hay evidencias de consolidación
ósea después de la decima semana para evitar la atrofia
muscular y ósea, por desuso.
Inmediatamente después de la reducción estable
iniciar rehabilitación.
CRITERIOS A SEGUIR
Retardo de consolidación
Es mejor la fijación con placa pesada estable y compresión
axial, (placas DCP).
La reducción abierta y osteosíntesis es mejor en pacientes
Politraumatizados
Pacientes con fractura de antebrazo o fractura de miembro
inferior.
La basta mayoría de fracturas de la diáfisis humeral se maneja
mejor con métodos cerrados ya que los acortamientos y
angulaciones en la mayoría de los casos causan mínimos
problemas funcionales y cosméticos por lo que no constituyen
indicación para intervención quirúrgica.
FRACTURAS CON DESPLAZAMIENTO O
ANGULACIÓN MÍNIMOS O NULOS.
ASPECTO RADIOGRÁFICO.
1. FRACTURA TRANSVERSAL DE LA
DIÁFISIS CON MÍNIMO
DESPLAZAMIENTO.

2. FRACTURA LIGERAMENTE OBLICUA


DE LA DIÁFISIS CON BUEN
CONTACTO ENTRE LOS
FRAGMENTOS ÓSEOS Y MÍNIMA
ANGULACIÓN.

3. FRACTURA CONMINUTA DE LA
DIÁFISIS CON BUENA ALINEACIÓN Y
MÍNIMA SEPARACIÓN DE LOS
FRAGMENTOS.
INMOVILIZACIÓN INICIAL.
1. ALMOHADILLAR LA AXILA.

2. VENDAR EL BRAZO CONTRA EL TÓRAX


EN UNA POSICIÓN QUE MANTENGA LA
REDUCCIÓN.

3. SOSTENER EL BRAZO CON UN


CABESTRILLO EN EL CASO DE
FRACTURAS CON ANGULACIÓN Y
ESTIMULAR LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR ACTIVA A NIVEL DEL
CODO.
INMOVILIZACIÓ INICIAL EN CASO DE QUE
EXISTA ANGULACIÓN.
1. EL AYUDANTE EJERCE TRACCIÓN
MODERADA HACIA ABAJO.
2. APLICAR DIRECTAMENTE A LA PIEL
UNA LARGA FÉRULA DE YESO (10
CMS DE ANCHO). LA FÉRULA DEBE
EXTENDERSE DESDE EL NIVEL DEL
ACROMIÓN HACIA ABAJO POR LA
CARA DEL BRAZO, RODEAR EL
CODO Y DIRIGIRSE HACIA ARRIBA
POR LA CARA INTERNA DEL BRAZO
HASTA LA AXILA.
3. LA FÉRULA SE MANTIENE EN
POSICIÓN MEDIANTE UN VENDAJE
ELÁSTICO DE ALGODÓN.
4. COLOCAR UNA ALMOHADILLA DE
ALGODÓN.
5. COLOCAR EL BRAZO EN UN
CABESTRILLO TRIANGULAR.
INMOVILIZACIÓN POSTERIOR CABESTRILLO
DE MANO SIMPLE
MÉTODO DE SPAK
PARA MAXIMIZAR LA RESPUESTA PRIMARIA
DE CONSOLIDACIÓN, DESPUÉS DE LA
INMOVILIZACIÓN INICIAL (3 A 5 DIAS)
UTILIZAR UN COLLAR Y UN CABESTRILLO
DE MANO QUE NO SOSTENGA EL CODO O
EL ANTEBRAZO DEL LADO FRACTURADO.
1. CON EL CODO EN FLEXIÓN, EN ÁNGULO
RECTO EL PACIENTE AGARRA EL EXTREMO
INFERIOR DEL CABESTRILLO.
2. SI EL PACIENTE NO PUEDE MANTENER LA
PRESIÓN, FIJAR EL CABESTRILLO A LA MANO
CON TELA ADHESIVA, PERO SIN
ENRROLLARLO ALREDEDOR DE LA MANO.
3. INSTRUIR A LOS FAMILIARES PÁRA LA
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CIRCUN-
DUCCION DE HOMBRO Y PERMITIR LA Mientras no se obtenga fuerza y
PROGRESIÓN DE LA ELEVACIÓN control muscular utilizar
dispositivo de soporte durante el
sueño.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE
INMOVILIZACIÓN:
MANGUITO DE YESO FUNCIONAL.
SEGÚN SARMIENTO.

PUEDE SER SUPLEMENTO DEL MÉTODO DEL


CABESTRILLO DE SPAK.

1. SE COLOCA UN YESO O UN SOPORTE PREFABRICADO


DE POLIPROPILENO QUE SE EXTIENDE DESDE INTER—
NAMENTE 2.5 CMS. POR DE DEBAJO DE LA AXILA,
HASTA APROXIMADAMENTE 1 CM POR ARRIBA DE LA
EPITROCLEA.

COTINUA…
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE
INMOVILIZACIÓN:
2. LATERALMENTE DESDE
DEBAJO DEL ACROMION
HASTA JUSTO POR ARRIBA
DEL EPICONDILO
3. EL MANGUITO PERMITE UN
GRADO DE MOVIMIENTO
COMPLETO A NIVEL DEL
CODO Y DEL HOMBRO
4. LAS CORREAS DEL VELCRO
EN EL SOPORTE PERMITEN
SU LIMPIEZA Y AJUSTE A
MEDIDA QUE EL EDEMA
DESAPARECE.
MANEJO POSTERIOR.
PUEDE UNIRSE A UN ARNES QUE PASA POR EL CUELLO
PARA IMPEDIR EL DESLIZAMIENTO HACIA LA PARTE
INFERIOR.

ESTIMULAR AL PACIENTE PARA QUE REALICE EJERCICIOS


ACTIVOS Y PASIVOS.

LA PRIMERA SEMANA INICIAR CON EJERCICIOS DE PÉNDU-


LO CON EL CODO EN EXTENSIÓN, LO QUE PERMITE CORRE-
GIR CUALQUIER ANGULACIÓN RESIDUAL.

ENTRE LA 6TA Y 8TAVA SEMANA SE PUEDE RETIRAR EL MAN-


GUITO, CUANDO EXISTAN EVIDENCIAS CLÍNICAS Y RADIO-
GRAFICAS DE CONSOLIDACIÓN.
FRACTURAS CON MARCADO DESPLAZAMIENTO O
ANGULACIÓN.
ASPECTO RADIOGRÁFICO.

1. FRACTURA TRANSVERSAL CON


DESPLAZAMIENTO Y CABALGA-
MIENTO DE LOS FRAGMENTOS.
2. FRACTURA OBLICUA CON EX-
TREMOS ÓSEOS SERRADOS.
3. FRACTURA CONMINUTA CON
MARCADA
MANEJO.
LA REDUCCIÓN MANIPULATIVA ES
INNECESARIA SI:

1. SE PERMITE QUE EL PESO DEL


BRAZO Y

2. LA ENVOLTURA MUSCULAR
CIRCUNDANTE AYUDEN A LA
REDUCCIÓN EN LUGAR DE
OPONERSE A ELLA.
LOS EJERCICIOS PENDULARES CON EL CODO EN
EXTENSIÓN CORREGIRAN TODA DEFORMIDAD
RESIDUAL.
RADIOGRAFIAS UNA SEMANA DESPUÉS DE
COMENZAR LA EXTENSIÓN ACTIVA DEL CODO.

1. LOS FRAGMENTOS ESTAN


ENGANCHADOS Y EN ALINEACIÓN
ACEPTABLE.
2. LOS BORDES SERRADOS DE LOS
FRAGMENTOS ESTÁN ENGAN--
CHADOS. EL CONTACTO ES
BUENO. LA ALINEACIÓN
EXCELENTE.
3. SE HA CORREGIDO LA ANGULA--
CION . EL CONTACTO DE LOS
FRAGMENTOS ES ADECUADO.
REDUCCIÓN ACEPTABLE.
1. 1 A 2 CMS DE
ACORTAMIENTO

2. UNA ANGULACIÓN DE 5 A
10 GRADOS.
REDUCCIÓN ACEPTABLE.
3. CONSOLIDARÁN SIN ALTERACIÓN
COSMÉTICA O FUNCIONAL SIGNIFI-
CATIVA.

LA CONSOLIDACIÓN POR EL CA-


LLO EXTERNO SE PRODUCE CON
PRONTITUD CUANDO SE INCORPO-
RAN AL TRATAMIENTO EJERCICIOS
MUSCULARES FUNCIONALES.
MANEJO POSTERIOR.
ESTIMULAR AL PACIEN- SE DESCARTA LA
TE A QUE REALICE EJER- INMO-VILIZACIÓN A
CICIOS ACTIVOS Y PASI- LA 6TA U 8VA SEMANA
VOS EN TODAS LAS AR- CUANDO HAYA DATOS
TICULACIONES. DE CONSO-LIDACIÓN.
SI EL PACIENTE RECUPE- LA RECUPERACIÓN
RA EL CONTROL MUS- TO-TAL SE PUEDE
CULAR Y LA EXTENSIÓN LOGRAR CON LA
DEL CODO, CON FRE- FUNCIÓN DEL CODO
CUENCIA SE CORRIGE
Y HOMBRO ENTRE 3
LA DEFORMIDAD.
A 5 SEMANAS.
Deformidad en varo por torsión de las
fracturas distales de húmero.
Las fractura distales de Angulación en varo por
húmero se pueden an- torsión interna.
gular en varo por tor-
sión interna cuando se
aplican yesos colgantes,
que mantiene el ante-
brazo contra el tronco,
produciendo la rotación
interna del fragmento
distal.
1. LA TORSION INTERNA SE
PRODUCE COMO CONSE—
CUENCIA DE LA POSICIÓN
CONTINUA DEL ANTEBRAZO
CONTRA EL TORAX, LA INCLI-
NACIÓN DEL FRAGMENTO
DISTAL CON ROTACIÓN IN--
TERNA PRODUCE UNA ANGU-
LACIÓN EN VARO.

ANGULACIÓN EN VARO POR


TORSIÓN INTERNA.
Deformidad en varo de las fracturas del
tercio distal del húmero.
 2. si la fractura es tratada
permitiendo el movimiento
activo del codo , el
fragmento distal se alinea.
 La deformidad por torsión
del húmero no son tan
importantes funcionalmente
hablando como las del fémur
distal por lo general no es
necesario realizar osteotomía
correctiva.
Compromiso del nervio radial en las
fracturas de la diáfisis del húmero.
Más frecuentes en las de tercio medio.
La lesión por PAF o por fractura expuesta de
cualquier tipo es menos probable que se
recupere espontáneamente. En esos casos se
justifica la exploración quirúrgica de la
fractura expuesta y del nervio.
Lesiones del nervio radial en fracturas
del húmero.
 En ocasiones resulta el nervio
lesionado por una fractura
espiral en el tercio distal del
húmero con una característica
angulación radial y
cabalgamiento de fragmento
distal. Debido a que el nervio
penetra en el tabique
intermuscular y presenta
escasa movilidad. La
reducción cerrada con
compromiso nervioso puede
agravar la lesión.
Compromiso del nervio radial en las
fracturas de la diáfisis del húmero.
En los casos en los que el nervio se
encuentra atrapado entre el tabique
intermuscular y la fractura, la reducción
abierta de la fractura con Neurolisis
constituye el método más seguro para el
manejo de las lesiones combinadas a este
nivel.
Compromiso del nervio radial en las
fracturas de la diáfisis del húmero.
Del 15 al 20 % de las fracturas de la
diáfisis humeral comprometen al
nervio radial.
 buscar siempre la lesión del nervio
antes de iniciar el tratamiento y
registrar los hallazgos.
Compromiso del nervio radial en las
fracturas de la diáfisis del húmero.
Las características clínicas de la
parálisis radial son:
1. muñeca pendiente.
2. pérdida de la supinación del
antebrazo.
3. pérdida de la extensión de los
dedos y del pulgar.
4. déficit sensoriales en el dorso del
antebrazo, mano y pulgar.
Fractura de la cresta supracondilea.
Irritación del nervio
1. cresta supracondilea . mediano.

2 banda fibrosa.

3 arteria braquial y
nervio mediano.
Fractura de la cresta supracondilea.
Se produce en las fracturas Por el espacio existente entre el
de la cresta supracondilea. húmero y la banda fibrosa pasa
Es una lesión rara. la arteria braquial y el nervio
mediano.
Principalmente es una neu-
La fractura de la cresta
ritis de dicho nervio.
supracondilea causa fijación y
Entre la cresta supracondi- dolor, pudiendo provocar la
lea y la epitróclea existe irritación del nervio mediano.
una banda fibrosa a partir de La fractura se produce como
la cual se origina una regla general por un
porción del pronador re- traumatismo directo.
dondo, 5 a 7 cms. Por arriba El tratamiento consiste en la
de la epitróclea. extirpación del fragmento.

También podría gustarte