Está en la página 1de 9

CLASES DE DERECHO

ADMINISTRATIVO GENERAL

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

DOCENTE: CLAUDIA YOLIMA FORERO RODRIGUEZ


1 PERIODO ACADÉMICO 2021
TALLER DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL
1 Toda sentencia está identificada con un
número que ha sido asignado
consecuentemente durante el año de
emisión. Este número incluye las iniciales
NÚMERO DE SENTENCIA del nombre de la Corte, la letra que
designa si es de tutela o de
Constitucionalidad el numero consecutivo
correspondiente y el año de emisión.

2
TIPO DE SENTENCIA Se indicará si es de Tutela o de
Constitucionalidad
3
Es la fecha en la que la sentencia ha sido
FECHA DE SENTENCIA emitida por la Corte Constitucional, incluye el
día el mes y el año.

4
MAGISTRADO PONENTE Es el Magistrado de la Corte Constitucional al
O SUSTANCIADOR que le correspondió por reparto el
correspondiente proceso para la
presentación del proyecto de sentencia ante
los demás Magistrados que hacen parte de la
sala, se indicará su nombre completo.
5
Son los Magistrados que se apartaron de la decisión
mayoritaria, cuando el proyecto de sentencia
MAGISTRADOS QUE adquiere la mayoría legal de votos, que en su
SALVARON VOTO deliberación se han de emitir, pero no la unanimidad
debe decirse si el o los Magistrados que salvaron
voto lo hicieron en forma individual. O conjunta de
su salvamento. Si en la sentencia no hubo
salvamento de voto deberá indicarse que para el
caso no aplica (N.A)

6
Son Magistrados que tienen discrepancias no respecto
MAGISTRADOS QUE
a decisión en si misma, sino a las razones de ella.
ACLARARON VOTO Debe expresarse si lo hacen en forma individual o en
forma conjunta, debe indicarse sus nombres
completos, con la anotación de la forma individual o
conjunta de su aclaración. Si en la sentencia no se
presento aclaración de voto, deberá indicarse que en
este caso no aplica. (N.A.)
.
7
ACTOR O ACCIONANTE Corresponde a la persona o sujeto que ha
presentado la solicitud de intervención judicial en
el asunto. Se denominará Actor en el caso de las
sentencias de constitucionalidad y accionante en el
caso de las sentencias de tutela.

8
De manera concreta y sintética ha de expresarse cuales
HECHOS O ELEMENTOS
fueron los hechos que motivaron la presentación de la
FÁCTICOS acción de Constitucionalidad o de la acción de tutela. En
los casos de tutela se indicará la situación que dio origen
a la supuesta violación o amenaza del Derecho
fundamental. Indicando si el accionante es o no la misma
victima de la vulneración o amenaza. En los casos de
Constitucionalidad el hecho consistirá en la indicación de
la norma demandada y las razones para considerarla
violatoria de la Constitución. Deben indicarse de forma
sintética y cronológicamente.
9
NORMAS Opera tanto para los asuntos de demandas
CONSTITUCIONALES de Constitucionalidad como en los casos de
OBJETO DEL acciones de tutela, pues toda sentencia
PRONUNCIAMIENTO versa siempre sobre alguna norma
constitucional especifica. Se indicarán las
normas constitucionales que se refieren al
caso.
10
Esto opera solamente para los casos de sentencias de
PROCEDIMIENTOS
tutela, que son objeto de pronunciamiento en la Corte
ANTERIORES Constitucional después de haberse realizado el
pronunciamiento de instancia y una posible impugnación
ante jueces y tribunales inferiores a la Corte. Debe
indicarse el Juez o Tribunal que conoció del caso y la
forma de decisión de este, en el sentido de “concedió” o
“No concedió” si se trata de tutela y en las demandas de
Constitucionalidad “Exequible “o “Inexequible”
11
PROBLEMA JURIDICO DE Es la problemática que enfrenta el Juzgador para poder
LA SENTENCIA dar solución al problema planteado. Para poder
identificar el problema jurídico, sirve plantearse la
siguiente pregunta ¿Cuál es la problemática que hace
que para ese asunto existan diversas interpretaciones o
diferentes formas de solución? El problema Jurídico
siempre debe redactarse en forma de pregunta de
manera que se enuncie de forma general los elementos
facticos de la situación. Sin la indicación del caso
concreto, para que sea comprensible fuera del caso
estudiado y sirva para otro con circunstancias similares
o iguales.
12
Se indicará mediante la formula se concede o
DECISIÓN no se concede para el caso de las tutelas y
Exequible o Inexequible en el caso de
sentencias constitucionales.
13
DOCTRINA DEL CASO La Doctrina del caso concreto para la
CONCRETO EN LA decisión mayoritaria es la respuesta que
DECISION MAYORITARIA plantea la Corte al problema jurídico de la
(TESIS) sentencia. Generalmente se encuentra en
forma textual en un párrafo o menos de la
sentencia. Se debe transcribir el párrafo
total de la sentencia.
14
O voto disidente aquí se consignan las razones
DOCTRINA DEL CASO por las cuales la minoría discrepa o no comparte
CONCRETO PARA EL la decisión adoptada.
SALVAMENTO DEL VOTO Se citará también el párrafo de cada salvamento
presentado por cada magistrado si lo hicieron de
forma individual o si lo hicieron en forma
conjunta
.
15
DOCTRINA DEL CASO Esta consigna las razones por las cuales
CONCRETO PARA uno o varios de los jueces -aunque están
ACLARACION DE VOTO de acuerdo con la Sentencia en su parte
resolutiva- no comparten los motivos en
que se fundan.
Aquí también se plantea una respuesta al
problema jurídico. Se citará también el
párrafo de cada aclaración presentado
por cada magistrado si lo hicieron de
forma individual o si lo hicieron en forma
conjunta.
16
Los comentarios y conclusiones deberán ser
COMENTARIOS Y planteados por el estudiante desde el saber
CONCLUSIONES hacer..

También podría gustarte