Está en la página 1de 25

EL

MOTOR
DEL
AUTOMOVI
L

Eduardo Cardenas
¿CÓMO ES
EL MOTOR DEL
AUTO?
El propulsor que se encuentra debajo del capó
del auto, es un sistema de combustión
interna que obtiene energía mecánica desde
la energía química producida al momento
que explota el combustible en su interior.
El principio de funcionamiento de estos
motores consiste en transformar la energía
generada en la explosión de la mezcla de
combustible y aire en el interior del motor
en energía mecánica, a través del conjunto
de elementos conformados por el pistón, biela
y manivela que la transmiten finalmente como
movimiento al cigüeñal.
par
El par es una fuerza aplicada en relación a una distancia, es decir,
hablamos de dos fuerzas (un par: dos) que son paralelas y de igual
intensidad, pero que se aplican en sentidos opuestos.

Para entender qué representa el par, el ejemplo más gráfico y sencillo es el


de apretar una tuerca con una llave inglesa.

Puedes apretar una tuerca con la mano, pero llegará un momento en el


que ya no tendrás fuerza para hacerlo correctamente. Sin embargo, con
una llave inglesa tu mano sigue apretando esa tuerca pero a una cierta
distancia gracias a la llave inglesa. Y cuanto más largo sea el brazo de la
llave inglesa más “fuerza” podrás ejercer sobre esa tuerca.
POTENCIA
La potencia se refiere a la velocidad con que es aplicada
el torque y el motor que aplica esta fuerza. Eso podemos
ver en la aceleración, el vehículo más potente acelera por
ejemplo de 0 a 100 en el menor tiempo posible.
Un ejemplo de potencia es cuando usted empuja un
carro de supermercado a lo largo de una cuadra.
La potencia en los autos se mide en Caballos de Fuerza y
representa qué tan rápido el motor puede hacer un trabajo,
es decir, qué tan rápido puede aplicar el torque.
TORQUE
El torque es una fuerza que se aplica para que algo gire, así de simple. Por
ejemplo, en una bicicleta, es la fuerza que necesitas hacer con tus piernas
sobre el pedal para que gire el rotor, y por tanto, la rueda. En un auto esta
fuerza es generada en el cigüeñal.
El torque representa la capacidad de un auto para mover algo pesado. Un
tractor puede no tener muchos Caballos de Fuerza e ir lento, sin embargo,
tiene mucho torque, lo que le permite arrastrar cargas de varias toneladas.
El torque suele medirse en libras-pie (lb-pie). El máximo torque, que viene
indicado en tu auto, se alcanza a cierto número de revoluciones por minuto
(RPM). Por ejemplo, 656 lb-pie @ 4,800 RPM, quiere decir que su máximo
torque (656 lb-pie) solo se logra mientras el motor gire a 4,800 RPM. Antes
o después de eso, el torque será menor.
Relación de
compresión
Es la diferencia de volumen de la
mezcla aire/combustible (sólo aire en
los motores diésel, pues el gasoil se
inyecta posteriormente) cuando está
comprimida y cuando ya se ha
detonado en el interior del cilindro.
También podemos interpretarlo
como la diferencia de volumen que
hay entre las dos posiciones extremas
del pistón dentro del cilindro: cuando
se encuentra en su PMI (Punto
Muerto Inferior) y cuando asciende a
su PMS (Punto Muerto Superior).
La cilindrada de un motor
es quizá el más fácil de
cilindrada entender de los tres. La
cilindrada de un motor es
el volumen unitario -de
cada uno de sus cilindros-
multiplicado por el número
de cilindros.
¿Cómo se mide esa
cilindrada unitaria?
Para saberlo debemos
recordar que los motores
de combustión interna de
cuatro tiempos están
compuestos por una serie
de cilindros en los que se
mueve un pistón.
TRABAJO MOTOR

Es el realizado por una fuerza F cuyo punto de


aplicación se desplaza en igual sentido que el de la
fuerza, recibiendo en este caso el nombre de fuerza
motriz.
Caballo de vapor

Esta unidad de potencia proviene


del sistema métrico decimal
nacido en Francia al buscar en
Europa una medida similar al HP
inglés pero aplicando las
unidades decimales. En su caso
se refiere a la potencia necesaria
para levantar 75 kgf (kilogramos-
fuerza; 1 kgf = 1 kg) a 1 metro en
1 segundo.
Poder calorífico
Es la cantidad de energía por unidad de masa o unidad de
volumen de materia que se puede desprender al producirse
una reacción química de oxidación.

El poder calorífico expresa la energía que puede liberar la unión


química entre un combustible y el comburente y es igual a la
energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas de
combustible (energía de enlace), menos la energía utilizada en
la formación de nuevas moléculas en las materias
(generalmente gases) formadas en la combustión.
energía
La energía del vehículo está almacenada en el depósito de
combustible; es energía química y, como la gran mayoría de los
combustibles fósiles, sólo hay una forma de extraerla: a través de
su combustión. Esta primera transformación de energía química
en térmica no tiene un rendimiento del 100%; se podría asimilar
la cantidad de CO que se genera con el rendimiento de la
combustión ya que el CO se produce en las combustiones
incompletas.
COMBURENTE
Substancia que en ciertas condiciones de temperatura y presión puede
combinarse con un * combustible, provocando la *combustión. El
comburente más conocido es el aire, pero de él sólo el 20%
aproximadamente, constituido por oxígeno, reacciona con el combustible. El
80% restante (nitrógeno, gases nobles, dióxido de carbono) resulta
prácticamente inerte.

Por tanto, el oxígeno es el comburente por excelencia; no obstante, otras


substancias poseen un comportamiento análogo, es decir son oxidantes y
pueden usarse con combustibles especiales. Una de esas substancias es el
cloro, que con el hidrógeno da lugar al cloruro de hidrógeno con una
combustión muy rápida. En el campo de los misiles dichas substancias se
denominan propelentes.
VOLUMEN DE LA CAMARA
El volumen de la cámara de combustión lo
mediremos directamente. ¿Qué vamos a necesitar
para ello? Básicamente un trozo de metacrilato
con dos agujeros y una pipeta calibrada o, más
sencillo todavía, una simple jeringuilla que
compres en una farmacia. Después veremos cómo
hacerlo en detalle en el vídeo.
VOLUMEN DEL CILINDRO
El volumen del cilindro, o lo que es lo mismo,
la cilindrada unitaria, la calcularemos. Para
ello necesitamos saber el diámetro del
cilindro (que en nuestro caso lo mediremos
con un calibre) y la carrera del pistón, que
sacaremos de los datos que nos da el
fabricante. Volveremos a usar la fórmula del
volumen del cilindro.
VOLUMEN TOTAL
La cilindrada total o volumen total es el producto
de la cilindrada unitaria por el número de
cilindros del motor (Vt = V x n), siendo: Vt =
cilindrada total (volumen total) V = cilindrada
unitaria (volumen del cilindro) n = nº de cilindros
Del motor.
fuerza
La fuerza podría decirse que es esa energía que el motor puede entregar
en un punto determinado y se le llama torque. Éste último es el que se
obtiene en el cigüeñal con un movimiento de giro y puede darse a bajas o
altas revoluciones.

La fuerza tiene que ver con la capacidad del motor de mover el vehículo.
La unidad de medida de la fuerza se expresa en libra-fuerza-pie o
kilogramo- fuerza-metro.

Por ejemplo, cuando subimos una pendiente, la fuerza del carro es la


energía que necesita para moverlo y poder ascender, y la potencia se
relaciona con el menor o mayor tiempo requerido para ello.
DENSIDAD
Relación existente entre la masa de un cuerpo y su volumen.
Puede expresarse en kg/m3; para el agua a la temperatura de 4o
C vale 1.000 kg/m3.

Actualmente se usa mucho la densidad relativa, que indica la


relación entre la masa del cuerpo en cuestión y la de otro cuerpo,
tomado como referencia, contenido en el mismo volumen. En
este caso la densidad es un número absoluto, sin dimensiones.
En la práctica se hace referencia frecuentemente al agua
destilada a 4o C, mientras que el líquido a examinar puede estar a
cualquier temperatura.
fuerza
La fuerza podría decirse que es esa energía que el motor puede entregar
en un punto determinado y se le llama torque. Éste último es el que se
obtiene en el cigüeñal con un movimiento de giro y puede darse a bajas o
altas revoluciones.

La fuerza tiene que ver con la capacidad del motor de mover el vehículo.
La unidad de medida de la fuerza se expresa en libra-fuerza-pie o
kilogramo- fuerza-metro.

Por ejemplo, cuando subimos una pendiente, la fuerza del carro es la


energía que necesita para moverlo y poder ascender, y la potencia se
relaciona con el menor o mayor tiempo requerido para ello.
(PMS) Punto muerto Superior
El pistón realiza un movimiento alternativo, se dice que está en
punto muerto superior, en el punto máximo del cilindro antes de
empezar a bajar.
(PMI) Punto muerto INFERIOR
En el movimiento que realiza el pistón, se dice que está en punto
muerto inferior cuando alcanza el punto máximo inferior antes de
subir.
Volumen de cámara de combustión
Corresponde al volumen que se encuentra entre el PMS y la
culata, también se expresa en c.c.
Motor supercuadrado
Es el motor donde el diámetro es mayor a la carrera (D>C), esta
disposición permite colocar mayor número de válvulas, de esta
forma el motor trabaja más fresco, las bielas son más cortas
aumentando la rigidez, se disminuye el rozamiento entre el pistón
y el cilindro, menores pérdidas por rozamiento y por último el
cigüeñal tiene menos curvas, siendo más rígido y de menor
peso.
Motor cuadrado
Es el motor donde el diámetro es igual a la carrera (D=C) otorga
ventajas similares a las del motor supercuadrado en cuanto a
número de válvulas y aspiración. El diámetro y la carrera son
iguales, la biela es más larga que en uno supercuadrado y más
corta que la del motor largo, es la arquitectura más usada en los
autos de calle.
Motor largo
Es el motor donde el diámetro es menor a la carrera (D<C) esta
disposición genera un mayor torque, el recorrido del pistón es
más largo. El motor largo es el más utilizado para vehículos de
trabajo y vehículos comerciales.

También podría gustarte