Está en la página 1de 21

SUSTENTACIÓN ARTÍCULO DE

REVISIÓN

I SEMESTRE 2020
SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 18 Julio 2020
EDUCACIÓN EN INGENIERÍA: UN ENFOQUE DESDE LAS
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS.

1161236 David Alejandro Pérez


1161240 Genser Daniel Beltrán

Mg. Nydia María Rincón


EDUCACIÓN EN INGENIERÍA: UN ENFOQUE DESDE LAS
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS.

Línea de profundización: Educación en Ingeniería


RESUMEN

En el presente artículo abordaremos:

• Impacto generado por el uso de


herramientas innovadoras en el futuro
Ingeniero y sus características.
• Rol vital del docente universitario en la
integración de este tipo de procesos.
• Papel que cumple el uso de herramientas
TIC en el proceso de aprendizaje.
• Convergencia entre la educación tradicional
y la implementación de las TIC gracias a un
tipo de aprendizaje mixto.
Palabras claves: Pedagogía, TIC,
Herramientas de aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA

El presente artículo de revisión es de


tipo descriptivo dando una
perspectiva de constante evolución
entre la fusión de la tecnología y la
educación para la formación del
futuro ingeniero.
Se recopilaron 40 artículos a nivel
regional nacional e internacional
usando bases de datos(Scopus, Web
of science, SciELO).
ESTADO DEL ARTE

• Formación científica y
tecnológica/formación humanística y
ética. Capacitación docente acorde a las
nuevas necesidades de formación de los
estudiantes de ingeniería. Maldonado,
Hernández, De la Cerda. 2017.

• Rol del ingeniero en la sociedad.


Educación STEM en las actitudes de los
estudiantes de secundaria hacia la
ingeniería. Díaz, Suarez, Gomez. 2020
CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIAS
DE LOS NUEVOS INGENIEROS

• Adaptación, pensamiento crítico y


responsabilidad social. Pensando como
un ingeniero: Usando habilidades de la
mente en ingeniería y señales
pedagógicas para rediseñar la
educación en ingeniería. Lucas y
Hanson. 2016

• Pensamiento innovador, solución de


problemas. Información y comunicación
tecnológica en educación en ingeniería.
Maldague, Kuimova, Burleigh,
Skvortsova. 2016
ROL DEL MAESTRO

• El modelo tradicional empezó a


presentar deficiencias. Rendimiento
Académico en estudiantes de
Ingeniería Comercial: Modelo por
competencias y factores de influencia.
Avendaño, Gutierrez, Salgado, Dos
Santos. 2016
• Apoyo en estrategias didácticas. Una
mirada a las estrategias y técnicas
didácticas en la educación en
ingeniería. Caso ingeniería Industrial
en Colombia. López, Mejía. 2017
USO DE HERRAMIENTAS TIC

• TIC como herramienta para mejorar


competencias del conocimiento,
inclusión. Estrategia pedagógica
para la formación de ingenieros con
discapacidad visual. Fernandez,
Duarte, Gutierrez. 2015
• Las TIC posibilitan la aparición de
nuevos entornos de enseñanza-
aprendizaje para potenciar la
educación. Estrategia docente para
el desarrollo de la competencia
digital en el aula universitaria: del
uso recreativo al uso informativo.
Albertos, Domingo, Albertos. 2016.
E-LEARNING

• Beneficios y desventajas de
herramientas E-learning,
evaluación. Evaluación de impacto
de innovaciones pedagógicas en la
formación de ingenieros. Turra,
Moya. 2016.
• E-learning como plataforma eficaz
en el aprendizaje del estudiante.
Incidencia de los entornos
personales de aprendizaje
mediados por TIC en los estilos de
aprendizaje. Floril, Pomboza,
Radicelli. 2017.
ENSEÑANZA MIXTA

• Las TIC no desplazan los recursos


tradicionales, los dos tipos de
recursos conviven. Modelos de
integración didáctica de las TIC en el
aula. Area, Hernandez, Sosa. 2016.
• Uso de enseñanza mixta, integración
de las TIC. Mejorando la enseñanza
de la ingeniería de las TIC usando
Flipped learning: una experiencia
personalizada modelo y un caso de
estudio. Aqqal, Elhannani, Haidine,
Dahbi. 2017.
DISCUSIÓN

• Las TIC complementan los modelos


tradicionales de educación.
• El desempeño del egresado es el reflejo
de la metodología y modelo usado en su
educación.
• Los maestros innovadores y recursivos
crean en el aula de clase el ambiente
propicio para la interacción y el desarrollo
del pensamiento.
• Se requiere nuevos profesionales
competentes capaces de aprovechar e
innovar usando herramientas digitales.
• La integración de la pedagogía tradicional y el uso de TIC en el aula como modelo
de aprendizaje mixto es la clave para un profesional que cumpla con lo requerido
en su perfil del egresado y como empleado.
CONCLUSIONES

• Incluir las TIC en el aula de clase es de


vital importancia para las
competencias que desarrolla el
estudiante y su desempeño.
• Las TIC no sustituyen el rol del
docente en el aula, actúan como
apoyo y convergen para el aprendizaje
mixto.
• Los profesionales formados bajo
estrategias innovadoras de
aprendizaje desarrollan aptitudes para
la solución de problemas en su
ejercicio como profesional.
RECOMENDACIONES

• Abordar la educación desde


un modelo pedagógico que
promueva el pensamiento y
la innovación es la clave para
egresar profesionales
competentes y competitivos
en el mundo actual.
• Implementar el aprendizaje
mixto en las aulas de clase.
REFERENCIAS
[1] M. D. Vivas-Urías, S. Andrés-Ortega, y M. Gómez- [8] X. Maldague, M. Kuimova, D. Burleigh, y S.
Navarro, «Desarrollo de competencias digitales en docencia Skvortsova, «Information and Communication Technologies in
online: la asignatura Cimientos del Curso de Adaptación a Engineering Education», MATEC Web Conf., vol. 79, p. 01044,
Grado en Ingeniería de Edificación», red, n.o 49, abr. 2016, doi: 2016, doi: 10.1051/matecconf/20167901044.
10.6018/red/49/8. [9] A. Aqqal, A. Elhannani, A. Haidine, y A. Dahbi,
[2] D. A. B. Díaz, M. F. Suarez-Moreno, y J. Gómez- «Improving the Teaching of ICT Engineering using Flipped
Amaya, «Educación STEM en las actitudes de los estudiantes Learning: a personalized model and a case study», Prod., vol.
de secundaria hacia la ingeniería», Revista Educación en 27, n.o spe, 2017, doi: 10.1590/0103-6513.227416.
Ingeniería, vol. 15, n.o 29, Art. n.o 29, feb. 2020, doi: [10] A. Albertos, À. Domingo, y J. E. Albertos, «Teaching
10.26507/rei.v15n29.1079. strategy for the development of digital skills in the university
[3] M. E. M. Maldonado y H. H. Martínez, «Capacitación classroom: From recreational use to training use», educar, vol.
docente acorde a las nuevas necesidades de formacin de los 52, n.o 2, p. 243, jun. 2016, doi: 10.5565/rev/educar.732.
estudiantes de ingeniería», p. 8. [11] M. Täks, P. Tynjälä, y H. Kukemelk, «Engineering
[4] B. V. González, «Como metodología activa: una students’ conceptions of entrepreneurial learning as part of their
experiencia en educación superior», p. 6, 2017. education», European Journal of Engineering Education, vol.
[5] J. Camara-Zapata, «Formación en ingeniería en 41, n.o 1, pp. 53-69, ene. 2016, doi:
España», 2015. 10.1080/03043797.2015.1012708.
[6] M. I. González-Arias y L. B. Alucema, «Formación [12] A. Villa-Peralta, «La formación educativa del ingeniero
Universitaria e Inteligencia en Carreras de Ingeniería y y la compleja realidad del mundo contemporáneo.», vol. 5, n.o
Pedagogía: Revisitando un Antiguo Debate», Form. Univ., vol. 2, p. 7, 2017.
8, n.o 6, pp. 13-22, 2015, doi: 10.4067/S0718- [13] C. M. Díaz Pacheco, «El conocimiento pedagógico del
50062015000600003. contenido en tres docentes ingenieros: Un acercamiento desde el
[7] J. A. Q. Camacho, «Influencia del uso de las tics en la análisis multimodal del discurso», Act. Inv. en Educ., vol. 17,
evaluación del desempeño del docente en el sistema educativo», n.o 1, ene. 2017, doi: 10.15517/aie.v17i1.27275.
p. 110.
REFERENCIAS
[14] D. O. Gazabon, «Creatividad, innovación y [20] G. Nabi, F. Liñán, A. Fayolle, N. Krueger, y A.
emprendimiento en la formación de ingenieros en Colombia. Un Walmsley, «The Impact of Entrepreneurship Education in
estudio prospectivo», Revista Educación en Ingeniería, vol. 10, Higher Education: A Systematic Review and Research Agenda»,
p. 15, 2015. AMLE, vol. 16, n.o 2, pp. 277-299, jun. 2017, doi:
[15] L. E. Ramírez Robledo, S. R. Quintero Arrubla, y B. 10.5465/amle.2015.0026.
Jaramillo Valencia, «Training on the Working with Families for [21] M. E. M. Hernández y J. L. G. Gasco, «Prácticas de los
Early Childhood Education», zp, vol. 22, pp. 105-115, ene. docentes para ampliar las competencias en el uso de las
2015, doi: 10.14482/zp.22.5832. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la
[16] C. A. Avendaño, K. A. Gutiérrez, C. F. Salgado, y M. A. educación superior en Colombia», p. 14.
Dos-Santos, «Rendimiento Académico en Estudiantes de [22] M. Patil y M. Meena, «Effect of Practicing Experiential
Ingeniería Comercial: Modelo por Competencias y Factores de Learning (Like Online Learning - ICT) in Engineering
Influencia», Form. Univ., vol. 9, n.o 3, pp. 03-10, 2016, doi: Education», Journal of Engineering Education Transformations,
10.4067/S0718-50062016000300002. vol. 31, n.o 3, p. 8, 2018.
[17] J. D. Torres, D. Acevedo, y P. M. Montero, «Proyectos [23] A. B. Álvarez, H. Álvarez, J. G. Cedeño, y J. D. D. Sanz
de Aula Semestrales como Estrategia Pedagógica para la Bobi, «Relación Entre la Investigación y la Docencia Activa. Un
Formación en Ingeniería», Form. Univ., vol. 9, n.o 3, pp. 23-30, Punto de Vista Cualitativo de Estudiantes de Ingeniería», KEG,
2016, doi: 10.4067/S0718-50062016000300004. vol. 3, n.o 1, p. 129, feb. 2018, doi: 10.18502/keg.v3i1.1420.
[18] D. C. López y L. A. Mejía, «Una mirada a las estrategias [24] «La dinamización de las estrategias pedagógicas
y técnicas didácticas en la educación en ingeniería. Caso actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y
Ingeniería Industrial en Colombia», Entre cienc. ing., vol. 11, aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI |
n.o 21, p. 123, abr. 2017, doi: 10.31908/19098367.3290. Revista Lasallista de Investigación», Accedido: jun. 21, 2020.
[19] J. A. C. Méndez, J. A. P. Paez, S. Q. Marino, M. M. M. [En línea]. Disponible en:
Cádiz, R. R. Vazquez, y J. J. P. Rozo, «Percepción de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/
estudiantes y docentes del uso de plataformas tecnológicas en el view/1729.
aprendizaje por competencias», . ISSN, n.o 17, p. 7.
REFERENCIAS
[25] V. L. Simó, D. C. Lagarón, y C. S. Rodríguez, [31] S. Diwakar et al., «Complementing Education via
«Educación STEM en y para el mundo digital»:, Revista de Virtual Labs: Implementation and Deployment of Remote
Educación a Distancia (RED), vol. 20, n.o 62, Art. n.o 62, mar. Laboratories and Usage Analysis in South Indian Villages», Int.
2020, doi: 10.6018/red.410011. J. Onl. Eng., vol. 12, n.o 03, p. 8, mar. 2016, doi:
[26] A. Alex Barakabitze, E. J. Kitindi, C. Sanga, G. 10.3991/ijoe.v12i03.5391.
Kibirige, y N. Makwinya, «Exploring Students’ Skills and [32] M. Area-Moreira, V. Hernández-Rivero, y J. J. Sosa-
Attitudes on Effective Use of ICTs: Case Study of Selected Alonso, «Models of educational integration of ICTs in the
Tanzanian Public Secondary Schools», ujer, vol. 3, n.o 6, pp. classroom», Comunicar. Media Education Research Journal,
407-425, jun. 2015, doi: 10.13189/ujer.2015.030609. vol. 24, n.o 1, abr. 2016, doi: 10.3916/C47-2016-08.
[27] F. H. F. Morales, J. E. Duarte, y G. J. Gutiérrez, [33] F. Siddiq, R. Scherer, y J. Tondeur, «Teachers’ emphasis
«Estrategia pedagógica para la formación de ingenieros con on developing students’ digital information and communication
discapacidad visual», p. 13, 2015. skills (TEDDICS): A new construct in 21st century education»,
[28] L. Pelaez y B. Osorio, «Medición del nivel de Computers & Education, vol. 92-93, pp. 1-14, ene. 2016, doi:
aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y 10.1016/j.compedu.2015.10.006.
otro con TIC.» [34] C. Pomboza, D. Radicelli, y M. Pomboza, «Incidencia
[29] C. M. Duran-Chinchilla y A. A. Rosado-Gómez, de los Entornos Personales de Aprendizaje mediados por TIC en
«Evaluación de la apropiación de las TIC, en la práctica docente los estilos de aprendizaje», UNIANDES EPISTEME, vol. 4, n.o
del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad 3, p. 9, 2017.
Francisco de Paula Santander, Ocaña», Revista Educación en [35] S. I. Mariño, «Tecnologías de la información y
Ingeniería, vol. 12, n.o 23, Art. n.o 23, feb. 2017, doi: comunicación (TIC) para el apoyo de procesos de gestión del
10.26507/rei.v12n23.718. conocimiento en aulas virtuales», Revista Educación en
[30] S. E. August, M. L. Hammers, D. B. Murphy, A. Neyer, Ingeniería, vol. 13, n.o 26, Art. n.o 26, ago. 2018, doi:
P. Gueye, y R. Q. Thames, «Virtual Engineering Sciences 10.26507/rei.v13n26.919.
Learning Lab: Giving STEM Education a Second Life», IEEE
Transactions on Learning Technologies, vol. 9, n.o 1, pp. 18-30,
ene. 2016, doi: 10.1109/TLT.2015.2419253.
REFERENCIAS
[25] V. L. Simó, D. C. Lagarón, y C. S. Rodríguez, [31] S. Diwakar et al., «Complementing Education via
«Educación STEM en y para el mundo digital»:, Revista de Virtual Labs: Implementation and Deployment of Remote
Educación a Distancia (RED), vol. 20, n.o 62, Art. n.o 62, mar. Laboratories and Usage Analysis in South Indian Villages», Int.
2020, doi: 10.6018/red.410011. J. Onl. Eng., vol. 12, n.o 03, p. 8, mar. 2016, doi:
[26] A. Alex Barakabitze, E. J. Kitindi, C. Sanga, G. 10.3991/ijoe.v12i03.5391.
Kibirige, y N. Makwinya, «Exploring Students’ Skills and [32] M. Area-Moreira, V. Hernández-Rivero, y J. J. Sosa-
Attitudes on Effective Use of ICTs: Case Study of Selected Alonso, «Models of educational integration of ICTs in the
Tanzanian Public Secondary Schools», ujer, vol. 3, n.o 6, pp. classroom», Comunicar. Media Education Research Journal,
407-425, jun. 2015, doi: 10.13189/ujer.2015.030609. vol. 24, n.o 1, abr. 2016, doi: 10.3916/C47-2016-08.
[27] F. H. F. Morales, J. E. Duarte, y G. J. Gutiérrez, [33] F. Siddiq, R. Scherer, y J. Tondeur, «Teachers’ emphasis
«Estrategia pedagógica para la formación de ingenieros con on developing students’ digital information and communication
discapacidad visual», p. 13, 2015. skills (TEDDICS): A new construct in 21st century education»,
[28] L. Pelaez y B. Osorio, «Medición del nivel de Computers & Education, vol. 92-93, pp. 1-14, ene. 2016, doi:
aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y 10.1016/j.compedu.2015.10.006.
otro con TIC.» [34] C. Pomboza, D. Radicelli, y M. Pomboza, «Incidencia
[29] C. M. Duran-Chinchilla y A. A. Rosado-Gómez, de los Entornos Personales de Aprendizaje mediados por TIC en
«Evaluación de la apropiación de las TIC, en la práctica docente los estilos de aprendizaje», UNIANDES EPISTEME, vol. 4, n.o
del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad 3, p. 9, 2017.
Francisco de Paula Santander, Ocaña», Revista Educación en [35] S. I. Mariño, «Tecnologías de la información y
Ingeniería, vol. 12, n.o 23, Art. n.o 23, feb. 2017, doi: comunicación (TIC) para el apoyo de procesos de gestión del
10.26507/rei.v12n23.718. conocimiento en aulas virtuales», Revista Educación en
[30] S. E. August, M. L. Hammers, D. B. Murphy, A. Neyer, Ingeniería, vol. 13, n.o 26, Art. n.o 26, ago. 2018, doi:
P. Gueye, y R. Q. Thames, «Virtual Engineering Sciences 10.26507/rei.v13n26.919.
Learning Lab: Giving STEM Education a Second Life», IEEE
Transactions on Learning Technologies, vol. 9, n.o 1, pp. 18-30,
ene. 2016, doi: 10.1109/TLT.2015.2419253.
REFERENCIAS
[36] A. A. Barakabitze et al., «Transforming African
Education Systems in Science, Technology, Engineering, and
Mathematics (STEM) Using ICTs: Challenges and
Opportunities», Education Research International, vol. 2019,
pp. 1-29, feb. 2019, doi: 10.1155/2019/6946809.
[37] M. I. Falabella, A. L. Rocha, y A. B. Fuhr-Stoessel,
«Análisis de la discusión sobre evaluación de un equipo docente
de ingeniería. Aportes a la formación docente continua»,
Revista Educación en Ingeniería, vol. 15, n.o 29, Art. n.o 29,
feb. 2020, doi: 10.26507/rei.v15n29.1058.
[38] H. Turra y B. Moya, «Evaluación de impacto de
innovaciones pedagógicas en la formación de ingenieros», p. 10.
[39] F. Bermúdez-Rodríguez y M. A. Fueyo-Gutiérrez,
«Transformando la docencia: usos de las plataformas de e-
learning en la educación superior presencial», MEDCOM, vol.
9, n.o 2, 2018, doi: 10.14198/MEDCOM2018.9.2.6.
[40] W. A. Cidral, T. Oliveira, M. Di Felice, y M. Aparicio,
«E-learning success determinants: Brazilian empirical study»,
Computers & Education, vol. 122, pp. 273-290, jul. 2018, doi:
10.1016/j.compedu.2017.12.001.
GRACIAS

También podría gustarte