Está en la página 1de 14

CASOS DE FACTORIZACIÓN

JUANA VALENTINA AMAYA GARZÓN

MARIA MONTESSORI
MATERIA: ALGEBRA
AREA: MATEMATICAS
RESTREPO, META
2020
QUE ES LA FACTORIZACIÓN

• La factorización es una técnica que consiste en la descomposición


de una expresión matemática, en forma de producto. El teorema
fundamental del álgebra se puede establecer como: Todo polinomio
de grado n con coeficientes de número complejo se divide por
completo en factores lineales n
COMO SURGE LA FACTORIZACIÓN

 Los babilonios, fueron los primeros que resolvieron, ecuaciones


cuadráticas, en unas tablillas descifradas por Neugebaveren 1930, cuya
antigüedad es de unos 4.000 años, en estas se encontraron soluciones a
varias ecuaciones, empleando el método conocido actualmente como
COMPLETAR EL CUADRADO.
los babilonios conocían la manera de encontrar la solución positiva de
ciertos tipos de ecuaciones cuadráticas, para resolver ecuaciones de
segundo grado
FACTORIZACIÓN EN LA VIDA REAL

• La factorización no es mas que una agrupación, lo que busca es


facilitar y reducir problemas complejos a través de como su nombre lo
indica la factorización (división) de problemas grandes en pequeños.
CASO I - FACTOR COMÚN
• Es un término que está presente (y multiplicando) en todos y cada
uno de los términos de una expresión.
• Ejemplo: los términos
2x + 6x² + 20x^4
• tienen como factor común a 2x:
2x(1) + 2x(3x) + 2x(10x³) =
2x(1 + 3x + 10x³)
• Factor común monomio: a^2 +2a = a(a +2)
• Factor común polinomio: a(x+1)+b(x+1) = (x+1)(a+b)
CASO II - FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN
DE TÉRMINOS
• Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de
un polinomio pueden reunirse en grupos de términos con un factor
común diferente en cada grupo.
• Ejemplo:
17ax – 17mx + 3ay - 3my + 7az – 7mz
= a(17x +3y +7z) - m(17x + 3y +7z)
= (17x +3y +7z)(a – m)
CASO III -TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
• Se llama trinomio cuadrado perfecto al trinomio (polinomio de tres términos) tal que,
dos de sus términos son cuadrados perfectos y el otro término es el doble producto
de las bases de esos cuadrados.
• Regla para conocer si un trinomio es cuadrado perfecto
• Un trinomio ordenado con relación a una letra es cuadrado perfecto cuando la
primera y tercer letra son cuadrados perfectos (o tienen raíz cuadrada exacta) y son
positivos y el segundo termino es el doble producto de sus raíces cuadradas.
• Ejemplo: Factorizar 81z2 - 180z + 100
• La raíz cuadrada de : 81z2 es 9z
• La raíz cúbica de : 100 es 10
• El doble producto de las raíces: 2(9z)(10) es 180z
• Luego 81z2 - 180z + 100 = (9z - 10)2
CASO IV - DIFERENCIA DE CUADRADOS
•La diferencia de cuadrados perfectos se factoriza como el producto de dos binomios, uno
como suma y otro como resta. Los términos de estos binomios son las raíces cuadradas
de cada uno de los términos de la diferencia planteada al principio.
•REGLA PARA FACTORAR UNA DIFERENCIA DE CUADRADOS: Se extrae la raíz
cuadrada al minuendo y al sustraendo y se multiplica la suma de estas raíces cuadradas
por la diferencia entre la raíz del minuendo y la del sustraendo.
•Ejemplo: 16x^2 - 36y^4 = (4x - 6y^2) (4x+6y^2)
•Expresiones como a2 - b2 , 42 - p2q2 , 1/9y2 - m2n2 , se denominan diferencias de
cuadrados perfectos, ya que los términos que lo forman tienen raíz cuadrada exacta.
CASO V -TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
POR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
• Se comprueba si el trinomio es cuadrado perfecto, extrayendo la raíz cuadrada al
primer y tercer término; las raíces cuadradas de estos términos se multiplican por 2,
y este producto se compara con el segundo término del trinomio dado.
• Si el 2º término del trinomio no es igual al producto encontrado, no es cuadrado
perfecto. Por lo que se procede a convertirlo en un trinomio cuadrado perfecto, de
la siguiente manera:
• Se le suma al 2º término la diferencia que falta para que sea igual a producto
encontrado en la comprobación del trinomio; y además para que el trinomio dado
no varíe hay que restarle esta misma diferencia a todo el trinomio.
• Por último se encuentra el resultado como en una diferencia de cuadrados
perfectos (Caso IV).
• Ejemplo: Factorar x^4 +x^2y^2 +y^4
• = (x^2 +xy +y^2)(x^2 -xy+y^2) <– Solución
CASO VI -TRINOMIO DE LA FORMA X2 + BX +
C
• Se identifica por tener tres términos, hay una literal con exponente al
cuadrado y uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por medio
de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable,
buscando dos números que multiplicados den como resultado el término
independiente y sumados (pudiendo ser números negativos) den como
resultado el término del medio.
• Ejemplo:
a^2+2a-15=(a-3)(a+5)
CASO VII - SUMA O DIFERENCIA DE POTENCIAS
A LA N
• La diferencia de esta forma con la anterior es que en aquella debía
haber una sola equis cuadrada, mientras que en ésta debe haber más
de una. La letra a representa en general a cualquier número que vaya
junto a la x^2 (indica cuántas equis cuadradas hay); la letra b
representa a cualquier número que vaya junto a la x (indica cuántas
equis hay); y la c representa a cualquier número que vaya sin la x .
• Ejemplo:
2x^2 + 5x + 3= 2x^2 + 3x + 2x + 3= x(2x+3) +(2x + 3)= (2x + 3) ( x + 1
CASO VIII -TRINOMIO DE LA FORMA AX2 +
BX + C
• Una expresión algebraica ordenada con respecto a una letra es un cubo perfecto, si
cumple las siguientes condiciones:
1). Tener cuatro términos
2). El primer y último término sean cubos perfectos (tienen raíz cúbica exacta).
3). El segundo término es tres veces el producto del cuadrado de la raíz cúbica del
primer término por la raíz cúbica del último término.
4). El tercer término sea tres veces, el producto de la raíz del primer término por el
cuadrado de la raíz del último término.
5). El primer y tercer términos son positivos, el segundo y el cuarto términos tienen el
mismo signo (positivo o negativo).
• Ejemplo: a^3 +3a^2b +3ab^2 +b^3 = (a+b)^3
CASO IX - SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS
PERFECTOS

•La suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores, el primero es la


suma de sus raíces cúbicas, y el segundo se compone de el cuadrado de la primera
raíz menos el producto de ambas raíces más el cuadrado de la segunda raíz.
•La diferencia de dos cubos perfectos se descompone en dos factores, el primero es
la diferencia de sus raíces cúbicas, y el segundo se compone de el cuadrado de la
primera raíz más el producto de ambas raíces mas el cuadrado de la segunda raíz.
•Ejemplo: 1 +a^3 = (1 +a)(1 -a +a^2) Solución.
CASO X - SUMA O DIFERENCIA DE DOS
POTENCIAS IGUALES

• Son 2 potencias iguales, es decir, 2 potencias con la misma base y el


mismo exponente tienen el mismo valor.
• Ejemplos: a^5+1= (a+1)(a4-a3+a2-a+1)
a^5-1= (a-1)(a4+a3+a2+a+1)

También podría gustarte