Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Materia:Riego Nº de Trabajo: 1

Tema:Evapotranspiración

Joe Aguinda
Juan Carlos Alulema
Andrea Balseca
Integrantes:
Daniela Buitrón
Dayana Castañeda
Darwin Chaluisa

Semestre:Décimo Fecha de Envío:26/02/21

Paralelo: 2 Fecha de Entrega:02/03/21

Docente:Ing. Salomón Jaya MSc.


El agua es crítica para el desarrollo sostenible,
incluyendo la integridad del medio ambiente y el alivio
de la pobreza y el hambre, y es indispensable para la
salud y bienestar humano .

Naciones Unidas
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Es la combinación de dos procesos:
1. Evaporación desde el suelo y desde la superficie cubierta por las plantas

2. Transpiración desde las hojas de las plantas

El cálculo de la ET se usa para saber el agua que necesitan las plantas para su correcto
desarrollo, ya sea en un jardín o en un campo de cultivo.

Para poder diseñar todo lo relacionado con el riego, programación de riegos, cantidades de
agua a aportar a un determinado cultivo, diseño y elección del mejor sistema de riego,
conducciones de agua, etc., es necesario calcularlo de la manera más precisa posible.

Fuente: Sistema de Información Agroclimática para el Regado


PRODUCTO La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y
(COLIFLOR) cuyo nombre botánico es Brassica oleracea L. var. botrytis.

Plantación:
Las fechas de plantación influyen en el peso medio de los frutos,
dependiendo de los ciclos: en los ciclos más cortos (<90 días), las
primeras fechas dan pesos algo mayores que en la últimas,
ocurriendo al contrario en los ciclos más tardíos(130-200 días) . Los
ciclos medios (90-120 días) comprenden variedades de gran calidad.

Riego:
La coliflor demanda un poco más de agua que el brócoli, debido a que su
ciclo de cultivo es más largo, se suelen aplicar de 7-14 riegos con una
frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la coliflor al encharcamiento
no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras
la plantación.
En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos por ciclo y en suelos ligeros
se recomiendan 10 riegos por ciclo.
UBICACIÓN ESTACIÓN

ESTACIÓN METEREOLÓGICA M0031-CAÑAR

Nombre: Cañar Provincia: Cañar

Latitud: 2° 33' 7'' S Longitud: 78° 56' 43'' W Altitud: 3083 m

Datos del Anuario Meteorológico 2017

Figura: Ubicación Cañar


Fuente: Google Maps (2021)
MÉTODOS DE CÁLCULO
Método de Blaney y Criddle
DATOS:
Cultivo : Coliflor
Ciclo Vegetativo : 120 días
Fases del cultivo : 15 30 55 20
Fecha de siembra : 01/03/2021
Frecuencia de riego : 7 días

ESTACIÓN METEREOLÓGICA M0031-CAÑAR

Nombre: Cañar Provincia: Cañar


Latitud: 2° 33' 7'' S Longitud: 78° 56' 43'' W Altitud: 3083 m

Datos del Anuario Meteorológico 2017

Ciclo Vegetativo:
- Ciclo corto: Inferiores a los 90 días.
- Ciclo medio : Entre 90 y 120 días.
- Ciclo largo: Superiores a 120 días.
Fuente: OLMO M. (2005, p. 4)
Figura: Duración del ciclo vegetativo de algunos cultivos
Fuente: CADENA V. (2014, p. 65)
DATOS ANUARIO METEOROLÓGICO

2
1

3 4

1 2 3 4
Mes Temperatura Humedad Nubosidad Vientos
relativa
  °C HR n/N m/s
Marzo 12,60 86 0,15 1,53
Abril 13,00 80 0,35 1,97
Mayo 12,30 85 0,35 1,50
Junio 12,30 82 0,35 2,81
𝑘𝑚 1000 𝑚
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/15617/mod_r
esource/content/2/unidad%201%202017.pdf
 h = 3600 𝑠
Fuente: (INAMHI, 2017)
Pag.23
1. CÁLCULO DEL FACTOR METEOROLÓGICO "F"

Factor Meteorológico

𝐹=
  𝑝(0,46 𝑡 +8,13)
p= Porcentaje diario medio de horas de luz, en relación con un mes y a la latitud del sitio (cuadro
Nº20)
t= temperatura media mensual

p T (°) F
F(Marzo) = 0,274 12,60 3,8
F(Abril) = 0,27 13,00 3,8
F(Mayo) = 0,27 12,30 3,7
F(Junio) = 0,27 12,30 3,7

Fuente: (Autores, 2020)


2. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL O DE REFERENCIA “ETo"

MARZO

1,53

ABRIL

Suave v<2 m/s


  Moderado si v 2-5 m/s
Fuerte si v >5 m/s

1,97
2. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL O DE REFERENCIA “ETo"

MAYO

1,10

JUNIO

Suave v<2 m/s


Moderado si v 2-5 m/s
Fuerte si v >5 m/s
CALCULO DEL KC INICIAL (KC1)
Figura No. 28

Frecuencia de riego =7días

Cálculo del Kc Inicial (Figura Nº28)

Kc inicial =0,74
CALCULO DE KC PARA OTRAS FASES:
Mes Temperatura Humedad Vientos
•  Kc3 y Kc4 se obtienen de la tabla Nº22, del libro “Hablemos de riego”   °C
relativa
m/s
HR
Cálculo del Kc de las otras Marzo 12,60 86 1,53
fases  

Tercera Fase (se calcula en base a la tabla Nº22)

Kc3 =0,95

Cuarta Fase (se calcula en base a la tabla Nº22)

Kc4 =0,8

Segunda Fase

Kc2 =0,85

• Por su parte, Kc2 se obtiene mediante el siguiente calculo:


4. Cálculo del coeficiente de cultivo (Kc) mensual

Kc inicial Kc2 Kc3 Kc4 Kc inicial Kc2 Kc3 Kc4


Kc
Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin dias días días días
Kc(Marzo) = 01/03/21 15/03/21 15/03/21 31/03/21         15 16 0 0 0,79
Kc(Abril) =     31/03/21 14/04/21 14/04/21 30/04/21     0 14 16 0 0,90
Kc(Mayo) =         30/04/21 31/05/21     0 0 31 0 0,95
Kc(Junio) =         31/05/21 08/06/21 08/06/21 28/06/21 0 0 8 20 0,84
Fases de Cultivo T= 15 30 55 20
Kc(Marzo) = 0,79
Kc(Abril) = 0,90
Kc(Mayo) = 0,95
Kc(Junio) = 0,84
5. Cálculo de la Evapotranspiración
ET= Eto*Kc
Cálculo de la evapotranspiración
  

Mes ET (mm/día) Nº (dias/Mes) ET (mm/mes)


Marzo 0,87 31 27,08
Abril 1,08 30 32,44
Mayo 1,05 31 32,40
Junio 1,43 28 40,12

Requerimiento
de agua de la 132,03 mm
planta

Requerimiento de agua de la planta: 132,03 mm


6. Análisis de Resultados

1. Los valores de Kc (coeficiente de cultivo) más elevados se los obtienen para los meses de abril y mayo con valores de 0.90 y 0.95 respectivamente donde el cultivo se encuentra en
fase de maduración y por ende requiere de una mayor cantidad de agua.

2. A partir del factor meteorológico (F) humedad relativa (RH), nubosidad(n/N) y viento, se calculan los valores de Evapotranspiración potencial (ETo) el cual indica el consumo de
agua de la planta durante los meses de cultivo y se encuentra entre 0.87 a 1.43 mm/día. 

3. En el cálculo del factor meteorológico se obtuvo valores muy similares, siendo de 3.8 para los meses de marzo y abril, mientras que para mayo y junio el correspondiente valor de F
fue de 3.7, indicándonos de esta manera que las temperaturas promedio registrados por esta estación meteorológica en estos meses son similares. 

4. En cuanto a los valores obtenidos de ET la evapotranspiración observamos como el mayor mes que la planta requiere de agua es en el mes de junio, requiriendo 40.12 mm/mes, la
total es de 132.03 mm cabe recalcar que este valor es un indicativo de la necesidad de agua de la planta que se produce debido a la evaporación del suelo y la transpiración de la
vegetación. 

5. La curva teórica del coeficiente de cultivo muestra en la fase inicial un valor de Kc=0,74, valor por debajo de los demás coeficientes de cultivo; en la fase de desarrollo la coliflor
va aumentando de tamaño e incrementando la cantidad de hojas (aumento de estomas) por lo que el valor de Kc va creciendo; al llegar a la fase de mitad de temporada el nivel de la
curva se mantiene estable, mostrándonos que la coliflor a alcanzado su máximo tamaño y su cantidad de hojas permanece estable, además nos muestra que predomina la máxima
demanda de agua, por tal razón se obtiene un valor alto de Kc y en la fase final se obtiene un Kc=0.8, valor decreciente que nos indica que las hojas empiezan a decaer y no se
requiere mayor cantidad de agua. Estos valores de Kc nos permiten obtener la cantidad de agua suficiente para mantener su transpiración al máximo.

6. La estación meteorológica tomada para el cálculo de la evapotranspiración de la planta es M0031 esta estación se encuentra en Cañar -Cañar en donde la mayor temperatura se da
en el mes de Abril 13.0 °C teniendo una media de temperatura de 12.55°C por lo que se podría decir que la temperatura no varía en la provincia de Cañar pues la temperatura varia
de 11.9-13 °C en todo el año.

7. Para el cálculo de la evapotranspiración potencial de cada mes en todos los casos les corresponde el caso IX en el caso del uso de los ábacos debido a que en HR>50% alto y n/N 
bajo <0.6.
7. Conclusiones
1. El ciclo vegetativo de la coliflor tomado para el ejercicio es de 120 días, valor el cual ha sido tomado debido a que la cuidad de cañar se encuentra a una altura
de 3083 msnm y por ende la temperatura media mínima es de 12.30 °C y al ser un clima frio el tiempo necesario para la producción del cultivo es de 4
meses. La coliflor es catalogada como una hortaliza por lo que demanda gran cantidad de agua para ser cultivado a diferencia de otros alimentos es importante
escoger de manera estratégica el lugar de siembra para este producto como es la coliflor es vulnerable a temperaturas bajas y su ciclo vegetativo puede necesitar
de temperaturas entre 8°C y 15°C de esta manera también prevenimos ciclos tardíos del cultivo. 

2. La humedad relativa y la nubosidad afectan directamente en el valor calculado de la ETo de los primeros 3 meses son similares a comparación del último mes
de cultivo debido a que Junio es un mes con una temperatura relativamente elevada debido a que es el inicio de verano.

3. El coeficiente de cultivo Kc varía según el cultivo y el estado de desarrollo, este parámetro permite conocer las variaciones de la cantidad de agua que son
extraídas del suelo por las plantas a medida que estas se van desarrollando desde la siembra hasta la cosecha, es decir, nos permite conocer el límite máximo de
evapotranspiración del cultivo en condición agronómicas optimas, cuando el cultivo está bien regado, sin considerar limitaciones de agua, enfermedades,
malezas, intervención de insectos entre otros

4. La coliflor necesita 132.03 mm de agua durante toda la fase de cultivo, cantidad de agua ideal para mantener su transpiración al máximo y para que la
superficie del suelo se mantenga seco.

5. Conforme a los resultados obtenidos del factor meteorológico F se concluye que para el sitio escogido este no varió mucho, valores que dependieron de manera
directa de la temperatura y estos datos fueron los correspondientes a la estación M0031, cabe recalcar que este al ser un factor climático
incide consecuentemente en nuestro resultado final y por tanto podemos deducir que al ser el sitio escogido un lugar de clima frío repercute en no favorecer a la
evapotranspiración. 

6. De acuerdo a las características de la planta en análisis su naturaleza, su fase vegetativa del cultivo y la densidad de siembra influenciaron también en la
evapotranspiración, pues las plantas que tengan un mayor follaje requerirán de un mayor consumo de agua, así como del cilco vegetativo en el que se
encuentren.

7. La Evapotranspiración del agua está dada según el sitio o lugar donde se mida, y esta depende de muchos factores como: horas luz, temperatura, viento,
humedad ambiente, altura, entre otros.
8. Recomendaciones
• Es recomendable mantener la cuenta de las fechas de cultivo pertinentes para evitar errores en los cálculos y evitar riegos no
programados u olvidarse de los mismos. 

• Los datos empleados para el cálculo deben ser lo más actualizados posibles o se recomienda emplear métodos estadísticos que
considere el cambio climático debido a que esto influye en los datos meteorológicos empleados que difieren de los datos
registrados años atrás de ET para estos meses respectivamente al igual que se debe tomar las estaciones meteorológicas más
cercanas al área de estudio. 

• Es de suma importancia que los datos obtenidos de la estación meteorológica sean adecuados y represente de forma adecuada el
sitio de estudio, para que de esta manera los resultados a obtener sean lo más certeros posibles.  

• Se recomienda que para este estudio se tenga conocimiento o se investigue de manera adecuada a la planta de la que se requiere
conocer su evapotranspiración, pues de esta manera podremos tener una mejor noción de su comportamiento. 
 
• Para que la plantación sea productiva y cumpla con las perspectivas del agricultor es necesario tener presente los factores
influyentes en el desarrollo del cultivo, como la disponibilidad del agua ya sea por riego o aspersión, para que dentro de su
ciclo se cumpla la germinación hasta convertirse en una planta.

• De acuerdo al clima de cada región en el cual se proyecte la futura plantación, se debe tomar en consideración según datos
comprobados o datos de experiencia la mejor época del año para su plantación, ya que la necesidad de agua dependerá según la
fruta o vegetal a plantarse.
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Ing. Salomón Jaya MSc. por su
importante aporte y participación activa en el desarrollo de este tema. Debemos destacar,
por encima de todo, su disponibilidad y paciencia que hizo que nuestras dudas sean
aclaradas para la presentación del mismo. No cabe duda que su participación ha
enriquecido el trabajo realizado.

Grupo 1.
9. Bibliografía

Cadena, V. H. (2014). Hablemos de Riego. Quito: El Telégrafo EP.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2017). Anuario meteorológico. Quito.

Olmo, M. A. (2005). La coliflor. Un cultivo rentable para la horticultura asturiana. Asturias . Obtenido de:
serida.org: http://serida.org/publicacionesdetalle.php?id=01489

También podría gustarte