Está en la página 1de 31

Introducción.

Seguridad Alimentaria vs Soberanía


Alimentaria
Introducción

SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Según FAO: "Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias
y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una
vida activa y sana”.

Se deben dar cuatro condiciones:


Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuadas.
La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de
la estación o del año.
El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos.
La buena calidad e inocuidad de los alimentos.

En la Unión Europea se puede decir que existe seguridad alimentaria cuando


los alimentos están en buenas condiciones higiénicas y son inocuos para la salud.
Introducción Introducido en 1996 por Vía Campesina
en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial
de la Alimentación de la Organización para
SOBERANÍA ALIMENTARIA la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y


alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y
seguridad alimentaria. Lo que implica la protección del mercado
doméstico contra los productos excedentarios que se venden más
baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping
(venta por debajo de los costos de producción).

Incide en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen.


Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el
debilitamiento de producción y población agraria locales.
Abarca políticas referidas Localizar el control de la producción y de los
mercados.
Promover el Derecho a la alimentación, el acceso y el control
de los pueblos a la tierra, agua, y recursos genéticos.
Concienciar sobre un uso ambientalmente sostenible de la producción.
Seguridad Alimentaría versus Soberanía Alimentaría

SOBERANÍA ALIMENTARIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Definida por la FAO durante la Definición lanzada por Vía


Cumbre Mundial de la Alimentación Campesina en el mismo momento y
de 1996 en Roma. lugar, durante un Foro paralelo
denominado Foro Mundial por la
Seguridad Alimentaria.

 
Existe cuando todas las personas Facultad de cada Estado para definir sus
tienen en todo momento acceso propias políticas agrarias y alimentarias de
físico y económico a suficientes acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y
alimentos inocuos y nutritivos para de seguridad alimentaria. Ello implica la
satisfacer sus necesidades protección del mercado doméstico contra los
alimenticias y para llevar una vida productos excedentarios que se venden más
activa y sana. baratos en el mercado internacional y contra la
práctica del dumping.
Finalidad
 Establecerlos mecanismos para que el
Estado cumpla con su obligación y objetivo
estratégico de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia
de alimentos sanos y culturalmente
apropiados de forma permanente.

4
Ambos conceptos tienen en común
el objetivo de lograr que toda la
población de un país esté bien
nutrida, para lo cual debe poder
acceder en todo momento a los
alimentos necesarios.

5
Contexto mundial
agroalimentario
• Aproximadamente 2.000 millones de
personas padecen carencias alimentarias
de proteínas, hierro, iodo, vitamina A y otras
vitaminas. En nuestro mundo globalizado
unos 826 millones de personas sufren el
azote del hambre, de ellas 792 millones
viven en países en vías de desarrollo y 34
millones en países industrializados.

6
Solo en América Latina más de 200.000 niños
mueren anualmente, antes de cumplir los 5 años,
por desnutrición y enfermedades que pueden ser
fácilmente prevenidas o tratadas.

Se está globalizando la pobreza y la exclusión


social: 2.800 millones de personas sobreviven hoy
con menos de 2 dólares por día, y 1.200 millones de
ellas disponen de menos de 1 dólar por día
• El 70 % de las personas pobres en el mundo
viven en zonas rurales y dependen casi
totalmente de la agricultura y el desarrollo rural
para su subsistencia. También se observa un
rápido incremento del número y la proporción de
habitantes de las zonas urbanas afectados por la
pobreza, el hambre y la malnutrición.
Prácticamente la mitad de la humanidad vive en
el campo y en barrios urbanos marginales, con
un poder adquisitivo insignificante.

8
• Paradójicamente, durante los últimos diez años,
se observa una tendencia decreciente de los
presupuestos nacionales de los países en
desarrollo y de los fondos de ayuda al desarrollo,
directamente destinados a la agricultura, el
desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

• Existe una amplia inseguridad alimentaria.


Todavía estamos lejos del cumplimiento del
derecho de toda persona a tener acceso a una
alimentación apropiada, sana y nutritiva, y muy
lejos del derecho fundamental de toda persona a
no padecer hambre.
EL HAMBRE, LA HAMBRUNA Y LA
VULNERABILIDAD
EL HAMBRE LA HAMBRUNA
• “Escasez de alimentos • “La hambruna es el
básicos, que causa carestía resultado de una secuencia
y miseria generalizada”. de procesos y sucesos que
reduce la disponibilidad de
alimentos o el derecho al
alimento, causando un
aumento notable y
propagado de la morbilidad
y mortalidad”.

10
PILARES DE LA
SOBERANIA
ALIMENTARIA
• Derecho a la alimentación

• Acceso a recursos productivos

• Producción agroecológica dominante

• Comercio y mercados locales

11
PILARES
DERECHO A LA ACCESO A RECURSOS
ALIMENTACIÓN PRODUCTIVOS
• “El derecho a la alimentación es • La desigual distribución en
el derecho a tener acceso, de el acceso y control de los
manera regular, permanente y recursos productivos es una
libre, sea directamente, sea
mediante compra en dinero, a de las causas
una alimentación adecuada y fundamentales de hambre y
suficiente, que corresponda a las pobreza rural. Es por ello
tradiciones culturales de la que las propuestas de
población a que pertenece el
acceso a tales recursos son
consumidor y que garantice una
vida psíquica y física, individual y una de las prioridades de la
colectiva, libre de angustias, soberanía alimentaria.
satisfactoria y digna”. 

12
PILARES
PRODUCCIÓN COMERCIO Y MERCADOS
AGROECOLÓGICA LOCALES
DOMINANTE
• La agroecología se define • Promover políticas de
como: “un nuevo paradigma
comercio equitativas que les
productivo, como una
constelación de ciencias, permitan a las comunidades
técnicas, saberes y prácticas y a los países vulnerables al
que se configuran para una hambre y a la desnutrición la
agricultura mas sostenible, producción de cantidades
orientada hacia el bien
común y el equilibrio suficientes de suministros
ecológico del planeta, y de alimentos inocuos y
como una herramienta para seguros.
la auto subsistencia y la
seguridad alimentaria de las
comunidades rurales”.
13
COMPONENTES DE LA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
• La disponibilidad

• La estabilidad

• El acceso

• El consumo y la utilización
biológica

14
COMPONENTES DE LA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
LA DISPONIBILIDAD EL ACCESO
• El acceso a los
• La disponibilidad a nivel
local o nacional tiene en alimentos puede ser
cuenta la producción, las físico y/o económico.
importaciones, el
almacenamiento y la ayuda
alimentaria. Para sus
estimaciones se han de
tener en cuenta las pérdidas
post-cosecha y las
exportaciones de alimentos.

15
COMPONENTES DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
EL CONSUMO Y LA
LA ESTABILIDAD UTILIZACION BIOLOGICA
• La estabilidad se refiere a • El consumo se refiere a que
solventar las condiciones de las existencias alimentarias
inseguridad alimentaria en los hogares respondan a
transitoria de carácter cíclico o las necesidades
estacional, a menudo
nutricionales, a la
asociadas a las campañas
diversidad, la cultura y las
agrícolas, tanto por la falta de
alimento como por la falta de preferencias alimentarias.
acceso a recursos de las
poblaciones asalariadas en
momentos determinados del
año.
16
CONSECUENCIAS DE LA
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
• SUBNUTRICIÓN

• MALNUTRICIÓN

• DESNUTRICIÓN

17
• SUBNUTRICIÓN
 También denominada hambre crónica. Es el Estado
de las personas cuya ingestión alimentaria regular
no llega a cubrir sus necesidades energéticas
mínimas.

 Se calcula que en el período 2010-12 el número de


personas subnutridas se ha situado en unos 870
millones. Esto representa el 12,5% de la población
mundial, o una de cada ocho personas

 La gran mayoría de estas personas –852 millones–


vive en países en desarrollo, donde la prevalencia de
la subnutrición se estima actualmente en el 14,9% de
la población La subnutrición en el mundo es
inaceptablemente alta.
18
Como el ritmo de
los progresos hacia
la reducción del
hambre ha diferido
en las distintas
regiones, la
distribución entre
las regiones en
desarrollo del
número total de
personas que
padecen hambre ha
variado en los
últimos 20 años
En Colombia se cuenta con un nivel importante de
subnutrición, ya que de 46.9 millones de habitantes
que posee el país, el 13% de ellos sufren de estos
problemas, esta cifra representa aproximadamente 6
millones de habitantes.
En América latina, países como Paraguay poseen
niveles altos de subnutrición con una población total
de 6.6 millones de habitantes tiene un 26% de
subnutrición, cifra que representa 2.0 millones de
habitantes del total de la población.
En cuanto a Centroamérica, Guatemala presenta la
mayor población de personas en estado de
subnutrición, ya que de 14.8 millones de personas que
es su total de población, el 30% de ella presenta esta
problemática, lo que indica que 4 millones de
personas aproximadamente se encuentran
• MALNUTRICI
ÓN
Causada por una ingestión
alimentaria inadecuada o
desequilibrada o por una
absorción deficiente de los
nutrientes consumidos. Se
refiere tanto a la desnutrición
(privación de alimentos)
como a la sobrealimentación
(consumo excesivo de
alimentos en relación a las
necesidades energéticas).
23
• DESNUTRICIÓ
N
 Es el Resultado de una
prolongada ingestión
alimentaria reducida y/o
absorción deficiente de los
nutrientes consumidos
Generalmente asociada a una
carencia de energía (o de
proteínas y energía), aunque
también puede estar
relacionada a carencias de
vitaminas y minerales.
24
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN
COLOMBIA

25
CONCLUSIONES
• Al conservar y utilizar los recursos silvestres en forma
sostenible, los países en desarrollo; como el nuestro,
tienen mucho que ganar si nos asiste esta tarea, pues la
mayoría de los productos provienen de la flora y fauna
silvestres de los países en desarrollo. La conservación
de la vida silvestre, de su biodiversidad, de la diversidad
genética, interactuante en los ecosistemas naturales y
agroecosistemas, es una contribución a la prosperidad
de todos los pueblos y naciones, tanto en vías de
desarrollo como desarrollados.

26
CONCLUSIONES
•Colombia posee una política clara •La seguridad alimentaria,
ante la importancia de la salud y la garantiza que todas las
nutrición para todos los personas puedan desarrollar
colombianos, establecida desde la
constitución política, e incluida en
sus actividades, libres de
los planes nacionales de desarrollo, enfermedades procedentes de
donde se debe garantizar la sana la carencia de una alimentación
alimentación, la recreación entre sana y saludable. Así mismo
otros factores; es entonces brinda la posibilidad de que sin
responsabilidad del estado importar la clase social, el
implementar esta política, así como
estrato, la cultura entre otras
de los ciudadanos exigir sus
derechos, con la participación activa condiciones, cada persona
en todos los espacios políticos que tenga derecho a nutrirse de
existan dentro de este ámbito. forma adecuada.

27
CONCLUSIONES
En Colombia se debe fomentar un esfuerzo
sostenido de investigación y desarrollo de
nuevas tecnologías para la producción y
transformación de alimentos, haciendo énfasis
en nuevas tecnologías agrícolas, garantizando
que estas investigaciones lleguen tanto a los
grandes como pequeños agricultores
BIBLIOGRAFÍA
• FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en • Banco Mundial (1986), La pobreza y el
el mundo, SOFI 2002 hambre. Temas y opiniones sobre la
• Borton, J. and Nichols, N. Sequía y hambruna. Seguridad alimentaria en los países en
Programa de políticas de socorro y desastres.
Instituto de Ultramar. Regent´s Collage. Londres.
desarrollo, Washington, D.C.
1994. • Organización de las naciones unidas para
• CEPAL-PMA. Erradicando el Hambre en la agricultura y la alimentación. Apoyo a
Centroamérica. Trabajando juntos para alcanzar programas para la seguridad alimentaria.
la meta de Hambre del Milenio. Santiago de [En línea]. Disponible en:
Chile. 2003.
http://www.fao.org/spfs/national-
• Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria.la
programmes-spfs/es/.
habana, cuba, 2001.[En línea]. Disponible en:
www.foodsovereignity.org • Universidad Nacional de Colombia,
dirección nacional de servicios
académicos virtuales. Reflexiones
ambientales sobre la soberanía y la
seguridad alimentaria en Colombia. [En
línea]. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA
/2007223/lecciones/lect10/lect10_1.html

29
BIBLIOGRAFÍA
• Tapia, N. hacia la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura
campesina: fundamentos para el desarrollo endógeno sostenible. [En
línea].disponible en: http://www.bioculturaldiversity.net/Downloads/Papers
%20participants/Tapia.pdf
• Programa de seguimiento en políticas públicas en derechos humanos,
defensoría del pueblo.las políticas públicas alimentarias en Colombia, un análisis
desde los derechos humanos. [En línea] disponible en:
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/politicasPubAlimentarias.
pd
• Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.
Hambre. [En línea] disponible en: http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/

30
GRACIAS

También podría gustarte