Está en la página 1de 100

Metáforas en los estudios del lenguaje

Conceptos Metáfora Metáfora Metáfora Metáfora


lingüísticos informática pictórica económica lúdica
Lengua Código Expectro crom. Capital $ Juego
Hablar Informar Pintar Intercambiar Jugar
Enunciados Señales Imágenes Bienes Jugadas
Hablante Emisor Artista Oferentes Jugador
Oyente Receptor Expectador Clientes Jugador
Reglas Ling. …Matemáticas …del arte …del mercado …del juego
Adecuación Fidelidad Representación Ganancia Triunfo
¿Qué es la pragmática?

Estructura C

o
nt
ie
m
ta
D

r
po
m
Co
B
Función
Pragmática, juegos de lenguaje y actos de habla
- La pragmática se ocupa de los “juegos del lenguaje”.

- Los actos de habla son las “jugadas” admitidas en cada juego.

- El “valor ilocutorio” de los actos de habla refiere aquello que “hacemos” al decir algo.

- Clasificación: actos representativos: afirmar, negar, jurar (decir la verdad)

actos directivos: ordenar, preguntar, aconsejar, pedir,

actos expresivos: agradecer, elogiar, disculpar, pedir perdón

actos compromisivos: prometer, amenazar, jurar (hacer algo)

actos declarativos: bautizar, renunciar, condenar, desaprobar


¿Cuál es el “valor (acto) ilocutorio”? ¿A qué grupo pertenece?
Buenos días. saludar

¿Dónde te duele? preguntar


Cuidate: no fumes aconsejar

Estaré en casa a las seis. prometer

¡Oh! No lo sabia, ¡perdón! disculparse


Faltó el profesor. afirmar

¡Mirá que me enojo, eh! advertir/amenazar

¡Sos un capo! halagar


Algunas reglas de los actos directivos
- Su “imposición” es gradual: -ordenar
-pedir/solicitar
-rogar
-suplicar

- Algunas reglas del “juego”: a-su adecuación depende de la relación Hte-Ote


b-admiten distintas estrategias de atenuación
d-su atenuación es más necesaria cuando
↑↑ distancia hablante-oyente
↑↑ grado de imposición del acto

- Estrategias de atenuación: -referir el estado de mundo a modificar


-referir la acción esperada del oyente
-referir el poder y deseo del oyente
-referir el deseo del hablante
Pragmática inferencial

Austin (1962) Aspectos Aspectos Grice (1975)


Searle(1970) sociales cognitivos
Sperber y Wilson (1984)
Acto de Texto Brown y Levinson (1986)
habla discurso
Énfasis en
Énfasis en
la
el hablante
interacción

Reglas y
Principios
condiciones

6
Principio de cooperación (Grice)
“Haga Ud. su contribución a la conversación tal y cual como
lo exige el propósito o la dirección del intercambio.”

Principio de relevancia (Sperber y Wilson)


“Todo acto de comunicación ostensiva comunica la
presunción de su propia relevancia óptima.”
La comunicación de contenidos implícitos
Video 1
- Secuencia de fotos…
- “Quiero hacer un paréntesis, aparte, respecto de las pesadas herencias: Néstos Kirchner
recibió el país de la mano del Senador Duhalde, que era un senador a cargo del Poder
Ejecutivo porque muchos de los que están enfrente habían huido…”
- “El presidente es de teflón: o la culpa es la anterior presidenta, o de que subió el
petróleo, pero él no tiene nada que ver, es un pobre señor bienintencionado que quiere el
bien para todos…”
- “Si quieren realmente tener una discusión seria, por ejemplo, sería bueno que
convoquen a todas las fuerzas políticas…”
- “Tengamos un poquito de racionalidad… recién escuchaba al diputado… sería bueno que
alcance a Doña Petrona también el concepto de meritocracia los chicos del barrio coman.”
La comunicación de contenidos implícitos
Video 2
- Escucho últimamente todo el tiempo que perdés…
- Bueno, también lo decían en 2015, también lo dijeron en 2017…
- ¿No pensás hoy que habría que haber desdoblado?
- No. No. Primero porque eran casi tres mil millones que tenía que poner la provincia, y
hoy la provincia no puede darse ese lujo…
- ¿Kicillof es un buen candidato?
- Yo creo que no se trata de él. Creo que él y todos los que forman parte de esa lista
representan un sistema que gobernó la provincia por 28 años…
- ¿Por qué nunca los nombrás a ellos, porque nunca hablás de Cristina, tal y tal, sino que
hablás del Kirchnerismo en general… no querés personalizar?
- Porque yo creo que no es una persona, es una manera de gobernar. Mirá, te pongo un
ejemplo: en los últimos tres años en la legislatura de la provincia se debatieron muchas
cosas importantes… el kirchnerismo no las acompañó.”
Máximas conversacionales (Grice, 1975)
 Máxima de Cantidad:
Haga usted que su contribución sea tan informativa como sea necesario
No haga que su contribución resulte más informativa de lo necesario

 Máxima de Cualidad:
No diga usted lo que cree que es falso
No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas

 Máxima de Relación:
Vaya usted al grano / Sea relevante

 Máxima de Modo:
Evite ser oscuro al expresarse
Evite usted ser ambiguo al expresarse
Sea usted escueto
Proceda usted con orden
- ¿Tenés fuego?
Procesamiento inferencial
- ¿Me convidás un cigarrillo? de la información
- Me queda solo uno.
- Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.
- Si tiene cuatro patas, ladra y mueve la cola, es un perro.
- Tenés que llegar más temprano.
- ¿Cómo anda tu novia?
- Mejor hablemos del trabajo.
- ¿No hay peines en tu casa?
- La espera fue una tortura.
- ¿Qué te parece si te preparás mejor y volvés en marzo?
Teoría de la relevancia
(Sperber y Wilson)

(Pérez De Stefano 2009: 91-92)


> GRADO DE
ACCESIBILIDAD

< GRADO DE
ACCESIBILIDAD

Dimensiones o
“capas” del contexto
Teoría de la relevancia: ejemplo

Contextos potenciales: - cotexto inmediato, obras completas de Borges


- vida, pensamiento y recursos habituales del autor
- conocimiento de latín, lógica, estructura del silogismo
- filosofía, teología, obra de San Anselmo, etc.
Teoría de la relevancia
- Teoría pragmática (cognitiva o de orientación interna).
- Aplicable más allá del lenguaje verbal: comunicación intencional (también para/extraverbal).
- Enfocada en la reconstrucción (mental) de información explícita e implícita.
- Contexto/s: de índole mental, potenciales, dinámicos, +/- compartidos por H y O.
- Su grado de accesibilidad determina el coste/o del procesamiento mental.
- Relevancia:
◦ No es una propiedad intrínseca de los enunciados.
◦ Se “mide” en función del contexto.
◦ Supone, al menos, una implicación contextual.
◦ Relación entre coste/o y recompensa cognitiva del procesamiento mental.
◦ En tanto principio, garantiza una relación óptima entre costo y recompensa.
Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson)

¿Pasaste bien las


vacaciones?

Fantástico,
estudiando.
16
Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson)
MEMORIA A
LARGO PLAZO

a casi nadie le gusta estudiar en vacaciones.


B es inteligente y no se contradice.
una contradicción puede indicar ironía.
B suele ser irónico y mordaz.

B está diciendo algo contradictorio.


B no estudió y pasó unas buenas vacaciones o
B estudió y no pasó unas buenas vacaciones.
Pasé unas
La 2da. Opción (irónica) es más factible.
vacaciones
fantásticas.
B está comunicando irónicamente que
PROCESADOR
Pasé las no pasó unas buenas vacaciones
INFERENCIAL
vacaciones
estudiando
Teoría de la relevancia: ejemplos Implicaciones
contextuales
CONTEXTO
COGNITIVO

- Información (nueva)
Argumentum PROCESADOR - Refuerzo
Ornithologicum INFERENCIAL - Contradicción

Contextos potenciales: obra de JLB y/o vida del autor y/o lógica y/o teología y/o latín y/o etimología…
Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson)

Comunicación: codificación/decodificación + ostención/inferencia


sdo. convencional (estable) sdo. no convencional (dinámico)

Inferencia: supuestos → supuestos

Contexto: construcción dinámica de origen (y contenido) mental

Implic. Contextual: modificación del contexto cognitivo

Principio: todo acto de comunicación ostensiva comunica


la presunción de su relevancia óptima.
CONTEXTO (COGNITIVO):
IMPLICACIÓN
CONOC. ENCICLOPÉDICO CONTEXTUAL
Teoría de la +
Relevancia CONOC. DEL ENTORNO
+
INF. NUEVA
REFUERZO
COTEXTO
CONTRADICCIÓN

ENUNCIADOS DECODIFICACIÓN PROCESO INFERENCIAL


+ INFORMACIÓN
INSTRUCCIONES (RECONSTRUCCIÓN INFERIDA
(PROCESAMIENTO) DE INFORMACIÓN) (RECONSTRUIDA)
DESAMBIGUACIÓN
IDENT. REFERENTES
ENRIQUECIMIENTO

20
Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson)

Criterios: cualitativo – al menos, una implicación contextual

cuantiativo – relación costo/beneficio

Coste/o Recompensa
100 50
500 300
30 40
Metáfora del DISCO
“ordenador” RÍGIDO

MEMORIA Guardar
RAM

DATOS
MICRO ARCHIVO
+
PROCESADOR “NUEVO”
INSTRUCCIONES Input Output

Descartar
22
MEMORIA
Teoría de la relevancia ENCICLOPÉDICA
(Sperber y Wilson) (LARGO PLAZO)

MEMORIA
DE TRABAJO
(CORTO PLAZO)

DATOS
PROCESADOR
+ RESULTADO
MENTAL
INSTRUCCIONES Entrada Salida

23
Marcadores discursivos (definición)
“Unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en
el marco de la predicación oracional –son pues, elementos marginales– y
poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con
sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias
que se realizan en la comunicación.”
Portolés, J. (1998:25 y 2008:180)

Algunas variables descriptivas: significado procedimental (tipos)


nivel de gramaticalización
valencia
dirección de la instrucción
24
Clasificación de marcadores discursivos
Ordenadores: primero, segundo, por un lado, por otro lado.
Estructuradores de la Comentadores: a propósito...
Información Digresores: dicho sea de paso...

Aditivos: inclusive, encima, aparte.


Conectores Consecutivos: por lo tanto, por ende.
Contraargumentativos: en cambio, sin embargo, empero.

Explicativos: o sea, es decir, a saber, en otras palabras.


Reformuladores Recapitulativos: en pocas palabras, en resumen, en suma.
De distanciamiento: de todas formas, en todo caso, por lo menos.
Rectificativos: mejor dicho, más bien, digo.

Operadores argumentativos De refuerzo: en el fondo, de hecho, en efecto.


De concreción: por ejemplo, en particular, por caso.

De evidencia: claro, por supuesto, sin duda.


Conversacionales Orientativos sobre la fuente: por lo visto, al parecer.
Metadiscursivos: ya, sí, bueno, bien, este, eh.

25
Dos puntos: algunos usos según la RAE (1999)
Relación causa-efecto.

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

Conclusión o resumen de la proposición anterior.

Varios vecinos monopolizaron la reunión: no llegaron a ponerse de acuerdo.

Verificación o explicación de la proposición anterior.

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del
arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras.

Ejemplificación.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, el kiwi.

26
Agunos usos de “y”: conector inespecífico
Relación causa-efecto.

Se cayó y se quebró un dedo.

Relación de sucesión temporal.

Se levantó temprano, fue al banco, hizo la fila y cobró la jubilación.

Relación de conjunción.

Tiene un auto nuevo y está por comprar una casa.

Sin relación aparente.

¿Y a éste quién lo conoce?.

En la medida que se trata de una instrucción «inespecífica», «y» no resulta un marcador discursivo de uso
27 recomendable en textos formales.
Agunos usos de “donde” (conector inespecífico)
Pronombre relativo de lugar.

Se desconoce el lugar donde nació Homero.

¿Dónde están mis llaves?

Lugares “astractos”.

El estructuralismo es un paradigma donde caben muchas teorías.

Y=mxCxC donde C = velocidad de la luz

En la medida que se trata de una instrucción «inespecífica», «donde» no resulta un marcador discursivo de
uso recomendable en textos formales.

28
Esquemas y mapas conceptuales
Un simple esquema puede compararse con un
texto sin «marcadores» o instrucciones: datos
puros y apenas conectados. LINGÜÍSTICA

SEMÁNTICA PRAGMÁTICA SINTAXIS

SIGNIFICADO USO ESTRUCTURA

EXPRESIONES

29
Esquemas y mapas conceptuales

LINGÜÍSTICA …es una ciencia

…que incluye sub-


disciplinas como

SEMÁNTICA PRAGMÁTICA SINTAXIS

…que estudian

SIGNIFICADO USO ESTRUCTURA

Un mapa conceptual, en la medida que explicita las


…mediante el relaciones entre los conceptos, puede compararse
EXPRESIONES con un texto «bien» formulado.
análisis de

30
NATIVOS DIGITALES INMIGRANTES DIGITALES

• Procesamiento paralelo: multitareas. • Procesamiento secuencial: monotarea.

• Itinerario abierto: hipertexto. • Itinerario único: paso a paso (lineal).

• Multimodalidad. • Prioridad de la lengua escrita.

• Conexión en línea con la comunidad. • Trabajo individual, aislamiento.

• Paquetes breves de información. • Textos extensos.

• Aprendizaje lúdico e interactivo. • Aprendizaje «serio y pesado».

• Autoaprendizaje. • Actualización mediante consulta física


(libros, revistas, cursos).

¿Cómo se relacionan los nativos digitales con el lenguaje?


¿Cómo aportan «instrucciones» a los lectores de sus producciones textuales?
Aspecto instruccional del imput lingüístico: ¿qué conectores
podrían reemplazar estos signos de puntuación?

32
Aspecto instruccional del imput lingü ístico
En este ejercicio (y en los que figuran en las dos siguientes diapositivas)
pedimos a un alumno que reemplace con conectores (u otros marcadores del
discurso) los signos de puntuación que funcionan como enlaces entre las ideas.

33
Aspecto instruccional del imput lingü ístico

34
Aspecto instruccional del
imput lingü ístico

35
TIC: nuevos horizontes de la comunicación
Nuevos géneros
Ciberespacio
discursivos

Hipertexto Lexias

Preeminencia de Nuevas formas de


lo visual/espacial socialización

Reconfiguración Estrategias
del código compensatorias

Multimodalidad Interactividad
Sociolingüística (ud. 4): bibliografía
Cucatto M. (2009) “El lenguaje y la sociedad”, en: A. Cucatto (ed.)
Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata:
EDULP; 185-223.

Rotaetxe Amusategui, K. (1996) “Lenguaje y sociedad”, en: C. Martín Vide


(comp.) Elementos de Lingüística. Barcelona: Octaedro; 307-332.

Silva-corvalán, C. (1989) “Introducción”, en: Sociolingüística. Teoría y


análisis. Madrid: Alambra; 1-15.
Formalismo Funcionalismo

Estudio de la lengua y del lenguaje Uso de la lengua

Autonomía del objeto (de estudio) Relaciones del objeto con el contexto

Homogeneidad e idealización del objeto Heterogeneidad del objeto

Estudios sincrónicos Estudios sincrónicos y diacrónicos


Competencia lingüística/gramatical Competencia comunicativa

Estilo de Galileo Método inductivo


Sociolingüística: puntos de partida
- Énfasis en la vitalidad de las lenguas y pertinencia del término “sociolingüística”.
- Aparición “tardía” y carácter “marginal” de la disciplina.
- Antecedentes teóricos: funcionalismo y relativismo.
- Impronta política: descolonialización y reivindicación minorías socio-culturales.
- En contraposición al “hablante-oyente ideal”: uso y pertenencia social.
- Resignificación (social) de las unidades lingüísticas.
- En contraposición al “inmanentismo”: relación solidaria lengua/sociedad.
- Relación problemática con el paradigma tradicional: gramaticalidad y adecuación.
Sociolingüística: puntos de partida

(Cucatto 2009: 187)

Gramaticalidad - Aceptabilidad
Sociolingüística: puntos de partida

Gramaticalidad - Aceptabilidad
Hablantes
(intuiciones,
representaciones, Etn. del habla
estereotipos)
Cs. Políticas Pragmática
Sociología Variacionismo
Antropología Cs. cognitivas
Psicología Sociolingüística Formalismo
Pedagogía
Geografía Epistemología

Historia Academia/s
Instituciones
Medios
Citas recurrentes en la bibliografía
- William Labov: - variacionismo
- dialectología urbana
- aportes metodológicos
- conceptos clave: estratificación social y variación

- Dell Hymes: - etnografía de la comunicación


- etnografía de la conversación
- conceptos clave: competencia comunicativa y evento

- Basil Bernstein: - sociología de la educación


- conceptos clave: códigos restringido y elaborado
Sociolingüística: puntos de partida
Autores Conceptos en discusión

De Saussure (1916) Lengua Habla

Chomsky I (´50) Competencia Actuación

Chomsky II (´80) Competencia Competencia Actuación


gramatical pragmática

Coseriu (1962) Sistema Norma Uso

Hymes (1972) Competencia comunicativa


De Saussure (1916) Lengua Habla

Chomsky I (´50) Competencia Actuación

Chomsky II (´80) Competencia Competencia Actuación


gramatical pragmática

Coseriu (1962) Sistema Norma Uso

Hymes (1972) Competencia comunicativa


CONCEPTOS CLAVE
- Variación lingüística: propiedad del lenguaje.
- Variedad lingüística: según usuario (diatópica, diatrática) según situación (diafásica/tica).

Diasistema

s ia
Diastratí

afa
Di
a
Diatopía

- Variable lingüística (herramienta metod.).

Variable independiente Variable dependiente


(social/extraling.) (sociolingüística)
Variación lingüística: algunos ejemplos
¿Propiedad del lenguaje natural?

Ej. 1
Si pudiera volver el tiempo atrás, me preocuparía más en eso. Mayor
imposibilidad
Ej. 2
Si jugaba Messi, seguro que ganábamos.

Ej. 3
Si un cuerpo se sumerge en agua, recibe un empuje de abajo Mayor
hacia arriba igual a… posibilidad
Ahicito vive mi negra Cuando cruzo el río dulce Como no ir a mi rancho
ahicito vive mi amor ya la alcanzo a divisar en las lomas coloradas
de ahicito vengo con penas en su ranchito de barro ahicito esta huayco hondo
cuando ella me dice adiós sombreadito de chañar ahicito esta tala paya
cantando vengo de ahicito haciendo añapa vidita el río dulce esta ahicito
suspirando el corazón. y pa' poderme convidar. ahicito has de ver la parda.

Que no parece la ingrata Cariño puro y sincero


que de verme sufrir goza linda chinita del pago
me atormenta con sus celos bailando la chacarera
como si fuera tal cosa chacarera de santiago
si así sufro vida mía la vieran como presume
no te doy vivir gran cosa. cuando mudancea su chango.

Al verme que estoy llegando A pesar de que ella es mala


viene corriendo a encontrarme yo no la puedo olvidar
y con sonrisa en los labios que le habré hecho yo a mi negra
ya comienza a reprocharme para que me pague mal
yo te quiero así mi negro suena guitarra querida
y tendrás que soportarme. trátame de consolar.
- Aprendizaje lingüístico
- Conciencia lingüística
Que atañen a los - Reflexión metalingüística
sujetos o hablantes
- Intuiciones lingüísticas
- Juicios lingüísticos

Nociones y - Conductas lingüísticas


categorías
sociolingüísticas
- Identidades lingüísticas
- Repertorios lingüísticos
Que atañen a las
variedades y - Actitudes lingüísticas
comunidades
lingüísticas - Prestigio lingüístico
- Planificación lingüística
Variación lingüística (nivel fonemático)

= ch

=y

Ejemplos históricos: marmor-ōris


arbor-ōris
Variación lingüística: el caso del lambdacismo
Variación lingüística: el caso del lambdacismo

Andalucía

Córcega y
Cerdeña

Centroamérica y
Caribe

Extremadura
Lambdacismo en Cuba
Pe/l/sona
Habla/l/
Cualquie/l/
Luga/l/
Cá/l/cel
Ve/l/des
Camina/l/
Conso/l/te
Alguer
Lambdacismo
en alguerés

“Jo parlu alguerès i venc al mercat; la verdura en el mercat…”

(Yo hablo alguerés y vendo en el mercado;la verdura en el mercado…)


El español andaluz Fu/r/bo
Arrejunta/_/
Bi/y/o - Bi/y/a
Solea/_/
Atonta/_/o
A/_/entro
Rue/_/a
Taja/_/a
O/l/ea/_/
A/r/fileres
Ca/y/arrito
Cue/l/nos
Encogi/_/o
Qué su/j/to
Variación lingüística

¿Y nuestras /s/, en la variedad rioplatense del español, antes de /p/, /t/ y /k/?
Sociolingüística: puntos de partida
Autores Conceptos en discusión

De Saussure (1916) Lengua Habla

Chomsky I (´50) Competencia Actuación

Chomsky II (´80) Competencia Competencia Actuación


gramatical pragmática

Coseriu (1962) Sistema Norma Uso

Hymes (1972) Competencia comunicativa


Citas recurrentes en la bibliografía
- William Labov: - variacionismo
- dialectología urbana
- aportes metodológicos
- conceptos clave: estratificación social y variación

- Dell Hymes: - etnografía de la comunicación


- etnografía de la conversación
- conceptos clave: competencia comunicativa y evento

- Basil Bernstein: - sociología de la educación


- conceptos clave: códigos restringido y elaborado
Lengua estándar
- Tricotomía de Coseriu (1962): sistema – norma – uso.
- Dicotomía de Bernstein (1975): código elaborado – código restringido.
- ¿Quién/es definen y utilizan esta variedad?
- Rol de las instituciones: familia, escuela, medios, gobierno, academia.
- Nociones relacionadas:
- lengua común (≠ variedad vernácula),
- lengua teórica (escritura y gramaticalidad),
- norma (etno y policentrismo),
- diglosia intrasistémica (distribución complementaria),
- nivel educativo, formalidad e inteligibilidad.
Comunidad lingüística
- Uso preferencial del concepto
“Designa a un grupo de hablantes que tienen
contactos de comunicación intensos y perciben de - Irrelevancia del aspecto geográfico
la misma forma, es decir según las mismas
normas, sus propias prácticas verbales y la
distribución social de sus variedades. Aunque - Irrelevancia del Nro. de sistemas
suele coincidir con un área geográfica, no
depende de la extensión de ésta, ni tampoco de Posibilidades: - monolingüismo
que en el grupo en cuestión se utilicen variedades - bilingüismo
intrasistemáticas sólo, o de más de un sistema […] - diglosia
Por ello, suelen dotarse de un símbolo de
cohesión consistente en una variedad más o - Importancia de la valoración
menos cercana a las variedades vernáculas […]”
- Pueden coexistir distintas comunidades
(Rotaetxe Amusategui 1996: pp. 312-313)
- Valor cohesivo de la variedad estándar
Resignificación de ‘sistema lingüístico´

Variedades
vernáculas
Lengua
estándar
Lenguas de
Lengua especialidad
teórica Interfaz ENTORNO
SOCIAL
Variedades Otras variedades
transaccionales (religiosa, militar,
política, etc.)
La lengua como sistema abierto, complejo y dinámico
- -Supone distintos subsistemas relacionados entre sí y con el
Comunidad lingüística Macro-sociolingüística (Sociología del lenguaje, política
ambiente/entorno. y planificación lingüísticas)
- Ambiente: debe ser “parte del aparato conceptual del
FAMILIA, TRABAJO, PROFESIÓN,
lingüista” (Firth COMERCIO, ACADEMIA, RELIGIÓN,
1957).
Dominios ESCUELA, CÁRCEL, POLÍTICA, ETC.
- Supone distintos niveles de organización interdependientes
que favorecen su regularidad y autoregulación.
Situaciones Comunicativas - Los flujos de intercambio son portadores, principalmente, de
- información (ejemplo: ± prestigio).
Micro-sociolingüística.
- Las relaciones entre dominios y variedades no son siempre
Eventos Comunicativos
únivocas (ejemplo: ± intimidad).
- Diglosia: “distribución complementaria entre variedades
Actos asociadas a dominios” (Rotaetxe-Amusategui 1996).
La lengua como sistema abierto, complejo y dinámico
V. Estándar: - surge como necesidad de la Com. Ling.
(SSa) - resulta del uso y/o del prestigio
- permite comunicación (a pesar SSc123…x)
- se presenta como modelo (“la” lengua)
Sistema
lingüístico - símbolo identitario (soporte cultural)

L. teórica: - sin contacto con el entorno


(SSb) - codificada por escritura (académica)
- + prestigio + impersonal

Ambiente
Familia Medicina Comercio V. periféricas: - vernáculas (+ intimidad)
Amigos Derecho Adm. Pública (SSc) - profesionales (+ especialidad)
- transaccionales (+ distanciamiento)

(Rotaetxe-Amusategui 1996: 315)


La lengua como sistema abierto, complejo y dinámico

Información Social Información


Sistema Lingüística
lingüístico
Ejemplos: Ejemplos:

estandarización incidencia de la academia


normativización valoración (gramátical)
imposición de usos hipercorrección
y valoraciones aceptación/rechazo
Innovación/tecnología imposición/prohibición
nuevas realidades
Ambiente

Competencia Comunicativa
Variación lingüística
(Rotaetxe-Amusategui 1996: 315)
(V como componente de CC)
- Niveles implicados: - fonético
- léxico Estudio de la
- gramátical
variación
- Variedades funcionales: - según hablantes o “lectos”
lingüística
- según situación o “registros”

- Repertorios verbales: - intrasistémico (hablantes uni/monolingües)


- intersistémico (hablantes bilingües)

- Aspectos metodológicos: - interdisciplina


- trabajo de campo
- representatividad estadística
- correlación estadística
- variables y variantes
- paradoja del observador y etnocentrismo
Nociones relacionadas: “continuos dialectales” – “hablantes multidialectales”
Las realizaciones de /s/ en distintos entornos lingüísticos
(español andaluz)
Ejemplo: los estudios de William Labov
- Estratificación social de /r/ en los centros comerciales de Nueva York.
- Estudios previos sobre la pronunciación de /r/ en posición posvocálica.
- Estratificación = diferenciación + evaluación.
- Hipótesis: pronunciación de /r/ ≈ estatus (prestigio social)
- Escala “social”: Saks
Macy´s
Klein
- Criterios de selección: precios, páginas de publicidad, carteles en vidrieras, espacios y distribución de
productos, sindicalización y origen étnico de emplead@s, target, etc.
- Método: - Disculpe, ¿dónde puedo encontrar XXXX? (*)
- […] Fourth floor […]
- ¿Perdón?
- […] Fourth floor […]

- Disculpe, ¿qué piso es este? (*)


% de pronunciación
exclusiva de /r/

Saks Macy´s Klein

Uso exclusivo de /r/ 30 20 4


62 51 21
Uso parcial de /r/ 32 31 17
Variable Variable dependiente
independiente
(Comercio/Prestigio) (pronunciación de /r/)
Variable Variable dependiente
independiente
(Raza) (pronunciación de /r/)
% de pronunciación
exclusiva de /r/

Variables independientes Variable dependiente


(raza/género/origen) (pronunciación de /r/)
% de pronunciación
exclusiva de /r/

Variable independiente Variable dependiente


(cargo/grupo ocupacional) (pronunciación de /r/)
% de pronunciación
exclusiva de /r/

Variable independiente Variable dependiente


(edad de informantes) (pronunciación de /r/)
La variación lingüística
- Propiedad del lenguaje natural y campo de estudios particular.
- Propuesta de Labov: integrar la variación a la descripción lingüística.
- Características: universal,
sistemática,
probabilística.
- Mayor interés científico cuando es arbitraria (según Labov).
- Su estudio supone gran número de datos cuantitativos.
- Ling. Sincrónica + Ling. Diacrónica = Ling. Pancrónica.
- Manifestación sincrónica del cambio lingüístico.
Etnografía/metodología del habla/la comunicación
- Aplicación del método etnográfico en la investigación lingüística.
- Aborda la multimodalidad de la comunicación humana.
- Implica el análisis cualitativo de gran cantidad de datos.
- Se ocupa de los actos (prácticas lingüísticas) y propósitos comunicativos:

- valoración,
- adecuación.

- Conceptos clave: - competencia comunicativa


- evento comunicativo (modelo SPEAKING)
Competencia comunicativa Evento comunicativo
Setting (marco, situación)

Participants (roles y relaciones)

Ends (propósitos y resultados)

Acts (acciones y secuencias)

Keys (claves, tonos o estilos)

Instrumentalities (canal/variedad)

Norms (reglas de interacción)

Gender (géneros)
XXXXX
XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX
XXXXX

XXXXX
Bilingüismo

(Rotaetxe-Amusategui 1996: 324)

(Cucatto M. 2009: 211)


Bilingüismo
- Fenómeno psico y sociolingüístico.

- Fenómeno extendido (a veces, invisibilizado).

- Tipos: - coordinado (independiente) Coordinado: implica


- compuesto (dependiente) conocimiento de SSabc

- Demanda de atención hacia la política y la planificación lingüística

Ejemplos: - lenguas originarias


Puede ser implícita o
- lenguas/jes de señas/signos
explícita
- fenómenos migratorios
Diglosia
- Conlleva problema etimológico/epistemológico.
También puede ser
- Generalmente, refiere dos lenguas en conflicto.
intrasistemática.
- Caso típico: - L1: funciones “inferiores” (-prestigio)
- L2: funciones “superiores” (+prestigio)

- L1: minoritaria/minorizada, estigmatizada, Por lo general, carece


en riesgo de extinción, prohibida. de V. Estándar.

- Conceptos relacionados: prestigio, prejuicio, lealtad y auto-odio lingüístico.


Bilingüismo y Diglosia: problemas de la
agenda política y planificación lingüística
Bilingüismo y Diglosia: problemas de la
agenda política y planificación lingüística
Bilingüismo y Diglosia: problemas de la agenda política y planificación lingüística
Bilingüismo y Diglosia
+ Bilingüismo + Diglosia > frecuencia intra y extrasistémica
distribución complementaria

+ Bilingüismo – Diglosia suele ser transitorio (lenguas en contacto)


puede derivar en amalgama (pidgin)

+ Diglosia – Bilingüismo suele ser aparente


supone “invisibilización” de minorías

– Diglosia – Bilingüismo no se registran ejemplos

Propuesta catalana: conflicto lingüístico, en reemplazo del “mito bilingüe”.


Bilingüismo y Diglosia: ejemplos
Lenguas en
contacto

Prácticas unilingües: Préstamo fijado/puntual.

Interferencia.

Prácticas bilingües: Alternancia de código.

Mezcla de códigos.
Lenguas en contacto: ejemplos

(Martínez y Speranza 2009)


Lenguas en contacto: ejemplos

Martínez, A.; Speranza, A. (2009). ¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: Una propuesta para
ver el árbol sin perder de vista el bosque. Lingüística, 21 (1), 87-107.
Cronograma de clases teóricas

Miérc. 19/6 - Parcial de contenidos teóricos, en las dos bandas horarias.


Lunes  24/6 - Espacio de consultas; cierre de clases teóricas.
Miérc. 26/6 - Entrega de notas y vista de parciales.
Miérc. 3/7 - Recuperatorio del parcial teórico, en las dos bandas horarias.

Cronograma de trabajos prácticos

Lunes 24 a viernes 28/6 – 2do. Parcial de T.P.


Lunes 1ro. a viernes 5/7 – Entrega de notas y vista de parciales.
Miércoles 10 a martes 16/7 – Recup. 2do. Parcial de T.P.
¡Gracias por la
atención!

También podría gustarte