Está en la página 1de 9

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Formando líderes para la construcción de un


nuevo país en paz
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
Importancia, análisis y antecedentes
ANTECEDENTES

1811 Constitución del Estado Libre del Socorro


1809 a 1830 hubo 8 constituciones
1830 a 1886 hubo 6 constituciones mas
La constitución de 1886 , con 210 artículos, reino 105 años
Antes la iglesia Católica tenía el manejo de la religión y la
educación
Periodo presidencial de 6 años
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Conformación de la democracia participativa en reemplazo


de la representativa, consagrada por la constitución de
1886.
Mayor relevancia a los derechos humanos.
Reconocimiento de la diversidad cultural del país.
Posibilidad de acceso a representación en el legislativo de
nuevas fuerzas y grupos sociales, políticos y culturales,
incluyendo las etnias indígenas y negras.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
Revocatoria del mandato a quien viole las normas.
Lucha contra la corrupción de funcionarios públicos.
Inhabilidad e incompatibilidad para el desempeño de varios puestos públicos
por la misma persona.
Control de prácticas clientelistas y financiamiento con dineros ilegales.
Implantación de la tutela.
Hasta la reforma constitucional de 1991 el territorio colombiano estaba dividido
en departamentos, intendencias, comisarías y u distrito especial, el de Bogotá.
Tras la entrada en vigor de la nueva constitución el país pasó a estructurarse
administrativamente en 32 departamentos y un distrito capital (Santa Fe de
Bogotá).
Aparece la figura del fiscal general de la nación.
Entro en vigencia la extradición de nacionales.
PARTE ESTRUCTURAL DE LA CONSTITUCIÓN
PREÁMBULO
TÍTULOS (XIII)
TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (10 artículos)
TITULO II DE LOS DERECHOS LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
TITULO III DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
TITULO IV DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
TITULO V DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
TITULO VI DE LA RAMA LEGISLATIVA
TITULO VII DE LA RAMA EJECUTIVA
TITULO VIII DE LA RAMA JUDICIAL
TITULO IX DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL
TITULO X DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
TITULO XI DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
TITULO XII DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA
TITULO XIII DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
CAPÍTULOS (SI HAY VARIOS)
ARTÍCULOS (380)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (8)
CONSTANCIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y
desarrollada de América; contiene
Un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y
cincuenta y nueve disposiciones transitorias.
En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, incluyen los 10 primeros
artículos de la constitución
PARTE DOGMÁTICA
Se trata de un conjunto de normas que establecen los principios básicos
que orientan la vida del Estado y los derechos de las personas
PREÁMBULO
Declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los
valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación),
el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de
su futuro.
PRINCIPIOS: Definidos en los 10 primeros artículos del TÍTULO I de la
constitución
(Normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta
humana).
DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
La Constitución es norma de normas.
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y
ampara a la familia como institución básica de la sociedad
Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los
servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional y en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos.
10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.

También podría gustarte