Está en la página 1de 30

Mesa 1: Definición, objetivos,

temporalidad y denominación
de los Centros de Día

Francisco Caro
Psiquiatra
UME – CRP Santo Cristo de los Milagros
Zaragoza, 3 de enero de 2011
¿Qué objetivos reales y concretos
buscamos para los pacientes que
asisten a nuestros dispositivos de
rehabilitación, más allá de términos
genéricos como rehabilitación,
recuperación, reinserción,
integración comunitaria?
Objetivos “reales” vs…¿?
• Genéricos
• Generales vs específicos (concretos)
• Alcanzables/asequibles vs utópicos/de manual
• Estándar vs individualizados
• “del equipo” vs consensuados
• Obtenidos tras evaluación de necesidades
• Que indiquen “lo que significa” rehabilitarse
Los objetivos serán:
• Relevantes para el usuario
• Temporales (hipótesis de trabajo)
• Según áreas vitales / roles
– Relaciones/salud/AVD/actividad/autonomía…
• Jerarquizados / priorizados
• Tendrán un responsable
• Evaluables
¿Cuál es la demanda implícita en la
derivación a nuestros dispositivos?
¿Por qué y para que vienen? ¿Por
qué y para qué nos los mandan?
¿Coincide la demanda de los
derivadores con la demanda de las
familias?
Demanda implícita
• “Estar” vs no estar en otro sitio
• “Sostener” vs sujetar
• “Estabilizarse” vs mejora conducta / hábitos
• Rehabilitación vocacional / inserción laboral vs
estar ocupado, ganar los suficiente para
complementar la pensión, aprender un oficio…
• Tolerar el tratamiento/intervención de SM
• Integración social /red comunitaria vs
“confinamiento” a un espacio protegido
¿Qué contradicciones crea el
hecho de ser el recurso que atiende
de modo intensivo y cotidiano a los
pacientes con TMG y compartir esa
atención con los CSM?
C. Día → TMG ← USM
o cómo se coordinan ambos dispositivos

• Responsabilidad sobre una población


• PIR consensuado con familia y usuario
• Decisiones compartidas en derivación,
prolongación, alta, uso de otros dispositivos…
• Documentación unificada, “a golpe de click”
• Tutores, supervisión, sesiones clínicas de
casos complicados, decisiones colegiadas…
La cuestión de la temporalidad. ¿Cuáles
son los criterios que deberían operar a
la hora de temporalizar los ingresos?
¿Cuándo es el momento de dar el alta?
¿Cuándo se cura o rehabilita un
paciente? ¿Son esos criterios comunes
a todos los pacientes que asisten a
dispositivos de rehabilitación?
La temporalidad en RHB
• Tiempo de incorporación, de trabajo y de
preparación del alta
• Tiempo inicial previsto: hipótesis de trabajo,
modificable según evaluación operativa
• Tras conseguir objetivos: dónde estará,
haciendo qué, en qué estado (clínico,
conducta, insight), con qué autonomía
alcanzada…
• ¿indefinida si no alcanzados mínimos de CV?
La diferenciación en dos grandes
programas: Programa de sostén  y
Programa de rehabilitación, para
dos poblaciones diferentes:
¿funcionamos de acuerdo a este
planteamiento o no? ¿nos parece
útil? ¿Qué contradicciones nos
genera?
¿Programas RHB vs sostén?
• Rhb → intento serio, intensivo, por tiempo
necesario, en condiciones favorables - de
relación terapéutica y de aplicación de
programas - para conseguir unos objetivos
asequibles y relevantes para usuario, familia y
equipo.
• Puede ser primer intento, segundo…¿3º?...
• Precisa mantenimiento: extensivo, si eficiente,
deben persistir objetivos, evaluación…
¿contradicciones rhb vs sostén?
• En TODOS los recursos hay “buenos usuarios”,
veteranos, que cuesta dar el alta; convertidos
en problema para el gestor, con un modo de
vida “estabilizado”, con familia que se ve
ayudada, con ocupación o no, con un ESPACIO
• ¿impiden el acceso a otros que llegaron
“después”?
• ¿deben dejarles su “sitio”?
• ¿se puede calcular el coste de la no asistencia?
Como alcanzar una integración en
la intervención de todos los
dispositivos que intervienen a nivel
de rehabilitación comunitaria (C.
Día, pisos, apoyo social, recursos
ocupacionales, club...), a fin de
evitar una suma de intervenciones
fragmentadas?
Integración recursos TMG
• No parece que USM pueda ser “eje” de la
asistencia al TMG, se le comió el sitio el
TMMG o TM común, al menos actualmente.
• Hay que hacer el hueco, otro espacio para
ello, en USM o en otros recursos,
• Pero los mismos actores: equipos
coordinados, familia, usuarios, tutores,
supervisores de casos…
La cuestión de la denominación. Los
nombres marcan también la
representación que se hacen usuarios,
familias y profesionales de nuestros
dispositivos. ¿Es una manifestación del
estigma institucional el denominarnos
Centros de Día? ¿Deberíamos cambiar
el nombre?
Denominación - Nomenclatura
• Centros de Día, Centros de Rehabilitación
Psicosocial, Centro de Rehabilitación
Psicosocial Comunitario, Centros de
Rehabilitación y Apoyo Psicosocial, Equipo de
Apoyo Psicosocial Comunitario, Unidad
Comunitaria de Intervención Psicosocial, Club
Social, Asociación de Usuarios Unidos por la
Rehabilitación, Dispositivos, Fundaciones y
Asociaciones…
…no es ese el problema
• Dispositivos acreditados y parecidos en:
– Quién (profesionales) hace qué (programas)
– Cuántos días a la semana
– Cuántas horas al día
– Ratio personal/usuarios
– Actividades en sede y en comunidad
• Que permitan intervención precoz, no tardía
• Accesibles y compatibles con otras
ocupaciones de usuarios y familias
¿ Como incluimos la participación
de los usuarios en la labor de
nuestros dispositivos?
Participación usuarios
• Escasa conciencia de participación ciudadana
• Asociacionismo escaso
• Poca costumbre de usuarios y familiares de
participar: dar opinión, proponer (actividades,
cambios, preferencias), encargarse de algo,
¿gestionar? y también poca de los equipos…
• …cuando INVOLUCRARSE Y PODER ELEGIR son
valores básicos de un proceso de recuperación
(Farkas 2005) y actitudes que cursan como
factores predictivos positivos.
Participación usuarios (2)
• Por ello: desde el principio
• PIR consensuado y con significado (individual)
• Tendencia a participación y corresponsabilidad
en áreas de autonomía, comunitaria, relaciones y
ocio de manera progresiva (colectiva)
• De inicio puede ser simbólico (obligaciones,
elección de representantes, encargados,
asamblea…), pero obligatorio, para crear roles a
incrementar en el colectivo de usuarios
¿Como se articulan las intervenciones
más clínicas con los grandes periodos
de tiempo en el dispositivo? ¿Cómo
pensamos el resto de las
intervenciones que hacemos a lo largo
de todo este tiempo?
Intervenciones clínicas durante la RHB
• ¿lo clínico es excluyente de lo rehabilitador?
• Complementarias, según necesidad y oportunidad
• Clínicas → ¿psiquiátricas y/o psicológicas?
• RHB-PS: psico, no sólo social
• ¿suspendemos la RHB para intervención si se
necesita una intervención psiquiátrico-biológica?
¿un cambio de medicación?¿un interdictor?¿un
antagonista?¿un reingreso? ¿TCC? ¿HHSS?¿IPT?
• CON COORDINACIÓN
La cuestión de la continuidad del
seguimiento tras las altas: ¿Cómo se
puede articular la apertura del Centro
de Día a la Comunidad? ¿Qué acciones
concretas llevamos a cabo los distintos
Centros de Día, en función de los
instrumentos que tenemos a nuestro
alcance? ¿Se mantienen desde el CSM
el trabajo en los objetivos planteados a
su alta? 
Tras el alta de RHB del TMG
• TMG precisará equipo multidisciplinar, con
responsables de distintos objetivos
• Algunos objetivos trascenderán la posibilidad
del equipo de USM, o corremos el riesgo de
crear un equipo de RHB para los dados de alta
de RHB
• Deberán mantener referente/responsable en
algún dispositivo de RHB
Tras el alta de RHB del TMG (2)
• Parte del proceso de alta
• Se debe dar continuidad la PIR
• Programas extensivos
• Mantenimiento en el hogar
• Apoyo a la adherencia al tratamiento
• Intervención familiar de mantenimiento
• Apoyo a la ocupación/formación/trabajo
• Mejora salud
• Planes de ocio y tiempo libre
• Compartidos entre equipos (permeables)
• …a veces – muchas - el paciente “elige” dónde
Tres formas de organizar la asistencia
• En base a DEMANDAS
• En base a los PROFESIONALES/EQUIPOS
• En base a las NECESIDADES*
– Evaluadas
– Objetivas y también subjetivas
– Con significado
– Personalizadas
– Con participación y elección
Sd. Gral de Desadaptación Negligente
• En TMG no todos los síntomas son nucleares, algunos son
adaptativos tras el episodio psicótico debido a pesimismo,
pérdida de capacidades y habilidades, fracasos e
indefensión aprendida, estrés…
• …a veces, el cambio de ambiente, una oportunidad dada,
el ser tenido en cuenta, ser tratado con dignidad, permite
quitar ese envoltorio y ver que se puede trabajar con los
roles preservados y que las limitaciones impuestas por la
enfermedad parecen menores
• Esa actitud y oportunidad es la que debería guiar la
actividad y organización de los recursos de rehabilitación
Gracias por su atención.

También podría gustarte