Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Escuela de Enfermería

TEMA:
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES Y DESASTRES

DOCENTE: Mg. María Luz Bravo Pérez


CURSO: Cuidados de Enfermería en Accidentes
y Desastres
CICLO: IV
CONCEPTO
CONCEPTO
MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Conjunto de normas o medidas


permanentes destinadas a prevenir,
reducir, atender y reparar los daños a
personas y bienes, que pudieran
causar los accidentes y desastres
ocasionados por fenómenos
naturales o tecnológicos.
Son Medidas preventivas básicas de autoprotección para la prevención de
accidentes y desastres en el hogar, trabajo, escuelas y áreas públicas.
(campos deportivos, cines, teatros auditorios etc.)
Medidas de seguridad para la prevenir y enfrentar terremotos, Tsunamis,
Incendios e Inundaciones.
Amenazas y ACCIDENTES MAS FRECUENTES en el hogar
QUEMADURAS
 Es una lesión en la piel debido al contacto o exposición con un agente peligroso, existen diferentes
tipos y grados.

TIPOS:

 SOLAR ELÉCTRICA.  FUEGO


INCENDIOS / MEDIDAS DE SEGURIDAD

•Tenga siempre un extintor cerca.


•Procure instalar detector de humo.
•Chequee constantemente llaves, uniones y cilindros que
contengan cualquier tipo de gas inflamable.
•No sobrecargue las instalaciones eléctricas.
•No tener material inflamable almacenado en áreas no
seguras.
 Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover
objetos calientes o manipularlos dentro del horno
encendido.

 Utilizar cubiertas para evitarlas salpicaduras mientras


se cocinan los alimentos.

 Evitar los mangos de sartenes u ollas, sobresalgan del


borde de la estufa.

 Alejar a los niños del área que cocinan o donde se


plancha.

 Impedir que los niños jueguen con velas,


encendedores y cohetes.

 Uso de bloqueador solar.


ELECTRICIDAD
•Revisar las instalaciones y los equipos de su vivienda, reparar los
cables que están en mal estado.

•Proteja los cables eléctricos.

•Evite sobrecarga los tomacorrientes con distintos artefactos, que


pueden producir sobrecalentamiento.

•Si hay niños en casa, mantener los tomacorrientes protegidos


con tapas especiales, para evitar que introduzcan los dedos.

•Los interruptores y tomacorrientes deben estar firmes y bien


fijados a la pared.

•Los equipos en mal estado pueden producir descargar con


consecuencias mortales. Es necesario arreglarlo antes que
suceda una desgracia.
FUGA DE GAS

•Asegúrese de que su instalación de gas cuente con un


regulador de presión y válvula de paso que permita su cierre
rápido en caso de fuga.

•Los tanques deben ser colocados a una distancia mínima de


tres metros o más.

•En lugares ventilados o al aire libre:


Deben estar sobre un piso de material nivelado.

•No permita que le instalen tanques golpeados, oxidados o


con una válvula defectuosa.

•Antes de salir de tu casa y por las noches, revisa siempre


que las llaves de la estufa estén cerradas.
caidas
No subirse a
No subirse a
superficies inestables
superficies inestables
para alcanzar objetos
Evitar que para alcanzar objetos Fijar
Evitar que Fijar
el suelo quede las estanterías a
el suelo quede las estanterías a
resbaladizo. la pared.
resbaladizo. la pared.
INTOXICACIONES / MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Guardar todos los medicamentos fuera de la
EN CASO DE vista y alcance de los niños
MEDICAMENTOS No dejar frascos, vitaminas o medicamentos en
la cocina, ya que el niño puede tomarlos e
ingerirlos.

No colocar productos de limpieza en recipientes
PRODUCTOS DE o botellas donde antes guardaba bebidas o
LIMPIEZA O DE
comida.
USO DOMÉSTICO
No dejar artículos de limpieza (lejía, detergente,
jabón, aromatizantes, ácido muriático, etc.) en el
suelo o en algún lugar accesible y que pueda
estar al alcance de los niños.
OTROS No dejar productos cosméticos.
ARTICULOS Deshacerse de pilas que ya hayan sido
usadas.
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
I- DESARROOLLAR O PREPARAR EL PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

 Croquis de la vivienda identificar ( señalar) lugares de riesgo y zonas seguras y ruta de


evacuación (salida), interna y externa.
 Reducir los riesgos identificando amenazas y vulnerabilidad ( limpiar alcantariados,
mantenimiento.
 Listado de la familia por edad y responsabilidad de cada miembro de lo que le toca
hacer en caso que ocurriera un desastre o emergencia.
 Conocer quienes requieren de mayor apoyo especial dentro de la familia . Ej niños
discapacitados.
 Preparar la mochila de emergencia con lo necesario, alimentos, ropa, radio a pilas,
botiquín de P.A.
II- REVISAR EL PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
Una vez que se tiene preparado el plan, reunidos saque conclusiones
preguntar, revisar el plan y ver que cambios se debe hacer; pregúnteles que le
parece, actualizar el plan de ser necesario.

III UBICACIÓN DEL PLAN


Colocar el plan en un lugar visible de la casa
que sea revisado y conocido por toda la familia,
(niños y adultos).

IV EJECUCIÓN DEL PLAN


Realizar la preparación con ejercicio de un simulacro familiar, tomando el
tiempo que demora en evacuar desde la voz de alarma hasta que lleguen
todos a la zona segura. Luego de ubicarse en zona segura hacer una evaluación
de las fallas o errores durante el ejercicio.

También podría gustarte