Está en la página 1de 36

La Administración de Personal y

Política Salarial para el


Cumplimiento de Objetivos y metas
en la Gestión Pública

Magaly Victoria Churruarrín Saavedra


Directora General de Programación y Gestión Presupuestaria
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Quito - Ecuador, 10 de Noviembre de 2017


Elaboración del POA y PI

Las entidades del Sector Público deben elaborar el


Plan Operativo Anual y el Presupuesto Institucional en
función a sus acciones y metas de corto plazo en el
marco de los pilares de la Agenda Patriótica 2025, Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES), Planes de
Desarrollo Sectorial Integral (PDSI), Planes Territoriales
de Desarrollo Integral (PTDI) Departamental y
Municipal, Planes de Gestión Territorial Comunitaria
para Vivir Bien de la Autonomías Indígenas Originaria
Campesina (PGTC), Planes Estratégicos Institucionales
(PEI) y la normativa vigente.
Programación del Gasto de las Entidades Públicas

Las entidades del Sector Público deben formular su


presupuesto de gastos por programas, proyectos y
actividades, Direcciones Administrativas, Unidades
Ejecutoras, partidas de gasto, fuentes de
financiamiento, organismos financiadores, finalidad y
función, entidades de transferencia y sector
económico que corresponda.
Estructura Programática Institucional

a) Programas de Gestión Administrativa, para la asignación de


recursos destinados a gastos de funcionamiento; no debe
incluir proyectos de inversión, y las mismas pueden
articularse a una sola acción de corto plazo.

b) Programas Específicos para la producción de bienes y


prestación de servicios que genere la entidad conforme sus
competencias, cada programa específico debe corresponder a
una acción de corto plazo.

c) Programas destinados al pago de deuda, previsiones


financieras, transferencias y otras asignaciones
Determinación de las Operaciones de
Funcionamiento e Inversión

Para la determinación de las Operaciones se debe identificar


aquellas actividades que la entidad tendrá que realizar para
alcanzar las acciones y objetivos de corto y mediano plazo, las
cuales pueden ser recurrentes o no, pueden ser de
funcionamiento o inversión.

• Identificar a los responsables de ejecución de las operaciones


• identificar el área o unidad organizacional responsable (unidad
ejecutora) de realizarlas.
• Determinación de los Recursos Requeridos, es decir la
cuantificación de los insumos materiales, humanos y
financieros que son necesarios para alcanzar las acciones de
corto, mediano y/o largo plazo programados por la entidad,
considerando los recursos existentes.
Determinación de las Operaciones de
Funcionamiento e Inversión

• Las entidades públicas, deben articular sus acciones de


corto plazo con las acciones de mediano plazo.

• Las entidades públicas deben articular el POA con el


Presupuesto, aperturando programas específicos para la
asignación de recursos.
Modelo de Escala Salarial del Sector Público

ENTIDAD : 290 SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES


DIRECCION ADMINISTRATIVA : 19 GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
UNIDAD EJECUTORA : 19 GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CAT. PROGRAMATICA : 0 ADMINISTRACION DE RECURSOS ECONOMICOS
PROYECTO : 0 ADMINISTRACION DE RECURSOS ECONOMICOS
ACTIVIDAD : 01 ADMINISTRACION DE RECURSOS ECONOMICOS
FUENTE : 41 TRANSFERENCIAS TGN
ORGANISMO : 111 TESORO GENERAL DE LA NACIÓN
GASTO : 01 CORRIENTE

CATEGORIA CLASE NIVEL DESCRIPCION CARGO O Nº DE SUELDO COSTO


SALARIAL PUESTO ÍTEMS MENSUAL MENSUAL
SUPERIOR O DIRECTIVO 2 1 Presidente Ejecutivo 1 18.517,00 18.517,00
EJECUTIVO 2 Gerente General 1 18.292,00 18.292,00
2
EJECUTIVO 2 Asesor General 1 18.292,00 18.292,00
EJECUTIVO 3 3 Gerente Nacional 7 18.279,00 127.953,00
OPERATIVO 3 4 Profesional I 5 18.161,00 90.805,00
OPERATIVO 4 5 Tecnico I 8 17.920,00 143.360,00
TOTAL 23 417.219
COSTO ANUAL 5.006.628

Todas las entidades del sector público deben


contar con escala salarial para que sean
consideradas en el presupuesto

Elaboración Propia en base Clasificadores de Formulación Presupuestaria - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 7
Registro Presupuestario

Otras remuneraciones
Partidas presupuestarias para el pago
consideradas en el presupuesto
de sueldos y servicios prestados Objeto
Descripción de Objeto Del Gasto
Del Gasto
Objeto
Descripción de Objeto Del Gasto 11100 Haberes Básicos
Del Gasto 11210 Categorías Magisterio
11700 Sueldos 11220 Bono de Antigûedad
12100 Personal Eventual 11310 Bono de Frontera
25200 Estudios e Investigaciones 11321 Categorías Médicas
11322 Escalafón Médico
25210 Cons ultoría s por Producto
11323 Escalafón de los Trabajadores en Salud
25220 Cons ultores Individual es de Línea 11324 Otras Remuneraciones
25230 Audi torias Externa s 11330 Otras Bonificaciones
Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión 11400 Aguinaldos
25800 11510 Primas
No Capitalizables
11600 Asignaciones Familiares
25810 Cons ultoría s por Producto
11810 Dietas de Directorio
25820 Cons ultores Individual es de Línea 11820 Otras Dietas
25900 Servicios Manuales 11910 Horas Extraordinarias
11920 Vacaciones no Utilizadas
11930 Incentivos Económicos
11940 Suplencias
13110 Régimen de Corto Plazo (Salud) 10%
13120 Prima de Riesgo Profesional Régimen de Largo Plazo 1.71%
Seguro Social Obligatorio 13131 Aporte Patronal Solidario 3%
13132 Aporte Patronal Minero Solidario 2%
13200 Aporte Patronal para Vivienda 2%
14100 Otros
15100 Incremento Salarial
15200 Crecimiento Vegetativo
15300 Creación de Ítems
15400 Otras Previsiones
25700 Capacitación del Personal

Elaboración Propia en base Clasificadores de Formulación Presupuestaria - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 8
NORMATIVA QUE REGULA A LOS SERVIDORES
PUBLICOS

• Ley General del Trabajo


• La Ley del Estatuto del Funcionario Público

9
Ley Nº 2027 del Estatuto del Funcionario Público

La Ley 2027 de 27 de octubre de 1999, de Estatuto


del Funcionario Público, en el marco de la
Constitución Política del Estado, regula la relación del
Estado con sus servidores públicos, garantiza el
desarrollo de la carrera administrativa y asegura la
dignidad, transparencia, eficacia y vocación de
servicio a la colectividad en el ejercicio de la función
pública, así como la promoción de su eficiente
desempeño y productividad.

10
Principios del Servidor Público

• Servicio exclusivo a los intereses de la colectividad.


• Sometimiento a la Constitución Política del Estado, la Ley y al
ordenamiento jurídico.
• Reconocimiento del derecho de los ciudadanos a desempeñar cargos
públicos.
• Reconocimiento al mérito, capacidad e idoneidad funcionaria.
• Igualdad de oportunidades, sin discriminación de ninguna naturaleza.
• Reconocimiento de la eficacia, competencia y eficiencia en el
desempeño de las funciones públicas para la obtención de
resultados en la gestión.
• Capacitación y perfeccionamiento de los servidores públicos.
• Honestidad y ética en el desempeño del servicio público.
• Gerencia por resultados.
• Responsabilidad por la función pública. 11
Derechos de los Servidores Públicos
• A desempeñar las funciones o tareas inherentes al ejercicio de su
cargo.
• Al goce de una justa remuneración, correspondiente con la
responsabilidad de su cargo y la eficiencia de su desempeño.
• Al respeto y consideración por su dignidad personal en la función.
• Al goce de vacaciones, licencias, permisos y otros beneficios conforme
al presente Estatuto y los Reglamentos respectivos.
• A la percepción de las pensiones jubilatorias, así como de invalidez y
sobrevivencia para sus derechohabientes.
• Al derecho de las prestaciones de salud.
• A la carrera administrativa y estabilidad, inspirada en los principios de
reconocimiento de mérito, evaluación de desempeño, capacidad e
igualdad.
• A la capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional, en las
condiciones previstas
• A impugnar las decisiones administrativas que afecten situaciones
relativas a su ingreso, promoción o retiro, o aquellas que deriven de
Clases de Servidores Públicos

• Funcionarios electos: Son aquellas personas cuya función pública


se origina en un proceso eleccionario previsto por la Constitución
Política del Estado.
• Funcionarios designados: Son aquellas personas cuya función
pública emerge de un nombramiento a cargo público, conforme a
la Constitución Política del Estado, disposición legal u Sistema de
Organización Administrativa aplicable.
• Funcionarios de libre nombramiento: Son aquellas personas que
realizan funciones administrativas de confianza y asesoramiento
técnico especializado para los funcionarios electos o designados.
• Funcionarios de carrera: Son aquellos cuya incorporación y
permanencia se ajusta a las disposiciones de la Carrera
Administrativa
• Funcionarios interinos: Son aquellos que, de manera provisional y
por un plazo máximo e improrrogable de 90 días, ocupan cargos
públicos previstos para la carrera administrativa.
Desigualdad e inequidad en los salarios antes del 2006

 Asignación de recursos a través de “Gastos Reservados “


 Niveles jerárquicos: Presidente, Vicepresidente, Ministros y
Viceministros de Estado, Superintendentes, Contralor General de la
República, Presidentes y Directores de Entidades Autárquicas,
Descentralizada, tenían gastos de representación mensuales.
 Dispersión de niveles salariales entre las entidades del Sector Público.
 Excesivo numero de niveles salariales y denominación de cargos en los
Ministerios de Estado (aprox. 400 niveles).
 Los cargos no estaban designados acorde a la capacidad del servidor
(ejemplo: en nivel de profesional se encontraban secretarias y en
niveles de auxiliares a profesionales)
 Existían “Jefaturas” que con un reducido numero de personal.
 Existencia de excesivo personal administrativo en varios entidades del
sector público

14
POLÍTICA SALARIAL

a) Austeridad

• Eliminación de los Gastos Reservados


• Reducción de Salarios
• Supresión de Gastos de Representación

15
Eliminación de los Gastos Reservados
• En el periodo Neoliberal se promulgaron una serie de Decretos Supremos (N°
27055, 27213, 27221, 27345 y 27472) que permitía el uso indiscriminado y
descontrolado de los Gastos Reservados, vulnerando los principios de
dignidad, soberanía, honestidad, transparencia y de austeridad.
• Mediante Decreto Supremo N° 28686 de 24 de abril de 2006 se deja sin
efectos las anteriores normas, y se transparenta los gastos de seguridad del
Estado y emergencias nacionales.
Evolución de Gastos Reservados
(En Millones de Bolivianos) • Esta política permitió una
racionalidad de los gastos
y un ahorro que sirvió
para la creación de 2.401
nuevos ítems, de los
cuales 1.622 fueron
destinados a educación y
779 al sector salud

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas


Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
16
Reducción de Salarios
• Existía una brecha muy marcada en los salarios de los niveles
jerárquicos respecto al resto del personal (De $us5,014,- a $us63,2).
• Mediante Decreto Supremo N° 28609 de 26 de enero de 2006 se
implementó una política de austeridad y sacrificio compartido, como
una vocación de servicio y entrega a la población, a través de la
reducción de los salario del Presidente, Ministro, Viceministros,
Directores Generales, niveles jerárquicos.
Reducción de Salarios del Poder Ejecutivo
(En Bolivianos)
2005
Cargo Gastos de 2006
Salario Total
representación
Presidente 26.900 8.000 34.900 15.000
Ministros 19.900 4.975 24.875 14.000
Viceministros 17.900 4.475 22.375 13.800
Directores 16.900 16.900 13.500

17
Supresión de Gastos de Representación

• Con Decreto Supremo N° 28618 de 8 de febrero de 2006, se


suprimen los gastos de representación mensuales de los
Ministros y Viceministros de Estado, Superintendentes,
Contralor General de la República, Presidente del Banco
Central de Bolivia, Directores de la Aduana, Directores del
Servicio de Impuestos Nacionales y del Servicio Nacional de
Caminos.
• Mediante Ley N° 062 del PGE 2011 (Artículo 37) se limitó los
"Gastos de Representación", determinando que su uso solo
podrá hacerse efectivo cuando la MAE viaje al exterior y en
un monto equivalente al 25% del viático correspondiente.

18
b) Control y Homogenización de los Niveles
Salariales (Escala Salarial Maestra)

19
Mecanismos de Control de la
Remuneración en el Sector Público
• La remuneración máxima en el sector público no podrá ser igual ni superior a la
establecida para el Presidente del Estado Plurinacional.
• La remuneración de la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE de las entidades públicas,
no deberá ser superior a la del Ministro de Estado; y el total percibido con beneficios
colaterales no debe ser superior al Presidente.
• La remuneración máxima de un Director de una entidad desconcentrada, no debe ser
superior a la de un Director General de un Ministerio de Estado.
• En la Administración Departamental y Municipal la remuneración mensual de la MAE,
no debe ser igual ni superior a la de un Ministro de Estado, incluido sus beneficios
colaterales.
• Las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas – EPNE, excepcionalmente en casos de
personal especializado en áreas estratégicas, podrán incorporar en sus escalas
salariales niveles de remuneraciones mayores al establecido para el Presidente.
• En el sector salud, la remuneración mensual de los que trabajan medio tiempo,
incluyendo sus beneficios colaterales no debe ser igual ni superior al 50% de la de un
Ministro de Estado.
• Los que trabajan en el Sistema Universitario Público o Entidades de capacitación del
sector público, y cumplen funciones como docencia y/o administración, el total de su
remuneración, incluido colaterales, no debe ser igual o superior a la percibida por el
Presidente. 20
Implementación de la Escala Salarial Maestra – Desde 2012

Objetivo:
Establecer una estructura salarial y de cargos uniforme y homogénea en los
Ministerios del Órgano Ejecutivo, a través de una remuneración acorde a la
responsabilidad y carga laboral, que permita el cumplimiento de los
objetivos de gestión y los resultados programados.
Resultados Alcanzados:
• Racionalidad y equidad de los sueldos, en el marco de la sostenibilidad
financiera.
• Remuneración de servidores públicos de los Ministerios del Órgano
Ejecutivo de acuerdo a sus responsabilidades y resultados de gestión
programados.
• Mejoramiento de la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los
objetivos de gestión.

21
c) Incremento Salarial

22
Incremento Salarial en Sector Público (Salud y Educación)
Tasa de Inflación ( gestión anterior) e Incremento Salarial para el Sector de Salud y Educación, 1996 – 2017
(En Porcentajes)

Incremento Salarial Nominal para el Sector de Salud y


Educación, 1996 – 2017
(En Porcentajes)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas


Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP 23
Incremento Salarial y el Salario Mínimo Nacional
Los incrementos salariales aplicados, Salario Mínimo Nacional, 1986-2017
(En Bolivianos)
estuvieron basados en los siguientes
pilares fundamentales:

a) Mejorar la calidad de vida de


todos los bolivianos, asalariados
de las áreas urbana y rural;
b) Reponer el poder adquisitivo de
la clase trabajadora con
incrementos salariales por encima
de la tasa de inflación, que
coadyuvó aumentar en términos
reales Salario Mínimo Nacional de Sud América
(En Dólares Americanos)
c) Beneficiar principalmente a los
sectores de salud y educación con
la creación de nuevos ítems, y de
esta manera cerrar y eliminar la
deuda social histórica en estos
sectores.
Fuente: Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Y Datos oficiales de cada país.
Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP
Nota: Actualizado a julio de 2017
24
Salario Medio Nominal y Real del Sector Privado
Salario Medio Nominal por Grupo Ocupacional, 2005 -
2016
(En Bolivianos y Porcentajes)

Salario Medio Real por Grupo Ocupacional, 2005 - 2016


(En Bolivianos y Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 25


d) Gasto en Salarios y Crecimiento Vegetativo en
Salud y Educación

26
Gasto en Sueldos y Salarios del Sector Público , 2005 - 2017

Presupuesto Destinado en Sueldos y Salarios Presupuesto de Sueldos y Salarios


(En Millones de Bolivianos y Porcentajes del PIB) PGE 2017
(En Porcentajes)

Fuente: PGN 2001-2009, PGE 2010-2017


Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
27
Crecimiento Vegetativo en Salud y Educación
(En Número de Casos)

SECTOR 2014 2015 2016 2017


Sa lud (SEDES y Pro g r. Na l.) / 1 25.317 27.308 29.976 32.374
Íte ms C re a d o s Sa lud 1.991 1.907 2.393 2.500
To ta l Sa lud 27.308 29.215 32.369 34.874
Ed uc a c ió n (DDE) / 2 170.564 174.547 177.546 180.546
Íte ms C re a d o s Ed uc a c ió n 3.983 2.992 3.000 2.500
To ta l Educ a c ió n 174.547 177.539 180.546 183.046
TOTAL GENERAL 201.855 206.754 212.915 217.920
Fuente: Escalas Salariales
/1 Para la gestión 2016 incluye 761 ítems de Programas Naci onales de Salud del Mi nis terio de Salud.
/2 Incluye modifi caciones internas realizadas por el Ministerio de Educación.

SALUD. Entre 2006-2016 se crearon EDUCACIÓN. Entre 2006-2016 se


14,390 nuevos ítems, destinado a crearon 42.303 nuevos ítemes
fortalecer los programas nacionales como para el magisterio del sector
es el caso del Bono Juana Azurduy de público Educativo el mismo que
Padilla orientados a mejorar y reforzar los tuvo un carácter de incremento
servicios que proporciona el Sector de constante sostenido.
Salud Pública
Elaboración Propia en base Clasificadores de Formulación Presupuestaria - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 28
CAPACITACIÓN Y BECAS DE ESTUDIO PARA LOS
SERVIDORES PUBLICOS

29
Escuela de Gestión Publica Plurinacional (EGPP)

Decreto Supremo 212 de 15/07/2009


• Crea la EGPP con el objeto de contribuir a la construcción y consolidación de la
nueva gestión pública del Estado, mediante la formación y capacitación de
servidoras y servidores públicos, para los diferentes niveles de gobierno
(central, departamental, municipal y entidades territoriales indígena
originaria campesinas).
Servicios
Cursos cortos Normativa Vigente, Proyectos, Manejo Gerencial, Planificación, etc
Diplomados De acuerdo a requerimiento de las entidades
Plataforma Virtual Capacitación a distancia
Programa de Teleeducación Capacitación a distancia
Plataforma Virtual Desarrollo
Capacitación a distancia en áreas productivas
Productivo
Programa de Capacitación en
Programación de cursos de acuerdo a las regiones
Idiomas Oficiales

Financiamiento
• Recursos Específicos – Generados por la realización de los distintos cursos
• Tesoro General de la Nación

30
Becas de Estudio de Postgrado
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA
Decreto Supremo 2100 de 01/09/2014 Decreto Supremo 3178 de 10/05/2017
Becas de Estudio de postgrado a favor de A los beneficiarios establecidos en el Decreto
profesionales con excelencia académica en el Supremo 2100, incorpora a profesionales en
marco de la Soberanía Científica Tecnológica. Salud, para que presten servicios en los
Hospitales de Tercer Nivel e Institutos de Cuarto
Nivel, que serán construidos en el marco del
PDES 2016 - 2020.

Becas
100 Becas por año en las mejores universidades del mundo, para áreas productivas
estratégicas

Condición
Los profesionales becados al finalizar sus estudios deben prestar sus servicios
profesionales en las Empresas Estratégicas del Estado y en los Hospitales de Tercer Nivel
e Institutos de Cuarto Nivel
Financiamiento
Tesoro General de la Nación (TGN)
Cada gestión a partir de la promulgación del DS 2100 el TGN presupuesta
$us5 MM para el desarrollo del programa
31
Ejecución de Recursos Destinados en Capacitación y Becas de Estudio
(En Millones de Bolivianos)

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


(P) Presupuesto Vigente
32
Desigualdad de Ingresos: 10% Más Rico Vs 10% Más Pobre
(En número de veces)

ESTADO REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL


Al 2005 Al 2015
128 veces 37 veces
El 2005, los
ingresos del 10%
más rico de la 234
población eran
superiores en 128
veces al ingreso
del 10% más pobre

128
113
Para el 2015, esta
diferencia se redujo
a 37 veces
36 37

1996 1999 2000 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Encuesta de Hogares (INE)

33
Pobreza Extrema
(En porcentaje)

ESTADO REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL


Al 2005 Al 2015
38,2% - Nacional 16,8% - Nacional
24,3% - Área Urbana 9,3% - Área Urbana
62,9% - Área Rural 33,3% - Área Rural

Entre 1996 a 2005,


la pobreza extrema
45.2
se reduce en 3
41.2 40.7
puntos. 38.8 39.5
38.1 38.2 37.7 37.7
Nacional
34.5
En 11 años del
Estado Plurinacional, 30.1
27.9
se logró reducir la 26.2 25.7 26.1
23.7 24.9 24.3
pobreza extrema a 23.5 22.9 23.4 23.7
más de la mitad 21.0 21.6
18.9 18.7
(21puntos). 16.1 17.2 16.8

12.2
10.8
9.1 8.3 9.3

Urbana
1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015
2004

Fuente: Encuesta de Hogares (INE) 34


Muchas gracias….

35

También podría gustarte