Está en la página 1de 43

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN

COLOMBIA
ley 100 de 1993
SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL EN
COLOMBIA

Constitución política de 1991: derecho


fundamental e irrenunciable.

Es un derecho a cargo del estado. (art 48


y 49)
SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL EN
COLOMBIA

SISTEMA DE
PENSIONES
SISTEMA
SISTEMA DE GENERAL DE
SALUD RIESGOS
LABORALES
SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD

RÉGIMEN RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO
REGÍMENES EN SALUD

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

CONTRIBUYENTES POBLACIÓN SIN


DIRECTOS CAPACIDAD DE
PAGO Y
VULNERABLE
BENEFICIARIOS
REGÍMENES DE
PENSIONES

RÉGIMEN DE RÉGIMEN DE
PRIMA MEDIA AHORRO
CON PRESTACIÓN INDIVIDUAL CON
DEFINIDA SOLIDARIDAD
RPM RAIS

ADMINISTRADO
ADMINISTRADO
FONDOS DE
POR
PENSIONES
COLPENSIONES
PRIVADOS
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
EN RIESGOS LABORALES

CLASIFICACIÓN

CLASE I RIESGO
MINÍMO
TABLA DE CLASE II RIESGO BAJO
CLASE DE CLASE III RIESGO MEDIO
RIESGOS CLASE IV RIESGO ALTO
CLASE V RIESGO
MÁXIMO
Todo ciudadano
residente en Colombia
Derecho fundamental
e irrenunciable
AFILIACIONES A
Régimen contributivo
SALUD
Afiliación obligatoria

Régimen subsidiado
Todo ciudadano con un
CONTRIBUYENTES DIRECTOS Y contrato laboral vigente.
OBLIGATORIOS DEL REGIMEN
CONTRIBUTIVO Los servidores públicos.

Los trabajadores
independientes y
contratistas.

Propietarios de empresas

Rentistas

Los pensionados
Si es casado(a), puede afiliar al
cónyuge, a falta de cónyuge, puede
afiliar al compañero(a) permanente.

Sus hijos o los de su pareja:


BENEFICIARIOS DIRECTOS

Menores de 18 años que dependan


económicamente del afiliado
cotizante.
Menores de 25 años que estudien y
dependan económicamente del
afiliado cotizante.

Los hijos con incapacidad


permanente incurables.
Nietos
Los hijos adoptivos.
Sistema de Selección
de Beneficiarios

Encuesta de clasificación
SISBEN socioeconómica,
REGIMEN diseñada por el
SUBSIDIADO Departamento Nacional
de Planeación (DNP).

Permite identificar las


necesidades de la
población más pobre y
vulnerable del país.
Personas sin capacidad
de pago

Desplazados

Población infantil
AFILIADOS AL REGIMEN

abandonada a cargo del


ICBF
SUBSIDIADO

Desmovilizados

Indígenas

Habitantes de calle

Población rural
migratoria
Personas mayores en
centros de protección
Personas vinculadas con contrato

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES


AFILIADOS OBLIGATORIOS laboral.

Servidores públicos

Contratos de prestación de servicios

Trabajadores independientes

Personas que sean beneficiarias de


subsidios del fondo de solidaridad
pensional
Toda personal natural residente
AFILIADOS VOLUNTARIOS
SISTEMA GENERAL DE
en Colombia y que no sean
beneficiarios y que no estén
excluidos legalmente para
PENSIONES

afiliarse

Extranjeros que tengan


vinculación laboral en Colombia
y que no estén cubiertos por
normas pensionales de su país
de origen
Aportes de
Pensión de vejez afiliados van a
Requisitos: edad: 57-62 un fondo común
No hay opción de
Semanas cotizadas: 1300 aportes voluntarios
Monto no superior al
80% de su IBL

Régimen solidario Muerte del afiliado


de prima media con sin beneficiarios: no
Estado garantiza el prestación definida hay juicio de
pago de beneficios sucesión

Pensión de invalidez requisitos: Pensión de sobreviviente:


perdida del 50% o más de su CL. Muerte del pensionado 100% de la
haber cotizado 50 sem en los últimos pensión.
3 años anteriores al hecho. Muerte del filiado monto no superior
Monto no superior al 75% de su IBL al 75% de su IBL
Los aportes se
realizan a un fondo
de pensiones
privado Aportes van
a una
Pensión mínima de cuenta
vejez: 1150 individual
semanas. 57-62 de ahorro
Régimen de
ahorro
individual No hay
En caso de
fallecimiento el con requisitos de
solidaridad edad ni de
dinero es
semanas
heredable
cotizadas

Pensión de vejez:
Afiliado capital acumulado
puede hacer
aportes Obtener Pensión
voluntarios superior al 110 % del
smlmv
AFILIADOS OBLIGATORIOS AL Contrato laboral

Servidores públicos

Contratistas de prestación
de servicios
SGRL

Pensionados

Estudiantes en practica

Independientes de alto
riesgo
Agremiaciones y
asociaciones
Miembros subsistema
nacional de 1ra respuesta
AFILIADOS VOLUNTARIOS AL

Trabajadores
independientes e
SGRL

informales siempre que


coticen al régimen
contributivo en salud.
COTIZACIONES Y CÁLCULO DE APORTES AL SISTEMA
DE SEGURIDAD SOCIAL
CALCULO DE LA COTIZACIÓN DEPENDE

Relación contractual

Ingresos

Cotización no se puede liquidar


DE:

por menos de 1 SMLMV y


máximo 25 SMLMV
Cotización sobre el IBL

Salud: 12.5%
Pensión: 16%
ARL: según clase de riesgo
APORTES DE TRABAJADORES
DEPENDIENTES DEL SECTOR PÚBLICO
Y PRIVADO

IBL= salario

SALUD 12.5%
Trabajador: 4%
Empleador: 8.5%

PENSIÓN 16%
Trabajador: 4%
Empleador: 12%

No tener en cuenta
auxilio de transporte ni
alimentación
CASO EJEMPLO: Pedro Pérez es trabajador de la Empresa
Muebles Alejandría, en el cargo de carpintero I, recibiendo
como salario básico mensual la suma de $ 700.000 pesos
mcte, auxilio de transporte de $ 80.000 pesos mcte, horas
extras por valor de $ 200.000 pesos mcte, bonificación
salarial de $ 100.000 pesos mcte, y subsidio de alimentación
por valor de $ 100.000 pesos mcte.

1) Determinar salario devengado.


El salario devengado por el trabajador Pedro Pérez es:
• Salario básico: $ 700.000
• Horas extras: $ 200.000
• Bonificación salarial: $ 100.000
• Total devengado mes: $ 1.000.000
2) Determinar el Ingreso base de cotización (IBC) a salud.
• Salario básico: $ 700.000
• Horas extras: $ 200.000
• Bonificación salarial: $ 100.000
• IBC: $ 1.000.000
3) Aporte salud trabajador = IBC x 4%
• $1.000.000 X 4% = $40.000
4) Aporte a salud por el empleador = IBC x 8,5%
• $ 1.000.000 x 8,5% = $ 85.000
5) Aporte pensión trabajador = IBC x 4%
$1.000.000 X 4% = $40.000
6) Aporte pensión empleador = IBC x 12%
$ 1.000.000 x 12% = $ 120.000
APORTES DE TRABAJADORES CON SALARIO
INTEGRAL

IBL= 70% del salario

SALUD 12.5%
Trabajador: 4%
Empleador: 8.5%

PENSIÓN 16%
Trabajador: 4%
Empleador: 12%

$11.411.439 pesos
CASO EJEMPLO: Pedro Pérez es trabajador de la
Empresa Art2 en el cargo de gerente, devengando un
salario integral equivalente a $ 12.000.000.

1) Determinar salario devengado= $ 12.000.000

2) Determinar el Ingreso base de cotización (IBC) a


salud y el aporte a salud.
• Salario integral x 70%= IBC
$ 12.000.000 x 70%= $ 8.400.000
3) Aporte salud trabajador
• salud trabajador = IBC x 4%
• $8.400.000 x 4%= $ 336.000

4) Aporte a salud por el empleador.


• salud empleador = IBC x 8,5%
• $ 8.400.000 X 8,5%= $ 714.000
5) Aporte pensión trabajador
• pensión trabajador = IBC x 4%
• $8.400.000 x 4%= $ 336.000

6) Aporte a pensión por el empleador.


• pensión empleador = IBC x 12%
• $ 8.400.000 X 12%= $ 1.008.000
APORTES DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

IBL= 40% de ingresos


mensuales

SALUD
Trabajador: 12.5%

PENSIÓN
Trabajador: 16%
CASO EJEMPLO: Danilo Rojas es trabajador
independiente, y labora en un negocio de ventas de
revistas y productos alimenticios que es propio de
lunes a sábado, devengando diariamente la suma de $
50.000 pesos mcte que le quedan libres y toma como
su ingreso diario.
1) Determinar salario devengado.
• Días laborales del mes: 30 días.
• Dominicales : 4 días al mes.
• Días efectivamente laborados por Danilo Rojas: 26
días al mes.
El ingreso mensual de Danilo Rojas:
• Ingreso Diario (ID) $ 50.000
• Días laborados al mes (DL) 26
• $50.000 x 26 = $1.300.000
• Ingreso mensual= $ 1.300.000
2) Determinar ingreso base de
cotización
SMLV $877,803
• IBC= Ingreso mensual x 40%
• IBC= $1.300.000 x 40%=
520.000

$877,803 x 12,5%=
3) Aporte a salud= IBC x 12,5% $109,725
$ 520.000 x 12,5 % = $65.000
Aporte a salud =$ 65.000

4) Aporte a pensión= IBC x 16% $877,803 x 16%=


$520.000 x 16% = $ 83.200 $ 140,448
Aporte a pensión= $ 83.200
APORTES DE TRABAJADORES CONTRATISTAS

IBL= 40% de los honorarios

SALUD
Trabajador: 12.5%

PENSIÓN
Trabajador: 16%
CASO EJEMPLO: Manuel Manrique es contratista,
percibiendo una asignación mensual a título de
honorarios la suma de $ 3.000.000 de pesos mcte
por la prestación de sus servicios como Abogado.
1) Determinar ingreso mensual.
• Valor honorarios mensual (VHM): $ 3.000.000 de
pesos mcte.
2) Determinar IBC.
• Valor de honorarios mensual (VHM) x 40%= IBC
$ 3.000.000 x 40%= $ 1.200.000
3) Determinar aporte a salud.
Aporte a salud = IBC x 12,5%
$ 1.200.000 X 12.5% = $150.000
Aporte salud $ 150.000
4) Determinar aporte a pensión
Aporte a pensión = IBC x 16%
$ 1.200.000 x 16% = $ 192.000
TRABAJADORES DEPENDIENTES QUE LABORAN MENOS DE
UN MES
(DECRETO 2616 DE 2013)

a. Que se encuentren vinculados


laboralmente.

b. Que el contrato sea a tiempo parcial, es


decir, que en un mismo mes, sea contratado
por periodos inferiores a treinta (30) días.

c. Que el valor que resulte como


remuneración en el mes, sea inferior a un
(1) salario mínimo mensual legal vigente.
TRABAJADORES DEPENDIENTES QUE LABORAN MENOS DE UN
MES
(Decreto 2616 de 2013)
TRABAJADORES DEPENDIENTES QUE LABORAN MENOS DE
UN MES
DIAS LABORADOS EN MONTO DE LA VALOR MÍNIMO
EL MES COTIZACIÓN SEMANAL
Entre 1 y 7 días Una (1) cotización $ 219.450
mínima semanal
Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones $ 438.901
mínimas semanales
Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones $ 658.352
mínimas semanales
Más de 21 días Cuatro (4) cotizaciones $ 877.803
mínimas semanales
(equivalen a un salario
mínimo mensual)
Empleada domestica que labora 3 veces por semana, salario
mínimo $ 877.803 pesos.
Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones $ 438.901
mínimas semanales

PENSIÓN EMPLEADOR
$438.901 x 12% = $52.668 pesos
ARL (nivel de riesgo I)
$877.803 x 0.522% = $4.582 pesos
CAJA DE COMPENSACIÓN
$438.901 x 4% = $17.556 pesos
PENSIÓN TRABAJADOR
$438.901 x 4% = $17.556 pesos
APORTES AL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL
El fondo de solidaridad pensional tiene por objeto subsidiar
los aportes al régimen general de pensiones de los
trabajadores asalariados o independientes del sector rural
y urbano que carezcan de suficientes recursos para
efectuar la totalidad del aporte, tales como:
• Artistas
• Deportistas
• Músicos
• Compositores
• Toreros y sus subalternos
• La mujer microempresaria, las madres comunitarias
• Los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales
• Los miembros de las cooperativas de trabajo asociado
Únicamente lo hacen aquellas personas que tengan un ingreso
superior al 4 smlmv deben pagar un porcentaje adicional al
IBC para cotizar en pensiones
COTIZACIONES Y CÁLCULO DE APORTES SISTEMA GENERAL EN SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES.

La cotización a este sistema


lo realizan de manera
directa las empresas a
favor de sus trabajadores a
través de aquellas
Administradoras de
Riesgos Laborales –ARL- a
las cuales se le paga según
el nivel de riesgo al que se
encuentran expuestos los
trabajadores
COTIZACIONES Y CÁLCULO DE APORTES SISTEMA
GENERAL EN SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS
LABORALES.
PARAFISCALES.

Los aportes los realizan las • ICBF 3%


empresas y/o personas
naturales en razón a la
nómina de trabajadores, • SENA 2%
para procurar para que el
ICBF y el SENA tengan un • CAJA DE
sistema propio de COMPENSACIÓN
financiación y recursos, así
FAMILIAR 4%
como para que los
trabajadores tengan acceso
a los servicios de una Caja • TOTAL PARAFISCALES 9%
de Compensación Familiar.

También podría gustarte