Está en la página 1de 158

MINERAGRAGIA Y PETROLOGIA

CARACTERIZACION MINERALOGICA

INTEGRANTES

 Garcia Gonzáles Emily Janicce del Pilar


Mendoza Calle Diego Reinery
 Roman Ubillus Félix Fabián
 Romero Merino Willian Kercin
 Silva Nizama Pablo Stevens
 Zárate Del Rosario Franshesca Solang
INTRODUCCION !
La mineralogía es una ciencia extensa y compleja muy
relacionada con la química y la geología que estudia los
minerales, su clasificación (sistemática), sus características
composicionales (quimismo), condiciones de formación
(génesis), propiedades físicas, químicas y cristalográficas de los
minerales (descriptiva). Los minerales son los materiales que
constituyen las rocas de la corteza terrestre y de otros cuerpos
del universo (meteoritos). Se define como mineral a un cuerpo
cristalino de origen natural e inorgánico, solido de composición
química definida (puede ser representada por una fórmula
química) aunque variable dentro de ciertos límites estrechos y
con estructura cristalina definida. Cuyos agregados forman los
tres grandes grupos de rocas: ígneas (solidificadas a partir de
materia fundida), sedimentarias (formadas por la erosión de
rocas preexistentes, seguida de una nueva deposición), y
metamórficas (formadas por la acción de la presión y la
temperatura de rocas preexistentes).

2
ANTECEDENTES
Puma Z. Sandro (2020) en su tesis de grado “Caracterización y distribución mineralógica de la Veta Luisa,
proyecto Ranichico-Pallancata”. Concluyo: que para realizar los estudios Petrográficos y Mineragráficos por
Microscopia Óptica se efectuó la descripción petrográfica macroscópica de 30 muestras, se analizaron las
muestras en secciones delgadas. Para determinar la caracterización de litología y mineralización, las muestras
fueron recolectadas de los testigos de perforación diamantina efectuados en la veta Luisa. Con los datos
obtenidos de Petrología y Mineragráfia, por Microscopia Óptica se llegó a determinar las características
litológicas principales de la roca encajonante, así como también la asociación de los minerales de interés
económico de veta Luisa que contiene Sulfosales de Plata-Electrum-Argentita y metales base.

Contreras, L. (2015) en su Tesis para optar el título de Geólogo “Caracterización mineralógica del proceso
metalúrgico y su impacto en la producción de concentrados de Cu y Mo en CMDIC” Universidad de Chile,
concluye: En las primeras etapas del proceso productivo, representadas por las muestras correspondientes a
mina (P1), alimentación (P2) y tranque de relaves (P3), son los minerales de ganga, como cuarzo, plagioclasa,
feldespato, muscovita y biotita, los que están presentes en mayor proporción. Desde el concentrado colectivo
(muestra P4) el panorama cambia y son las menas de Cu (calcopirita y bornita principalmente) y Mo
(molibdenita) los minerales que presentan mayor concentración.
“OBJETIVOS ”

4
 Establecer que tipos de minerales y rocas se encuentran presentes en un depósito.
 Determinar el tamaño de grano aproximado de los minerales más importantes.
 Encontrar la relación entre los minerales para completar la información requerida para la
planta metalúrgica.
 Identificar los minerales de alteración y su relación con minerales de mena.
 Obtener el tipo de mineralogía que se presentara en profundidad.
 Determinar hasta que profundidad se encuentra un yacimiento y así poder inferir cuanto nos
falta por explotar (teóricamente).
 Determinar la dirección de los fluidos mineralizantes y la temperatura con la cual se
trasladaron.
 Determinación de concentraciones críticas, de elementos y minerales que puedan provocar
problemas de recuperación.

5
1. CARACTERIZACION
MINERALOGICA
CONCEPTO!

Es una etapa fundamental para el aprovechamiento en forma optimizada de un


recurso mineral. De esta manera el profesional dispondrá de la información
necesaria para lograr sus objetivos .
Es realizar una interpretación mineralógica del yacimiento y para ello resulta
particularmente útil la aplicaion de estudios petrográficos, estudios
mineragraficos, estudios mineralógicos, al microscopio, estudios mineralógicos
por Difraccion de Rayos X (DXR), anaisis quimico por Fluorescencia de Rayos X
(FRX), estudios por Microscopia Electronica de Barrido (SEM)y estudios de
inclusiones fluidas (IF)

7
FINALIDAD

• Establecer que tipos de minerales y • Relacionar mineales de alteración con


rocas se encuentran presentes en el minerales MENA
deposito • Obtener el tipo de mineralogía que se
• Determinar el tamaño de grano presentara en profundidad
• Determinar hasta que profundidad se
aproximado (minerales importantes)
encuentra el yacimiento y asi poder inferir
• Encontrar la relación entre los
cuantonos falta por explotar(yacimiento).
minerales para complertarla • Determinar la doreccion de los fluidos
información requerida paa la planta mineralizados y la temperatura con la cual
metalúrgica se trasladaron .

8
a) Petrográficos
b) Mineragráficos
c) Análisis mineralógico
d) Análisis por difracción de rayos
x
ESTUDIOS QUE INCLUYEN e) Análisis por fluorescencia de
rayos x
f) Inclusiones fluidas
g) Microscopia electrónica por
barrido
h) Análisis de liberación de
partículas

9
ESTUDIOS
MINERAGRAFICO
S
MINERALES METALICOS –TIPOLOGIA
METALES
CONCEPTO METALES PRECIOSOS SIDERURGICOS

Los minerales metálicos son recursos Se suelen denominar metales Los metales siderúrgicos como el


no renovables que están presentes en preciosos aquellos metales que se fierro, manganeso y el coque
la corteza terrestre en grandes encuentran en estado libre en la son usados como materia
cantidades y que se producen de forma naturaleza, es decir, que no se prima en la industria 
natural en raras concentraciones. encuentran combinados con otros siderúrgica, aquella que trata
Como puede suponerse, contienen uno elementos formando compuestos. el hierro para producir
o más elementos metálicos, por lo que Por ejemplo, el oro es bastante diferentes tipos de éste. Los
muchos tienen un característico brillo frecuente encontrarlo en forma de más importantes dentro de
pepitas en los depósitos aluviales este grupo son: carbón,
originados por la disgregación de coque, fierro y manganeso,
las rocas donde se encuentra entre otros.
incluido

11
METALES PRECIOSOS
MEINERALES SIDERURGICOS

CARBON COQUE HIERRO

13
METALES INDUSTRIALES NO FERROSOS
TAMAÑO DE GRANO¡¡

GRANO FINO:
 
Cuando el tamaño medio de grano o cristal es inferior
a 1 mm. En las imágenes (nícoles paralelos a la
izquierda y cruzados a la derecha) se aprecia un 
sienogranito con cristales muy pequeños (ver
escala en imágen derecha). Las rocas de tamaño
de grano fino muchas veces poseen minerales
que no pueden apreciarse a simple vista. En
estos casos se habla de textura afanítica. Esta
textura se debe a una tasa de nucleación muy
alta respecto a la velocidad de crecimiento, y se
produce cuando el enfriamiento del fundido es
rápido. Las texturas afaníticas pueden ser 
holocristalinas, hipocristalinas o vítreas.

15
TAMAÑO DE GRANO¡¡
GRANO MEDIO:

Cuando el tamaño medio de grano o cristal


es superior a 1 mm e inferior a 5 mm. En
las imágenes (nícoles paralelos a la
izquierda y cruzados a la derecha) se aprecia
un monzogranito con cristales claramente
por encima de 1 mm (ver escala en imágen
derecha). Las rocas de tamaño de grano
medio en adelante siempre poseen minerales
que pueden apreciarse a simple vista. En
estos casos se habla de textura fanerítica.
Esta textura es propia de rocas plutónicas y
se debe a una tasa de crecimiento mineral
relativamente alta frente a una menor
densidad nucleación, cuando el enfriamiento
del fundido
16
 
TAMAÑO DE GRANO¡¡
GRANO GRUESO Y MUY GRUESO
Cuando el tamaño medio de grano o cristal
es superior a 5 mm e inferior a 3 cm se
dice que es grueso. Al tamaño de
cristal mayor de 3 cm se le denomina muy
grueso. En las imágenes (nícoles paralelos a
la izquierda y cruzados a la derecha) se
aprecia unos cristales de nefelina en una 
sientia nefelínica. Prácticamente toda la
imagen está ocupada por un cristal central
de más de 6-7 mm de tamaño (ver la escala
en imágen derecha). Al igual que en el grano
medio, aquí también hablaríamos de textura
fanerítica

17
ASOSICIONES
MINERALOGICAS
Tomaremos como ejemplo un cansado estudio
realcionado a asociaciones de oxidos y sulfuros
en diques basicos
 
las asociaciones de minerales opacos halladas, si bien
en las rocas mencionadas participan en
proporciones ínfimas (salvo en basaltos), son
características para cada uno de los tipos
litológicos mencionados precedentemente y
correspondena:

18
ASOSICIONES
MINERALOGICAS
• Titanomagnetita-ilmenita(± calcopirita ±
pirita) en las diabasas.
• I1menita (1 y I1)-rutilo-pirita(±
calcopirita) en los basaltos titan íferos.
• Pirrotina-calcopirita (± blenda ±
mackinawita ± pentlandita ± pirita
±cobaltita) en las andesitas basálticas.
• I1menita-pirrotina-pirita (± pentlandita ±
blenda ± arsenopirita ±titanomagnetita)
en el gabroide.

19
ALTERACIONES Y
REMPLAZAMIENTO
CONCEPTO
En geología, la alteración de los minerales es el conjunto de las modificaciones de las propiedades fisicoquímicas de
los minerales y, por lo tanto, de las rocas, por reacciones abióticas —agentes atmosféricos en el origen de la
alteración meteorológica o meteorización, aguas subterráneas responsable de la alteración del subsuelo, aguas
termales en el origen de la alteración hidrotermal— o bióticas —raíces de plantas involucradas en la microdivisión,
comunidades microbianas telúricas específicas: cianobacterias, micro hongos,2​ arqueobacterias, que colonizaron las
rocas y los minerales en la Tierra durante miles de millones de años—.3​4​. Depende en particular del clima, de la
temperatura de las aguas, de la naturaleza de las rocas y de su grado de fractura, así como de la interacción entre las
plantas, los hongos micorrícicos y las comunidades bacterianas (rizosfera, mineralosfera,5​ hidrosfera... una «melodía
de esferas» que acompaña a la alteración).
 También se habla de alteraciones en las transformaciones de las rocas de la superficie de los asteroides y de otros
cuerpos celestes como la luna, principalmente debidas a impactos meteoríticos y que conducen a la formación de un
regolito.
 Este proceso de transformación tiene lugar in situ, lo que lo distingue de la remodelación que implica
transformaciones con desplazamiento de materiales que permanecen cerca del lugar de origen, y de la erosión que
corresponde a las transformaciones con evacuación hacia el exterior de los materiales.7
 
En algunos contextos, las diferencias con el metamorfismo de bajas presiones y temperatura pueden no estar claras,
particularmente en el caso del hidrotermalismo.
 
POTASICA SERICITICA
El feldespato potásico se Esta denominación fue
presenta en diferentes utilizada para designar en el
ambientes, así bajo la forma de campo, un material micáceo
adularia se asocia a fuentes de grano fino y coloración
termales y depósitos clara que se asociaba a
distintos yacimientos.
TIPOS DE epitermales.

ALTERACION
ARGÍLICA AVANZADA ALTERACIÓN
Se caracteriza por la siguiente ARGÍLICA
asociación: dickita, caolinita, INTERMEDIA
pirofilita, frecuentemente Predominan caolinita y
sericita y cuarzo y a veces montmorillonita, aunque algunas
alunita, pirita, turmalina, arcillas amorfas pueden
topacio, zunyita y arcillas localmente ser importantes.
amorfas

24
ALTERACION POTASICA
ALTERACION SERICITICA
Alteración propilítica Cloritización
   
Involucra epidoto (zoicita, Es uno de los tipos más
clinozoicita), albita, clorita, comunes de alteración.
leucoxeno y carbonato, Puede desarrollarse por la
además sericita, pirita, alteración de silicatos
arsenopirita y óxidos de hierro fémicos, con la introducción
y menos frecuentemente de agua y la remoción de
zeolitas o montmorillonita. . algo de sílice.
TIPOS DE
ALTERACION
Carbonatización Feldespatización
   
Se trata de la formación de Consiste en el desarrollo de
carbonatos secundarios en las feldespatos secundarios en la
rocas de caja de depósitos roca de caja de depósitos
epigénicos minerales.

27
Silicificación Silicificación
   
Involucra un aumento de sílice, Involucra un aumento de
con el desarrollo de cuarzo sílice, con el desarrollo de
secundario, jaspe, calcedonia, cuarzo secundario, jaspe,
chert, ópalo u otras variedades calcedonia, chert, ópalo u
silíceas en las rocas de caja de otras variedades silíceas en
depósitos epigénicos. . las rocas de caja de
depósitos epigénicos.
TIPOS DE
ALTERACION Alunitización
 
Turmalinización
Es común en algunos depósitos
  epitermales, en rocas
En las rocas de caja de ciertos volcánicas ácidas.
depósitos epigénicos se Generalemnte consiste en el
desarrolla turmalina, debido a desarrollo de alunita (K,Na)Al3
la introducción de boro y algo (SO4)2 (OH)6 y cuarzo, como
de Mg, Fe, Ca, Na y Li resultado de alteración de rocas
feldespáticas.

29
Serpentinización Fenitización
   
Generalmente consiste en la Es característica de
formación de serpentina o talco carbonatitas y consiste
en rocas ultrabásicas tales esencialmente en el
como dunitas, peridotitas y/o desarrollo de nefelina,
piroxenitas. . . piroxenos y anfíboles
sódicos en estas rocas.

TIPOS DE
ALTERACION
Skarnificación
 
Consiste en el desarrollo de
silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe
(wollastonita, granate, olivinas,
piroxenos, uralita, escapolita,
anfíboles), cuarzo y magnetita
en calizas, dolomías, pizarras
y esquistos calcáreos

30
SULFUROS DE BASE 1:

● A: La esfalerita (Sp), ocupa la mayoría de la


imagen. La pirita (Py) se distingue por su
reflectividad alta y la tendencia a formar
cristales idiomorfos. La calcopirita (Ccp), de
color amarillo mas intenso y menos brillante
que la pirita, esta acompañada de pirrotina (Po),
de color beige a pardo y una reflectividad
menor que la calcopirita. También hay un grano
de galena (Gn) en la que se pueden observar las
formas triangulares de color negro (triangular
pits) que se originan en el pulido de la muestra
y que son una de las propiedades que ayudan a
identificarla.
 
● B: Esfalerita masiva (Sp), acompañada por
pirita (Py), pirrotina (Po) y marcasita (Mrc). Se
puede observar que la pirrotina se ha
transformado parcialmente a marcasita, proceso
de alteración que se produce al cambiar las
condiciones físico-químicas en la evolución de
la mineralización.
If you want to modify this graph, click on it, follow the link,
change the data and replace it

31
SULFUROS DE BASE 1:

● C: Pirita (Py) y pirrotina (Po). La pirrotina


se está alterando (Alt Po) a sulfuros de
hierro mas estables, como marcasita; en este
proceso se puede formar melnikovita, un
sulfuro de hierro amorfo como paso
intermedio. Las texturas que se originan en
este proceso se conocen como texturas "ojos
de pájaro".

● D: Intercrecimientos de esfalerita (Sp) y


marcasita (Mrc). Estos intercrecimientos con
tamaños de grano tan pequeños, son un
inconveniente en los procesos metalúrgicos,
ya que dificultan la liberación de esfalerita.
La diferenciación de pirita y marcasita se
hace en función de la anisotropía (marcasita)
o isotropía (pirita) de los minerales

32
ESTUDIOS
MINERAGRAFICOS
OBSERVACION :
 
Cobres grises, sulfusales de plata de plomo y de
plata dentro de una galena, este tipo de textura no
trae ningún problema, porque fácilmente se puede
romper y así obtener la recuperación de los
minerales , con una buena molienda
 
En la foto de la derecha tenemos lo que s
esfalerita con exolucion de calcopirita , em este
caso no se puede liberar la mineralizacion , pues
la concentración de esfalerita aquí siempre va a
tener contaminación de cobre debiso a que los
granos son muy pequeños , de modo que al ser
pequeños tendríamos que realizar una molienda
cuyo fin sea en términos de polvo , y estaríamos
hablando de una malla n° - 1000 de tal modo que
se pueda liberar o soltar algunas partículas o
disminuir un poco el contenido de cobre en el
concentrado de zinc

34
OBSERVACION :
 
En este caso tenemos algunos minerales de oro,
eh aquí en la imagen se puede observar que no
habrá problema alguno en cuanto a la extracción,
de modo que se encuentra asociado a fracturas
y/o microfracturas, razón que nos ayuda en el
sentido de que bajo una dinámica molienda nos
lleve al hecho de la obtención del mineral, valga
la redundancia recuperado sin problema alguno.
 
En la imagen de la derecha tenemos el oro dentro
de una hematita, junto con una pirita en este caso
no hay complicación alguna, ya que a través de
un chancado fácilmente se puede recuperar el
mineral

35
OBSERVACION :
 
Otro ejemplo más para ver
remplazamientos , en este caso tenemos
cobres grises con sulfusales de plata y
calcopirita, sulfuro de cobre , también
tenemos covelita (tonalidad celeste),
galena , eh aquí en la imagen derecha , a
través de una molienda la recuperación
del mineral se dar sin problema .

36
OBSERVACION :

En este caso tenemos un problema:


 
Estrellas de esfalerita dentro de que
vendría siendo una calcopirita , en este
caso el concentrado de cobre también
saldrá contaminado con zinc En este caso
estas partículas son muy pequeñas
aproximandamente de 5 o 8 micrones
razón por la cual al ejecutar una molienda
no lograrían liberar la partículas de
esfalerita
 

37
OBSERVACION :

Aquí tenemos una foto donde el oro se


visualiza a simple vista , así mismo se
evidencia su asociación a micro fracturas
de tal manera que bajo una molienda las
partículas de oro quedaran libres , y no
encapsuladas .
 
 

38
OBSERVACION :

 
 
Aquí tenemos una partícula grande de oro
asociada a galena y esfalerita , y por el
tamaño que tiene , pues no habría
problema alguno, pues a través de una
molienda se liberaría con facilidad

39
OBSERVACION :

 
 
Aquí tenemos otra fractura rellena por
galena y oro , dentro de una pirita , y asi
igualmente con una molienda se libera

40
OBSERVACION :

 
 
Aquí tenemos otra muestra de oro con galena
igualmente en una microfractura , donde el efecto
de la molienda liberara esta partícula y no habrá
problema alguno para la recuperación del
mineral.

41
OBSERVACION :

 
 
En este caso si puede traer problemas, debido a
que se encuentra encapsulado dentro de una pirita
, donde el tamaño que tiene será de 60 micrones ,
ahora si la molienda no es suficientemente fina
este grano puede quedar encapsulado y no poder
ser recuperado.

42
OBSERVACION :

 
 
Aquí asi mismo tenemos oro en fracturas ,
típicamente será liberada bajo una molienda ,
pero i el grano que se ubica en la parte superior ,
en este caso el grano de oro se encuentra
encapsulada y cabe la posibilidad de que no se
recupere y cuyo fin sea ser parte del relave.

43
OBSERVACION :

 
 
Acá tenemos partículas de oro , valga la
redundancia todos asociadas a
microfracturas , de manera que con la
molienda todos estos granos quedan
prácticamente libres , salvo ecepciones de
algunos granos que estén encapsulados ,
que en proporciones seria menos de un 5
%.

44
OBSERVACION :

 
 Acá si tenemos otros granos de oro,
también relacionados a micro fracturas ,
salvo algunos que tras la molienda queden
encapsulados.

45
OBSERVACION :

 
 Aquí en esta imagen particularmente
otros granos posiblemente quede
encapsulado , al mismo tiempo cabe
aclarar hay partículas que se encuetran
encapsulado dentro de una pirita.
Por otro lado el tamaño del grano es de
aproximandaente 50 micras. Ahora
dependiendo del grado de molienda, este
grano puede quedar encapsulado y no ser
recuperado.

46
SECUENCIAS
PARAGENTICAS
CONCEPTO:
Es la relación mineralógica expresada en función de un determinado tiempo (orden
cronologico)
 
si varían las condiciones progresivamente a través del tiempo aparecerá un mineral
determinado como derivado de un mineral anterior, y puede, por último, convertirse
en un tercero, siendo la recristalización el proceso responsable. El término a veces
se emplea con el sentido específico del orden de cristalización de los minerales que
componen una roca, y se utiliza también en el sentido amplio para significar el
modo de origen de una roca o de un mineral.
ZONEAMIENTO
 
Es la distribucion espacial de los minerales o elementos en un espacio en los yacimientos
mineral el cual puede manifestarse a nivel de:
 
 Depósito individual (zonación de depósito mineral)
 En un distrito minero (zonación distrital)
 En una región más grande (zonación regional).
 
Las zonaciones mineralógicas reflejan las distintas condiciones físico-químicas existentes en
distintos sectores de un sistema hidrotermal, pero puede darse el caso de traslapes de
zonas con asociaciones minerales que reflejan por ejemplo distintas condiciones de
presión y temperatura. En estos casos se dice que el depósito es telescópico
 
BLENDING
 
El blending de mineral en el pad es un proceso importante y crítico que la mayoría de empresas mineras tiene que afrontar, para tal
fin se revisan continuamente los planes de producción haciéndose las correcciones y ajustes necesarios, además para un efectivo
control y administración el balance de la calidad y estabilidad de la mezcla debe llevarse a cabo de forma técnica y con ayuda de la
mejor tecnología disponible. La aplicación LINGO ® (Linear General Optimizer Software) se basa en el modelo matemático de
programación lineal llamado SIMPLEX y será utilizado como herramienta para resolver los problemas de optimización de mezcla de
minerales.
 
Los objetivos de esta tesis consisten en la aplicación de técnicas de programación lineal mediante LINGO ® con el fin de asegurar
una óptima mezcla de mineral y la selección de las áreas a excavar o pila de mineral a ser mezclados para cumplir con las
restricciones de ley y recuperación. Nuestra hipótesis de optimizar el proceso del blending de mineral en el pad de lixiviación de la
Mina Lagunas Norte aplicando el software LINGO ® se ha confirmado por los resultados obtenidos y las conclusiones más
importantes son: Se logró maximizar el número de Onzas de Oro puestas en el pad de lixiviación de la Mina Lagunas Norte con un
adicional del orden de 1998.289 Oz lo cual constituye un incremento de 2.547% en la producción mensual con un valor económico
de $2’629,848.24.
ESTUDIOS
PETROGRAFICOS
MINERALES NO METALICOS
 
Las cualidades que todo mineral no metálico debe presentar, es como su nombre lo indica, no poseer metales
en su composición.
También es de notar que no presentan brillo y por lo general, cuando se presentan en forma sólida son frágiles
(no en todos los casos). Estos minerales también son conocidos por ser malos conductores de calor y
electricidad, por lo cual son empleados como aislantes, por ultimo su densidad es menor a las de los
minerales metálicos.
 
Los minerales no metálicos conforman la mayor parte de nuestro planeta, estos pueden encontrarse en tres
estados de la materia a temperatura ambiente: sólido, líquido y gaseoso. Los minerales no metálicos
sólidos pueden ser duros como el diamante o blandos como el azufre. Varían mucho en su apariencia,
no son lustrosos y la temperatura requerida para fundirlos son más bajos que los de los metales.
Muchos minerales no metálicos se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos (esto son minerales
que el organismo requiere en cantidades extremadamente pequeñas - menos de 100 mg. diarios) como
el flúor, el yodo, el arsénico, el magnesio, el sílice y el cromo.
 
Arena:
Caliza
   
Compuesta Roca formada básicamente
fundamentalmente por sílice. por un compuesto de calcio,
Es usada para la fabricación encontrado comúnmente en
de cristales y hormigón, la naturaleza como
fundamental para la reservorio de hidrocarburos.
construcción de cualquier Usado para la fabricación de
cemento.
LOS MAS edificación.

COMUNES Yeso
 
Granito
Usado en diversas industrias,
Formada por cuarzo, entre ellas en la industria de la
feldespato y mica, es el construcción para la fabricación
principal tipo de roca en la de cemento y el dry-wall, como
corteza terrestre. Usado en la aislante térmico, así como para
construcción de viviendas y de la fabricación de moldes
edificios públicos debido a su (usados por los dentistas o
durabilidad. escultores) y tizas para pizarra.

55
Azufre:
Arcilla usado en las más diversas
  industrias, como por ejemplo
Conocida desde tiempos para la fabricación de baterías
antiguos, fue usada en la de auto, pólvora, como
fabricación de cerámica fertilizante en la agricultura y
como fungicida (anti hongos),
debido a su gran plasticidad en la orfebrería para la
así como para la oxidación de la plata, en la
construcción. producción de caucho, en la

LOS MAS industria vitivinícola, entre otras.

COMUNES Mica
se encuentra en la naturaleza
Diamante
junto a minerales como el
Derivado del carbono, su
utilidad varía en su tipo y cuarzo. Gracias a su
resistencia al calor, así como
puede usarse en la industria
por su elasticidad, es usado
joyera, en la perforación de
como aislante eléctrico y
lotes petroleros, y para el
corte de piezas debido a su térmico para la protección de
máquinas.
alto nivel de dureza.

60
DETERMINACION DE AS
ROCAS
Desktop Software
El principal factor, aunque no el único, que influye en la textura de las rocas ígneas es la velocidad de enfriamiento, la cual depende
esencialmente de la profundidad a la que se produce la cristalización, pero también de la forma y el tamaño de los cuerpos
magmáticos que se están enfriando. Así, podemos tener cuerpos plutónicos intruidos cerca de la superficie con bordes afaníticos o
diques con texturas porfídicas con mesostasis afaníticas o incluso bordes vítreos. O por el contrario potentes coladas que en su
interior presenten texturas holocristalinas, tanto afaníticas como incluso hasta faneríticas. Por lo tanto, la división clásica de las
rocas ígneas en función de su textura no deja de ser una simplificación, que la mayoria de las veces es correcta, pero que hay que
observar con cuidado y completar con los criterios de geología de campo (la forma del cuerpo rocoso).
TEXTURAS

● Según la proporción de cristales y vidrio (cristalinidad)


● Según el tamaño de grano (granularidad), tanto el tamaño de grano
relativo como el tamaño absoluto de los cristales
● Según las relaciones mutuas de los cristales entre sí o entre éstos y el
vidrio
POR SU
ABUNDANCIA

los minerles son esenciales, los que están en más del 5 % en volumen (se utilizan para la clasificación
y nomenclatura de la roca), accesorios si están en menos del 5 % en volumen y secundarios
cuando se han formado por trasformación y/o alteración de otros anteriores.
 
2.- POR SU COMPOSICIÓN Y
COLOR TENEMOS:

– Minerales félsicos (feldespatos y sílice) o de colores claros, que incluyen los siguientes minerales o
grupos de minerales: Cuarzo (Q) (incluyendo tridimita y cristobalita), Feldespato alcalino (A) (ortosa,
microclina, sanidina, anortoclasa y plagioclasa albítica), Plagioclasa (P) y Feldespatoides (o Foides)
(F) (leucita, nefelina, hüyna, sodalita o noseana).
– Minerales máficos (M) (con magnesio y hierro) u oscuros, que incluyen el olivino, todos los piroxenos,
anfíboles y las micas así como otros minerales normalmente accesorios.
CLASIFICACION
SIMPLIFICADA
ROCAS
METAMORFICAS

Las rocas metamórficas ​ son rocas formadas por la modificación de otras preexistentes en el
interior de la Tierra mediante un proceso llamado metamorfismo. A través de calor y/o
presión, en fluidos químicamente activos se produce la transformación de rocas que sufren
ajustes estructurales y mineralógicos.​ 
LA TEXTURA Y
ESTRUCTURA DE LA ROCA.
 Es uno de los principales y primeros criterios para clasificar las rocas metamórficas según en foliadas y no foliadas.
 
Las foliadas tienen una disposición y crecimiento paralelo de los minerales, sobre todo los de hábito laminar como las micas, que
marcan planos de discontinuidad de la roca y reciben distintos nombres en función del tamaño de grano de los minerales y el
grado de desarrollo de los planos de foliación,
los cuales aumentan a medida que aumenta las condiciones de P y T del metamorfismo (pizarras, filitas, esquistos y geneises o
migmatitas), (Fig. 7a). Las milonitas son también rocas foliadas formadas en zonas de intensa deformación dúctil.
 
Las rocas no foliadas en las que este criterio es determinante para su clasificación son las asociadas al metamorfismo de contacto, y
se caracterizan por presentar un aspecto masivo, como agregados granudos o nodulosos, a veces de cristales equidimensionales
o entrecruzados (corneanas, esquistos y/o pizarras nodulosas, esquistos y/o pizarras motedas). Su composición mineralógica, y
como consecuencia el aspecto y color, dependen de la roca original y de la proximidad al foco térmico. Hay otras muchas rocas
metamórficas no foliadas, o que en ocasiones se presentan como no foliadas, y que pueden originarse en distintos tipos de
metamorfismo.
 
En la mayoría de los casos el carácter más significativo y distintivo para clasificarlas y asignarle un nombre no es la ausencia de
foliación, sino otros criterios como composición mineralógica o condiciones del metamorfismo.
 
LA COMPOSICIÓN
MINERALÓGICA.
 
La clasificación y nomenclatura de las rocas metamórficas en función de su composición mineralógica se realiza en
dos sentidos:
 
– para completar el nombre de la roca con el de uno o varios minerales metamórficos significativos, bien por su
abundancia con lo que tenemos una clasificación mineralógica modal de la roca (un esquisto puede ser micáceo
o cuarzofeldespático, o un mármol puede ser fosterítico o diopsídico, etc) o bien por ser un mineral índice de las
condiciones de metamorfismo, independientemente de su abundancia (esquisto sillimanítico, o marmol
granatífero, etc.).
 
– para denominar la roca si ésta es monominerálica, en cuyo caso el mineral único o dominante que las constituye da
nombre a la roca (cuarcita, mármol, serpentinita), independientemente de otros criterios. Así, pueden estar
foliadas o no y pueden haberse originado tanto por metamorfismo regional como de contacto.
LA NATURALEZA Y
COMPOSICIÓN DE LA ROCA
ORIGINAL.
 
A medida que aumentan las condiciones de P y T, es decir aumenta el grado metamórfico, se van formando distintos
minerales y como consecuencia rocas metamórficas diferentes, que constituyen una secuencia de rocas metamórficas o
secuencia metamórfica. Esta secuencia de rocas metamórficas, y los minerales que las constituyen, será diferente según
la roca original a partir de la cual se han ido produciendo los sucesivos cambios.
SECUENCIAS
METAMORFICAS
Secuencia pelítica (o pelitas) formada por rocas originadas a partir de sedimentos ricos en minerales arcillosos y micas, como
pizarras, filitas y esquistos así como corneanas.
– Secuencia cuarzo-feldespática constituida por rocas ricas en cuarzo y feldespatos, en distintas proporciones, como cuarcitas,
esquistos cuarcíticos, esquistos cuarzo-feldespáticos y gneises.
– Secuencia carbonatada que incluye tanto los mármoles, como otras rocas calcosilicatadas producto del metamorfismo de
rocas sedimentarias con carbonatos.
– Secuencia básica (o máfica) formada a partir de rocas ígneas de composición básica o intermedia, incluye las anfibolitas,
algunos tipos de granulitas y eclogitas.
La roca original, ígnea o sedimentaria, que es metamorfizada puede ser más o menos reconocible según la intensidad de los
cambios texturales o mineralógicos
ROCAS
SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias se forman a través de distintos procesos tanto físicos, químicos como biológicos.
Teniendo en cuenta el proceso (o los procesos) dominante podemos establecer dos grandes grupos de rocas
sedimentarias: – Rocas sedimentarias clásticas (siliciclásticas o detríticas). Las rocas clásticas se clasifican
en primer lugar en función del tamaño de grano de los clastos (t.c.) y dentro de cada grupo, en función de
la composición de éstos y/o de la proporción entre clastos y matriz y/o cemento (matriz son productos muy
finos procedentes de las mismas rocas que los clastos, cemento es el material procedente de la
precipitación química de sustancias disueltas ), excepto en las lutitas en que el tamaño de grano es tan fino
que no se diferencian clastos de material intersticial
Los principales grupos de rocas clásticas son:
Conglomerados y brechas: . . . . . . . . . t.c. > 2 mm
Areniscas: . . . . . . . . t.c. de 2 a 1/16 mm
Lutitas: . . . . . . . . . . . .t. c. < 1/16 mm. Incluye partículas tamaño limo y arcilla.
CLASIFICACION
COMPOSICION DE GRANOS Y
PROPORCION DE MATRIZ

Las areniscas se clasifican atendiendo a la composición de los granos y a la proporción de la matriz.


• Los principales tipos de areniscas son:
• Areniscas cuarzosas
• Areniscas líticas
• Arcosas
• Grauvacas
EVIDENCIAS
PETROGRFICAS
OBSERVACION :

 Donde se puede apreciar:

● IMAGEN1:Cloritas , piroxenos ,
carbonatos , una matriz fina

● IMAGEN 2:Tenemos
plagioclasas zona das , también
una matriz alterada silisirilicada

84
OBSERVACION :

Observación: tenemos minerales de


cuarzo , en la imagen del lado
derecho tenemos clorita con
cuarzo

● Ojo:
porque es importante conocer la
mineralogía , porque si tiene mas cuarzo ,
va a haber restricción de tonelaje .Pues al
ser la roca mas dura consumirá mayor
cantidad de dinamita en la perforación , y
así el tiempo de perforación conllevara
mayor tiempo , lo cual no es conveniente
en cuanto a producción , entonces esta es
la importancia de los estudios minera
gráficos y petrográficos .

85
OBSERVACION :

Aca visualizamos una cuarzita con


unas venillas de cuarzo , en la
imagen del lado derecho tenemos
jarocita (cuarzo secundario ),
muscovita, qu son minerales de
alteración mayormente , que entran
al proceso y que pueden traer
problemas , entonce es necesario
conocer bien la presencia de estos
minerales , sus cantidades y su
distribución , para saber de ante
mano como poder solucionar este
problema

86
OBSERVACION :

Aca tenemos esta roca donde se puede


observar un proceso de silisificacion , se
observa que esta roca es complemtamente
dura , ahora al entrar este material a la
planta , entonces aquí donde al querer
entrar 1000 toneladas , logrararn pasar
800 toneladas , pues es la roca es muy
dura

87
OBSERVACION :

Aca tenemos una alteración( cuarzo- alunita )


donde los cristales alargados son alunita.

88
OBSERVACION :

De igual modo tenemos (cuarzo – alunita )


.

89
OBSERVACION :

Tenemos una roca volcánica piroclastica ,


donde tenemos los relitos de cuarzo
primario , algunos maficos alterados , y
toda la matriz prácticamente silicificado ,
es una roca completamente dura , y que va
a restringir tonelaje a la hora de procesar
estas muestras

90
OBSERVACION :

Tenemos algunos cuarzos primarios ,


alunita y toda la matriz silicificada

91
OBSERVACION :

Tenemos cuarzo alunita , y las coloreadas


son una altracion argilica avanzada , pero
que la roca es completament dura para un
proceso metalúrgico

92
RESULTADOS
OBSERVACIÓN (ZONEAMIENTO
HIDROTERMAL )

Se puede determinar la alteraciones , y sobre todo las alteraciones se pueden zonificar , que en este caso
serían dos zonas :
• La de sílice y sericita
• Caolinita-sericita
Ahora si el metalurgista tiene pleno conocimiento de esto , sabiendo de donde se logró extraer el mineral ,
sabrá que problema podría presentarse a la hora de tratar su mineral, por eso es necesario que el
metalurgista conozca muy bien el mineral que le eta llegando , para saber cómo resolver futuros
problemas, y toda esta información tiene que facilitársela el geólogo
OBSERVACION :

Tenemos algunos cuarzos primarios ,


alunita y toda la matriz silicificada

95
OBSERVACION :

Este zoneamiento en particular nos muestra arcillas , las cuales pueden ser tomadas como un factor de
riesgo (caolinita – halloysita ), pues estar arcillas en particular tienen cierto grado de riesgo y esto es
por su expansibilidad , pues asi también conociendo muy bien esta zona , a la hora que se explota el
mineral se sabra la procedencia del material , y asi poder deducir que tipo de ganga pueda tener , que
puedan traer problemas
RESULTADOS – INFORME
MINERALOGICO
OBSERVACION
En la primera columna tenemos una conteo de granos , cuyo resultado enmarca 612 GRANOS , pero lo que
se desea lograr es el porcentaje de liberación , por ejemplo las gangas están liberadas , de esfalerita ,
con un 58% , en este caso tendría problemas , pues no se recuperaría completamente , la galena si llega
al 100 %, proustita un 76 % que si es favorable , pero el problema sigue siendo la esfalerita , que en
este caso no se recuperaría , pues requerirá de una mayor molienda , pero al mismo tiempo se corre un
riesgo pues se sabe que la galena presenta un 100% de su liberación , de modo que si se muele un
poco mas para un mayor porcentaje de liberación de la esfalerita , esta galeana puede irse demasiado
fina y lamearse , entonces lo que conviene es hacer cálculos , con el fin de dar respuesta a una
molienda adicional o dejarlo así como esta de modo que no se sacrifique alguno
DIFRACCION DE RAYOS
X
BRINDA LA SIGUIENTE
INFORMACION
• El diagrama de difracción de un material es la superposición de los diagramas de
difracción de casa una de las fases que contienen una muestra
• El diagrama de difracción de una fase es único ( es como su huella dactilar )
• Fases con la misma composición pueden dar lugar a diagramas de difracción
completamente distintos , y uno de estos ejemplos seria el grafico , donde se puede
evidenciar las diferencias que hacen alusión al oxido de titanio, como lo es la
anastasa , la brookita , y el rutilo .
• Pues esto es lo que puede informar el equipo de difracción de rayos x ,la
mineralogía
REPORTES
:
TRATAMIENTO PARA
ARCILLAS

Cuando se hace un análisis por difracción de rayos x normalmente los picos que corresponden a las
arcillas no son muy marcados, entonces lo que se hace es un chancado muy especial , con un
molino pequeño con bolas de cuarzo , trabajado en alcohol , una vez que se muele , se sacan esas
muestras , se centrifuga y se separa las fases que corresponden a arcillas , pero eso se hace de un
segundo difractograma , en esto caso es el primer difractogrma sin ningún tratamiento , y la
evidencias serían los picos en negro , basados en separación granulométrica y orientación
preferencial ya se notan ligeramente los picos y luego que se trata con etilic ligol los picos ya son
completamente definidos.
¿

PORQUE ES  
IMPORTANTE
CONOCER LASseARCILLAS?
Bien muchos problemas presentan en la mina usualmente por la presencia de esta arcilla llamada montmorillonita, si bien
generalmente se habla de una arcilla un tanto expansiva de modo que puede ampliarse y/o extenderse hasta 20 veces su
volumen
 
Experiencia del exponente: a modo de ejemplo , el expositor del video nos comenta que en una ocasión , trabajando para una
mina en particular el problema que presentaba era el siguiente :
 
Que entraba 5% de arcilla de tipo montmorillonita y se trababa el molino pues si se expande 20 veces su volumen, tenida a
cubrir por completo el molino , entonces se tenia que desarmar limpiar el molino , y bajo esa problemática se perdían 1
o dos días de producción . Entonces se hizo un zoneaminetos , y posterior a ello un blending de tal modo que no entre
mas de un 2% de arcillas , posterior a ello antes de llegar a la planta se haria un labado de arcillas a presion .
 
Importancia: la caracterizacion mineralogica es importante pues puede ayudar a procesos metalurgicos , y a problemas
metalurgicos
 
ANALISIS
MINERALOGICO
 
Comprende los siguientes puntos:
• Minerales libres
• Minerales mixtos
• Porcentajes libres mixtos
• Porcentaje de las fracciones
• Grado de liberación
OBSERVACION :

En este caso se describe la presencia de


calcopirita morillonita , calcopirita con una
subcorona de covelita y los granos de cobre, y lo
que tiene que reportarse es cuantos gramos de
cobre libre , de calcopirita libres , sus
asociaciones , cuantos están asociados , en que
proporción , con quien están asociados , y que
tipo de asociación presentan.

108
OBSERVACION :

Los llamados competentes: o también


mineralogía predictiva, de modo que estos
estudios se realizan antes de que se esté
trabajando la zona, porque siendo asa el
metalurgista sabrá la información que le
está llegando, y asi al mismo tiempo sabrá
que decisiones tomar en cuanto a
prevención tomara, ya sea colocar un
molino adiciona

109
OBSERVACION :

Los llamados competentes: o también


mineralogía predictiva, de modo que estos
estudios se realizan antes de que se esté
trabajando la zona, porque siendo asa el
metalurgista sabrá la información que le
está llegando, y asi al mismo tiempo sabrá
que decisiones tomar en cuanto a
prevención tomara, ya sea colocar un
molino adiciona

110
OBSERVACION :

MINERALES BLANDOS :

Que también presentan problemas,


como lo son los siguientes
problemas, pues son blandos,
consumidores de ácido,
impermeabilizan la pila, sobre todo
generan muchos finos, aportan iones
como: Manganeso, aluminio, cloro ,
potasio, etc.

OTROS SON INTERCAMBIADORES


CATIÓNICOS, POR EJEMPLO :
Entra un tipo de arcilla, jala un ion de
plata , de oro , y suelta un ion de
potasio y eso ya no se puede
recuperar , se perdió, entonces hay
que evitar que este tipo de minerales
entren al proceso , o por lo menos
tenerlos controlados 111
CIANICIDAS
COMPRENDE

● Son sustancias o elementos que aniquilan el cianuro perjudicando la desilusión. Entre los principales tenemos el cobre
el niquel, el antimonio, el manganeso, el arsénico y carbono, los cuales no se disuelven, en el cianuro.
● Algunos sulfuros metálicos descompuestos parcialmente por el intemperismo(humedad y oxidos), son cianicidas por
lo que es necesario alcalinizar con cal o soda caustica , teniedno en cuenta que la soda caustica disuelve al aluminio y
el teluro en presencia de oxigeno .
● Los sulfuros férricos , los hidraros derricos ferrosos y otras sales con acido libre son dañinos a la cianuracion.
● El carbono de cobre es el mas cianicida y el mas energico
● El carbonato de zinc con cobre y sus hidratos son dañinos porque son más soluble que el oro y la plata
● La cal viva CaO se agrega al 0.3% como máximo en forma de lechada de cal para neutralizar la mucha acidez
● Los minerlaes que contiene sulfato ferroso y sulfuros no se neutralizan con la cal porque se transforman en sales
férricas que consumen el cianuro y el oxígeno , perjudicando a cianuracion .
● La cal no proteje el cianuro de la acción de las sales de cobre. La soda caustica ha sido superada por el uso de la cal
Minerales Cianicidas (Marcasita, Pirrotita, Mineral de
Cobre, Arsenopirita)

Asociados a minerales fuentes de metales preciosos que pueden disolverse fácilmente en las soluciones de
cianuro, y que lo consumen e impiden que el oro y la plata sean alteradas por él. Son responsables de
impartir características refractarias a las menas de metales preciosos. Teniendo en cuenta que la cal no
protege al cianuro de la acción de las sales de cobre, la soda caustica ha sido superada por el uso de la cal.
PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL PROCESO
DE CIANURACIÓN
 
• Concentración de cianuro: Caracterización mineralógica, química y metalúrgica de un mineral o un
yacimiento de otros minerales de otros minerales asociados al oro, es determinante para la selección
del proceso de concentración o extracción que permita la más eficiente recuperación del oro.
• Salinidad: Es necesario mantener el rango entre 10 y 12
• Velocidad de agitación: Al aumentar la agitación, disminuye la capa límite de fluido, reduciendo el
espacio que recorren los iones y el oxígeno alcanza la superficie del metal aumentando la
disolución.
• Concentración de oxigeno: Una buena aireación da buenos resultados como oxidantes químico, en
exceso produce precipitación, que consume más cianuro.
• Densidad: A bajos porcentajes de sólidos, hay mayor cantidad de solución en contactos con las
partículas minerales.
•  
INCLUSIONES FLUIDAS

Ayuda mucho sobre todo para la parte biologica, las inclusiones de fluidos son pequeñas porciones de
liquidos o gas o de una mezcla de estas dos fases, consecuentemente, las inclusiones fluidas ocupan
cavidades microscopicas que quedan contener de minerales depositados depositados a partir de una
solucion hidrotermal, mismas que pueden contener distintas fases a saber: liquidos, solidos y/o gases.
En inclusiones primarias el contenido corresponde al fluido hidrotermal atrapado durante la
cristalización del mineral y representa una pequeña muestra de la solución hidrotermal original. El
tamaño de estas inclusiones usualmente varía entre 3 y 20 mm (aunque puede variar entre 1 a 100 mm).
Para estudiar inclusiones fluidas se realizan secciones finas pulidas por ambos lados, las que pueden
observarse en un microscopio y calentadas o enfriadas en una platina especialmente diseñada para este
propósito. Las inclusiones fluidas están presentes en casi todo cuarzo lechoso y pueden observarse con
aumentos grandes en cualquier microscopio petrográfico.
IMPORTANTE :
Las inclusiones fluidas permiten obtener datos del sistema hidrotermal en el que se formó el mineral:
• Temperatura (geotermometría)
• Presión (geobarometría)
Composición general del
fluido
 
Tipo I Líquidas con una pequeña burbuja de vapor, sin minerales hijos: originadas por un fluido
subsaturado, rico en H2O (líquido) 26% NaCl eq se homogenizan a líquido al calentarlas.
Tipo II Liquidas con una gran burbuja de vapor, sin minerales hijos: fluido original rico en vapor; al
calentarlas la burbuja se expande y se homogenizan a vapor
 
Tipo III Polifases (líquido + vapor + sólidos), contienen uno o más minerales hijos: fluido original
saturado, con >26% NaCleq., contienen fases sólidas halita o Silvita a temperatura ambiente. Existen
dos subtipos (a) fluido subsaturado al atrapamiento; al calentarlas desaparece primero la sal y luego
la burbuja y (b) fluido saturado al atrapamiento: al calentarlas desaparece primero la burbuja y luego
la sal.
Tipo IV Dos líquidos y minerales hijos. Son inclusiones con CO2; típicamente presentan doble burbuja,
porque incluyen líquido rico en H2O y líquido rico en CO2 y vapor + CO2 gaseoso, además de fases
sólidas.
MUESTREO
OBSERVACIÓN:

Aquí se muestra los paleorelieves en base a las presiones, se puede determinar cómo ha sido el relieve antes,
determinamos que hubo dos fases de mineralización, en la primera es la del paleorelieve, la segunda fase
es la del relieve actual, se puede determinar en base a las intrusiones como ha sido el relieve y que cosas
han sido erosionadas, cuanto se ha perdido y que cosas se espera encontrar a profundidad y a la vez
hasta la actualidad se indica la dirección en la que los líquidos se han movido y si quieres o necesitan
hacer la exploración, se debe hacer en esa dirección
OBSERVACION

Acá tenemos una relación de lo que es Plomo (Pb) con Cobre (Cu), en base a esos valores y también como
ven tenemos las Isotermas, prácticamente en ambos casos se obtiene lo mismo, las mismas dirección
del proceso de migrar con la diferencia que las intrusiones no se tenían, y aparece un adicional, se
superponen ambos.
OBSERVACIÓN :
Y aquí se aprecia un ejemplo de como las intrusiones fluidas ayudan a las exploraciones, en este caso, una
empresa que ya había perforado en la zona inferior y prácticamente los valores de oro fueran ya cero, y ya
luego de los análisis se obtuvieron esas temperaturas, pero aparecían otras temperaturas altas cuando ya
las temperaturas deberían haber bajado, continuando sus trabajos, aparecían las otras temperaturas,
entonces ocurría que en la estructura la parte superior de la estructura era de cuarzo estéril y luego la parte
de bonanza de oro y luego volvía aparecer una zona de cuarzo estéril un aproximado de 150metros de
zona estéril, y en ese caso trabajaron en toda la estructura hasta llegar a la zona estéril.
 
En estos diagramas se puede determinar qué tipo de estructura y que tipo de yacimiento es en base a
temperaturas y su salinidad.
OBSERVACIÓN

En estos diagramas se puede determinar qué tipo de estructura y que tipo de yacimiento es en
base a temperaturas y su salinidad.
Microscopio
Electrónico de
Barrido
Se utiliza electrones en lugar
de luz para formar una imagen.
RESULTADOS
Acá tenemos una comparación
de lo que es un estudio
microscópico óptico, y en lo que
se ve en un microscopio
electrónico con la misma
muestra, aquí se logra apreciar
en el caso de la (M.O) los
minerales se ven entre colores
de negro a blanco o variedades
de grises, y en el (M.E) se notan
colores
ANALISIS Y
PORCENTAJES
Análisis de barrido de
toda el área
identificando todos los
elementos
En este ejemplo se nota
unas partículas de oro
y sus contenidos
EQUIPOS
MÉTODO DE
ANALISIS

• Field Scan: fueron creados para obtener una mineralogía general de las muestras
• Trace Mineral Search: Los TMS fueron empleados para identificar las partículas
portadoras de fases auríferas.
OBSERVACION

Este es un análisis de cómo se


representa tenemos las
partículas formatico
electrónico (oro natico es
de color rojo, electron es
el verde, amarillo sulfuro
de hierro)
OBSERVACIÓN

Ejemplo de como se ve en un
microscopio eléctrico la misma
partícula analizada, en base a
los análisis químicos va
pintando de color y la
composición.
RESULTADOS
OBSERVACION
Aquí se presenta los elementos
encontrados en las muestras sus
proporciones, densidades y
peso (tamaño de sus granos)
en el programa
OBSERVACION DE COMO
SE VERIA LA MUESTRA
MUESTRA PINTADA
EN DISTINTAS FASES
SOLO SE
MUESTRAN LAS
PIRITAS
Cada análisis químico que realiza el
equipo cuenta con coordenadas de tal
manera que uno cuando llega en la etapa:

Marca una partícula X entre la relación,


podemos ver y certificar si esta partícula
tiene el elemento que deseamos saber,
pasando al microscopio analítico de
partículas y paso al microscopio
electrónico de barrido y
automáticamente la partícula realizo el
análisis, para asegurar que el equipo está
dando los datos correctos
GRACIAS!

158

También podría gustarte